Ciencia y tecnología: proyectos conjuntos entre Argentina y Reino Unido
“La colaboración científica entre países es fundamental para avanzar en temas de interés común. No hay un desarrollo científico sin colaboración internacional”, subrayó la titular del Conicet.
Argentina y Reino Unido buscan fortalecer sus lazos científicos y tecnológicos a través de una gira que llevó a la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) al país europeo para avanzar en temas de interés común en áreas como Energías renovables, Espacio, Salud Humana y Animal, Fabricación avanzada, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial, así como cuestiones de género en la ciencia.
Al respecto, la titular del Conicet, Ana Franchi, aseveró que “la colaboración científica entre países es fundamental para avanzar en temas de interés común porque no hay desarrollo científico sin colaboración internacional”.
Durante la gira, que concluyó hoy con el apoyo de la embajada Argentina en Reino Unido, Franchi dijo -en diálogo con Télam – que la visita fue “muy positiva y productiva”.
“La colaboración científica entre países es fundamental para avanzar en temas de interés común. No hay un desarrollo científico sin colaboración internacional”, subrayó la titular del Conicet en diálogo con esta agencia.
Luego agregó que se buscaron posibilidades de financiamiento y el intercambio de recursos humanos para la investigación en temas de interés para ambos países como la resistencia antimicrobiana, enfermedades tropicales, y energías renovables, tema en el que nuestro país cuenta con un gran potencial.
La presidenta del Conicet dijo que mantuvo reuniones con representantes de universidades, empresas y científicos argentinos que residen en el Reino Unido y del laboratorio GSK, una de las principales compañías farmacéuticas y de atención médica basada en la investigación, y con la que ya hay en marcha cinco proyectos en desarrollo.
“Creo que nos llevamos, y esperamos concretar, muchas posibilidades, tanto en tema de recursos humanos como de subsidios. Es una primera aproximación, luego de muchos años de tener bastante frenada esta agenda, que nos permite seguir trabajando no sólo con Inglaterra y sus instituciones, sino también con nuestra gente que está trabajando acá y que, la verdad, está muy entusiasmada por trabajar con nosotros. Así que me parece que a partir de esto vamos a tener algunos logros”, consideró Franchi.
Otra de las reuniones realizadas durante esta visita fue con la British Sciencie Association en Londres, donde se abordaron cuestiones de género en las disciplinas STEM, concepto y sigla en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en las que se busca aumentar la presencia de mujeres.
Para Franchi, la inclusión de la mujer en la ciencia es un tema clave para el desarrollo del sector científico y tecnológico en Argentina, y destacó la importancia de las estrategias implementadas en el Conicet ,como el apoyo a la conciliación laboral y familiar y la promoción de la equidad de género en todas las convocatorias.
“Hablamos de las estrategias que tienen en Inglaterra y las que tenemos nosotros en el Conicet en ese tema. En Argentina estamos más avanzados en ese sentido que en Reino Unido. En el Conicet tenemos 53% de investigadoras y 60% de becarias”, informó.
También resaltó la importancia de dar a conocer las carreras científicas a las niñas y adolescentes, y que sepan que las mujeres pueden afrontar estas carreras, algo que desde su organismo están trabajando.
La titular del Conicet y su equipo fueron invitados también por la Universidad de Surrey, donde pudieron establecer contactos y colaboraciones con científicos e investigadores del Reino Unido, entre ellos la argentina Angela Danil de Namor, la primera mujer profesora de química de esa institución educativa.
También se abordaron temas como el fortalecimiento de la política de Cooperación Internacional que el Conicet viene llevando a cabo.
Luego, Franchi recorrió la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Surrey, donde dialogó en torno a la estrategia One Health, One Medicine con el objetivo de crear y liderar investigaciones y educación en salud conectadas globalmente, y compartir innovación y conocimiento para mejorar de manera sostenible el bienestar de humanos y animales.
También, en Surrey se abordaron problemáticas como migración, crecimiento poblacional y cambio climático mediante la consideración de factores como Producción agrícola y uso de la tierra, Resistencia antimicrobiana, Biodiversidad y cambio climático, Vigilancia de enfermedades, Prevención y respuesta a enfermedades crónicas e infecciosas, Salud Ambiental, Inocuidad y seguridad alimentaria, Comercio mundial, comercio y seguridad, Salud mental, Salud ocupacional, Política pública y regulación, Seguridad y protección del agua, Bienestar de humanos, animales y ecosistemas.
Franchi también se reunió con funcionarios de la Royal Society y afirmó que “se discutió sobre el rol de una academia de ciencias independiente para apoyar y ofrecer una perspectiva sobre cuestiones científicas”.
Con esta entidad, en el marco del Convenio Bilateral, se realizaron tres convocatorias conjuntas para el financiamiento de proyectos donde la Royal Society dio financiamiento unilateral a algunos proyectos adicionales y hasta ahora se ejecutaron 18, 6 por cada convocatoria.
Por último se abordaron cuestiones de género en las disciplinas STEM anteriormente mencionadas.
Esta mañana, la presidenta del Conicet se reunió con miembros de la oficina que asesora el Parlamento británico en temas científicos y tecnológicos, y presentó el trabajo que realiza el instituto dada la creación de una comisión similar en el Congreso argentino.
Franchi y su equipo partieron hoy hacia España, donde firmarán la renovación de un convenio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para abrir una convocatoria de investigación conjunta.
También visitarán la Universidad Complutense y la Autónoma de Madrid, y mantendrán una reunión con la Secretaría General Iberoamericana (Segib), responsable de Cooperación Iberoamericana, donde la representante argentina es Sabrina Frederic.
Un paciente de 83 años, que era ciego, recuperó la visión luego de un autotrasplante de ojo que se realizó por primera vez en el mundo en el hospital Molinette de Turín, Italia.
El hombre había perdido la vista primero de un ojo y luego del otro, afectado por dos patologías diferentes, y volvió a ver gracias a una intervención quirúrgica que duró cuatro horas y que permitió la reconstrucción del otro ojo con la parte del primero, precisó la agencia ANSA.
“Agradezco sinceramente a los médicos por su valentía”, comentó Gabriella Bosco, la hija del hombre de Castiglione Torinese.
La hija del paciente agradeció a los médicos por “la pasión y la profesionalidad que nos dedicaron”, y enfatizó que en un futuro “este hecho se convierta en normal y no solo en un episodio apasionante y único”.
El equipo médico ensayó una innovadora modalidad de intervención con un tercio del ojo izquierdo, el primero en perder funcionalidad, hace treinta años, a causa de una ceguera retiniana irreversible.
Gracias a este ojo reconstruyó el derecho, que había perdido la visión progresivamente debido a una rara enfermedad crónica, el pseudo penfigoide ocular, que había destruido la córnea y la superficie ocular.
La cirugía fue realizada por el profesor Michele Reibaldi, director de la Clínica Universitaria de Oftalmología del hospital Molinette de la Citta della Salute de Turín, cirujano de retina, y el profesor Vincenzo Sarnicola, presidente de la Sociedad Italiana de Córnea y Superficie Ocular y asesor del directorio de la Sociedad Italiana de Ciencias Oftalmológicas.
Según los médicos, la operación consistió “en tomar una muestra del ojo izquierdo, irrecuperable desde el punto de vista funcional, pero con la córnea y superficie ocular en buen estado clínico, toda la córnea y dos milímetros de esclerótica, en una sola pieza”.
Finalmente se reconstruyó el ojo izquierdo, sólo con fines estéticos, con tejido de donante, explicó ANSA.
Dos semanas después de la operación, el paciente volvió a ver con su ojo derecho, reconoció personas y objetos y pudo moverse de forma autónoma.
“Cuando desperté y comencé a ver el contorno de mis dedos y mano, fue como si hubiera nacido de nuevo”, dijo el paciente.
“Esperamos un éxito duradero porque el ojo derecho ha sido reconstruido con los propios ojos del paciente, así que, potencialmente, está a salvo de los problemas de rechazo que pueden aquejar a los pacientes trasplantados”, resaltaron los médicos.
El presidente de la Región, Alberto Cirio, aseveró que “los milagros no tienen nada que ver, sino que fue gracias a la extraordinaria competencia de nuestros médicos y trabajadores de la salud que confirmaron la excelencia de nuestra atención médica”.