fbpx
Conectate con El Argentino

Análisis

Subí que te llevo

Lo que dejó la reunión de Massa con trabajadores y trabajadoras de aplicaciones.

Publicado hace

#

Por Martín Epstein

Consolidados como parte del sistema laboral, aunque aún en debate su forma y clasificación, los trabajadores y trabajadoras de plataformas son desde hace unos años un colectivo que da cuenta de una época de grandes cambios.

Se convirtió en parte del engranaje del sistema productivo contar un eslabón que conecta, vía aplicaciones, a compradores y vendedores que cuentan con un medio ágil y simple de acceder a los consumos más diversos.

El Argentino

Pero ese nexo, casi como hilo invisible, se compone de personas trabajadoras, que día y noche ponen su cuerpo al servicio de un sistema que tiende a ocultarlas, distorsionar su rol y con ello eludir la discusión sobre sus derechos.

Para las aplicaciones son ‘colaboradores’, y por eso esquivan formas convencionales de contratación, responsabilidades frente a problemas que esos trabajadores y trabajadoras puedan enfrentar en cumplimiento de su trabajo: accidentes, malos tratos, mínimas condiciones de higiene y seguridad.

Más de 200.000 trabajadores y trabajadoras prestaron servicios al menos una vez a través de plataformas, lo que representa alrededor del 10% del volumen de monotributistas y el 1,8% de personas ocupadas en Argentina.

En esa línea, y para empezar a dar respuesta a ese colectivo que desde las plataformas tiende a desarticularse e individualizarse, cerrando el mes de octubre Sergio Massa tras reunirse con algunas representaciones de trabajadores/as de reparto se puso al frente con propuestas concretas.

El Argentino

Se necesita establecer un marco normativo que contemple derechos fundamentales: libertad sindical, derecho de negociación colectiva y a no ser sometido a trabajo forzoso, trabajo infantil o discriminación, un salario vital, limitación de horas de trabajo además de seguridad e higiene.

El programa productivo que Massa viene desarrollando y promoviendo hacia adelante, es cada vez más claro. Con empleo, con mejores condiciones de salario, y sobre todo con un Estado fuerte capaz de dar cuenta de las demandas sociales y articulando con políticas públicas.

El Argentino

Opinión

Volver al pasado

Publicado hace

#

Por Martín Epstein (Politólogo y Analista Económico del CEPA)

Se presentaba como lo nuevo, rupturista y antisistema, pero a la primera oportunidad que tuvo se acomodó al lado de los jugadores de la champions de las finanzas y en vuelo privado encaró su primer destino como presidente electo. Así es, Milei se convirtió en un abrir y cerrar de ojos en la cara visible de un nuevo viejo programa de valorización financiera, mucho más clásico y conocido que lo que el libertario pretendía en campaña. Telegramas de despido que empiezan a llegar bajo el amparo de la eliminación de la obra pública ya anunciada, incertidumbre respecto a continuidad de puestos de trabajo en todos los sectores de la economía, hasta inquietud sobre el cobro del aguinaldo de repente son parte de una diaria muy vertiginosa que nos empuja desde hace una semana.

La confirmación de Luis Caputo al frente del ministerio más importante, es toda una definición: Milei no va a ser quien tome las decisiones trascendentales en materia económica en el inicio de su gestión. La dolarización quedó en los papers académicos, la eliminación del Banco Central también parece ser slogan de una campaña que rápidamente quedará para el recuerdo. Pero, ¿para qué viajó la comitiva a Estados Unidos días antes de la asunción presidencial?

Milei, en principio, a un viaje casi místico religioso, pero su futuro ministro a hacer negocios. Sí, porque lo que se está cociendo en estos días no tiene otra explicación. Dicen desde el entorno de Macri-Milei que las LELIQs son un problema, que tiene que resolverse de forma urgente. Dicen, que si se desarman de manera rápida todos los pesos liberados en la economía provocarían una hiperinflación. Entonces, los dos caminos que plantean son la confiscación de depósitos vía plan Bonex, o tomar deuda en dólares para asegurar la salida de esos pesos.
Pero, las LELIQs no son otra cosa que la contrapartida de los plazos fijos de los ahorristas, y de hecho, hoy ya están desarmándose a pases diarios (un instrumento mucho más líquido) por temor a una devaluación que el mercado descuenta cercana al 80% y su consiguiente suba de tasas de interés. No hay que hacer nada con las LELIQs, o con los pases, no hace falta tomar decisiones abruptas. Habría que generar incentivos para que desde los bancos se promueva el crédito, y con eso se resuelve el problema de los pasivos remunerados. Aunque sería un programa bien distinto del que se anuncia para el nuevo gobierno.

El Argentino

La medida que se viene, ya se aplicó y parte de un error fundamental de conceptualización que los amantes de la valorización financiera repiten al infinito: igualar deuda en pesos con deuda en dólares. Es más, endeudarse en dólares para pagar deuda en pesos es como cuando en el juego de la oca caemos en el casillero que nos manda devuelta al inicio.

Argentina se encamina, una vez más, al sendero de endeudamiento, apertura, especulación financiera, y veranito en dólares mientras por abajo las PyMES se desploman, los puestos de trabajo desaparecen, y la desigualdad se profundiza.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas