fbpx
Conectate con El Argentino

Salud

Alerta por el efecto de las redes sociales en infantes y adolescentes

Dificultades visuales, dolores musculares, cefaleas y sobrepeso se cuentan entre las consecuencias del uso indebido de pantallas.

Publicado hace

#

Especialistas en psicología y pediatría aseguraron que niños y adolescentes son más vulnerables a los efectos negativos del uso intensivo de las redes sociales que pueden derivar en cuadros de ansiedad, depresión e irritabilidad, y llamaron a utilizar las plataformas con tiempos delimitados y promover en los jóvenes actividades por fuera de las pantallas.

Esta semana, el jefe de Salud Pública de Estados Unidos, Vivek Murthy, publicó un informe llamado “Redes sociales y la salud mental de los jóvenes” donde señaló que las redes sociales pueden presentar un riesgo para la salud mental de los niños y adolescentes debido a que se encuentran desarrollando su cerebro y por la cantidad de horas que pasan usándolas.

En el informe advirtieron que el uso de las redes sociales en los menores es “casi universal”, ya que hasta el 95% de los jóvenes de 13 a 17 años informaron que usan alguna red social y más de un tercio dijo que las utilizan “casi constantemente”.

Este uso constante de las redes sociales por parte de chicos y adolescentes se da porque “se activa un sistema de recompensa con las interacciones en línea, donde las notificaciones, comentarios o sumar seguidores son un refuerzo positivo y esto genera la motivación de repetir la acción”, explicó Silvina Pedrouzo, pediatra y secretaria de la Subcomisión de TICS de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

Pedrouzo indicó que en las consultas médicas los jóvenes no suelen relacionar sus síntomas físicos y psíquicos con el uso de las redes sociales, pero que cuando el profesional indaga “se comienza a ver un uso indebido”.

“Vemos alteraciones visuales, dolores articulares, cefaleas y algunos síntomas vinculados al sedentarismo como sobrepreso o trastornos del sueño. También se reportan cambios de humor, alteraciones de comportamiento, hiperactividad, fallas en la socialización, alteración de otras actividades, conductas de aislamiento y cuadros de depresión o ansiedad”, sostuvo.

La integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría explicó que los adolescentes hacen un uso intensivo y prolongado de las redes sociales “porque están en una etapa vulnerable, de muchos cambios, y buscan un ámbito de interacción lejos de la mirada de los adultos”.

Laura Jurkowski, psicóloga y directora de Reconectarse, un sitio especializado en adiciones a las pantallas, afirmó que el uso de las redes sociales “están tan naturalizado que muchas veces no se ve como un problema”.  

“Vemos un aumento de la ansiedad en relación a las redes sociales con el famoso FOMO (Fear of Missing Out), que es el miedo a quedarse afuera de algo. Los jóvenes están muy pendientes del otro, están buscando la aprobación y quieren compartir un mundo con pares”, aseveró. 

Jurkowski indicó que al utilizar las plataformas los jóvenes “empiezan a vivir una vida virtual y muestran una identidad que muchas veces no es la misma que en el cara a cara y puede derivar en aislamiento social”.  

“Las redes sociales ofrecen inmensas posibilidades de compartir con el otro, pero ahí se publica lo que uno quiere mostrar al mundo, que son cosas buenas, esto genera que se piense que el otro es más feliz, que le va mejor en la vida y eso puede producir baja autoestima o angustia”, aseguró la psicóloga. 

El mundo virtual trae como riesgo aparejado que muchas veces los padres no saben qué tipo de interacciones tienen los chicos y adolescentes en ese ámbito.

“Antes, como padre, vos conocías con quién se juntaba tu hijo en la escuela, en el barrio o en el club. Ahora los chicos circulan solos por las redes sociales y se relacionan con personas de cualquier parte del mundo, que no sabemos si son pares o son adultos. El riesgo al que están expuestos es mayor, se abre un universo de problemas”, señaló Jurkowski. 

Ambas profesionales de la salud afirmaron que para combatir esta problemática se tiene que promover un uso limitado de las redes sociales, favorecer actividades por fuera de las pantallas y que los padres estén atentos al comportamiento de los jóvenes. 

“Es necesario promover las actividades offline, la actividad física, mantener equilibrio entre el sueño, pantalla y ocupaciones”, aseguró Pedrouzo y llamó a los padres a ser “un modelo, que no estén ellos mismos atrapados con el celular”.

“Hay que estar atentos a los usos que hacen los chicos de las redes sociales y a los cambios de comportamiento o de humor”, agregó. 

Jurkowski recomendó “hacer un uso limitado de las plataformas, que haya un momento al día para chequearlas, que no sea en medio de cualquier actividad porque el cerebro no es multitasking, entonces se favorece la pérdida de atención y la concentración”. 

“Hay que sacar las notificaciones para no estar tan pendiente y analizar qué uso se le está dando a las redes, ver si está generando dependencia y si me estoy perdiendo otras actividades de mi vida cotidiana por el uso del celular”, aconsejó.

Línea 102
Si necesitas ayuda o conoces a alguien que esté expuesto a violencia, llamá al 102. Es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Podés llamar ante una situación de vulneración de derechos. Si vivís una emergencia llama al 911.

El Argentino

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

CABA

CABA: pañuelazo por la efectiva implementación de la IVE

La protesta se realizó hacia las 19 en la sede de la cartera sanitaria, ubicada en la calle Bolívar 1, del centro porteño, donde las participantes se congregaron con los característicos pañuelos verdes y pancartas alusivas.

Publicado hace

#

El-Argentino-legalización-del-aborto

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito realizó esta tarde un “pañuelazo” frente al Ministerio de Salud porteño, en reclamo de “la efectiva implementación” de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el distrito. 

La protesta se realizó hacia las 19 en la sede de la cartera sanitaria, ubicada en la calle Bolívar 1, del centro porteño, donde las participantes se congregaron con los característicos pañuelos verdes y pancartas alusivas.

Si bien, “cada vez más servicios garantizan abortos de calidad y con perspectiva de derechos”; por otro lado, “a diario nos contactan mujeres y jóvenes denunciando dilaciones en la atención, faltante de medicamentos, circuitos de aborto clandestinos, espacios de atención violentos y hasta venta ilegal de misoprostol”, señaló una de las expositoras al inicio del acto. 

Respecto a la línea telefónica nacional 0800 222 3444 de salud sexual y reproductiva, sostuvieron que “urge robustecerla para que brinde respuestas prontas y ofrezca la articulación necesaria” para los usuarios. 

Por otra parte, celebraron la lucha que permitió el marco normativo, aunque alertaron con continuarán en organización “para no permitir ningún retroceso en nuestras conquistas feministas”. 

“Por eso, tal como lo afirmamos desde nuestra Fundación, demandamos un Estado laico que garantice los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, la autonomía sobre nuestros cuerpos, deseos, sexualidades y proyectos de vida sin injerencia de las iglesias ni de los sectores fundamentalistas y religiosos”, enfatizaron.

“Iglesia y Estado, asuntos separados, niñas, no madres, efectivo cumplimiento de la ESI laica, científica y no binaria, ni muertas ni presas. Y como toda declaración terminamos con nuestro triple lema, “Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir. ¡Gracias!”, destacaron en una de las alocuciones del encuentro, que se realizó sobre la vereda de Rivadavia de la sede de Gobierno porteña. 

La Campaña también enfatizó que “aún hay barreras, dilaciones y objetores de conciencia que obstaculizan el acceso a la práctica”, por lo cual siguen reclamando a “los Gobiernos nacional, provinciales y locales presupuestos adecuados para la conformación de equipos de salud que estén capacitados y que garanticen la práctica”.

“Además, demandamos la formación de profesionales y la provisión del instrumental necesario para implementar la técnica AMEU (aspiración manual endouterina) en todos los centros de salud para quienes la soliciten”, subrayó.

“Asimismo, consideramos necesaria una urgente campaña de difusión que informe el aborto como un derecho, pero además cómo y dónde solicitarlo, para que el acceso sea equitativo y sin barreras en todo el país”, agregó el colectivo. 

Por su parte, una de las presentes, la legisladora Alejandrina Barry, del Frente de Izquierda, dijo a Télam, sobre la implementación efectiva de la IVE, que en la ciudad de Buenos Aires tuvieron que “presentar proyectos, salir a denunciar que hubo una línea, un acuerdo entre Cynthia Hotton y (el jefe de Gobierno, Horario Rodríguez) Larreta, llamado 0800 Vida, para impedir nuestro acceso al derecho al aborto que conquistamos en las calles, y que es una cuestión de salud pública que nosotras decimos claramente que las iglesias no pueden interferir en ese derecho”. 

Barry también reivindicó “la implementación de la ESI, la educación sexual integral”.

“Estamos en una avanzada realmente antiderecho de personajes tremendos como Javier Milei, que dice que es una agenda post marxista cuando la ley de implementación sexual integral implica que muchos chicos y chicas puedan denunciar situaciones de violencia sexual que viven gracias a que recibieron esa educación en las escuelas”, advirtió.

Barry también cuestionó el “el bajo presupuesto en la salud pública, que es propio de quienes nos gobiernan. Hay una realidad, hoy es el día de acción de la salud de las mujeres y una salud pública de calidad no está garantizada porque se privilegia en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que uno de los primeros lugares en donde pega es en la salud pública y sobre todo en las mujeres, que son las más afectadas”.

En cuanto a si hubo respuesta del Gobierno porteño ante los reclamos, Barry señaló que “de diálogo absolutamente ninguna. Sí presentamos en acceso a la información pública el pedido sobre qué es el C-800 de Cynthia Hotton. Ella misma nos respondió diciendo que no representaba organizaciones evangélicas, o sea, realmente una provocación”.

Seguir leyendo

Las más leídas