fbpx
Conectate con El Argentino

Análisis

Milei es un hombre del grupo Eurnekián

Por Horacio Rovelli.

Publicado hace

#

Javier Milei

Por Horacio Rovelli

La amargura contra este gobierno es que prometió ponerle límites al avance del poder económico y, no solamente no hizo nada, sino que fue cómplice de no haber investigado la deuda y para colmo, les sigue vendiendo dólares al tipo de cambio oficial a empresas como el Grupo Rocca, Pagani, Eurnekián, Bulgheroni, Pérez Companc, para que los dueños de este país sigan pagando supuestas y dudosas deudas externas.

La gente reacciona con bronca y utiliza a Javier Milei, que es un hombre del grupo Eurnekián: todos sabemos que trabajó en Aeropuertos 2000 hasta antes de dedicarse a la política. Sus propuestas son todas inviables.

El Argentino

Dice que realizará, cuando las reservas internacionales son negativas. La prueba está en que para pagarle al FMI hubo que utilizar los fondos de Qatar y Yuanes de China.

Estamos viviendo esta situación extrema y Milei habla de cosas fantasmagóricas.Apenas empezó a posicionarse con posibilidades de ser presidente de esta república, Milei hizo un acuerdo con la escuela de Chicago.

Él viene de la escuela austríaca, que es el neoliberalismo más abyecto, el de Álvaro Alsogaray. Todo su equipo económico lo dirige en Centro de Estudios Macroeconómico Argentino (CEMA), donde están Carlos Rodríguez, que fue jefe de asesores del Banco Central desde 1991 hasta 1996 y Roque Fernández que fue el presidente del Banco Central en el mismo período y dejó de serlo para reemplazar a Domingo Felipe Cavallo como Ministro de Economía. Esto es menemismo explícito.

Todo esto cierra con lo que está pasando en el mercado financiero, porque ellos van a jugar a un dólar tan alto como les resulte posible. La pelea entre Roque Fernández y Cavallo era porque el primero decía que había que devaluar y Cavallo estaba aferrado a la convertibilidad.

El Argentino

Todo lo que propone Milei, más allá de su locura, son experiencias de Milton Friedman. Esas propuestas ya se implementaron en Argentina, fracasaron. Ellos le llaman competir con el mundo y no subsidiar la protección de la economía interna.

Esto explica la incertidumbre cambiaria en una situación muy peligrosa y mientras no vengan los desembolsos del FMI, que teóricamente llegarán el 28 de agosto, no va a tener techo, porque saben que el Banco Central no tiene reservas para aguantar o frenar el alza.

Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.

El Argentino

Análisis

El presidente más débil de la historia política reciente

Sin gobernadores propios, sin poder parlamentario y con solo 6 intendentes en todo el país. Según el presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano, Milei pretende implementar el recorte del gasto más profundo de la historia política reciente.

Publicado hace

#

Por Claudio Lozano

El primer discurso del nuevo Presidente no agregó demasiado a lo que ya había trascendido y no tuvo tampoco precisiones que, en principio, comenzarían a darse el día de mañana. No obstante, se ratificaron algunas cuestiones que son relevantes.

1) Una visión de la historia que reivindica a Julio Argentino Roca y a la generación del ‘80 como los años de oro de la sociedad Argentina. Los años del genocidio sobre los pueblos originarios, de la expansión oligárquica al amparo de la denominada Conquista del Desierto, de la inserción comercial subordinada de la Argentina a Gran Bretaña en base a una especialización productiva basada en la exportación de productos primarios y la importación de bienes industriales con fuerte predominio de los capitales británicos en nuestro comercio exterior y en nuestras fuentes de financiamiento. Una economía y una sociedad con fuertes desigualdades regionales y sociales que entró en colapso total a partir de la Crisis del ‘30 y el declive de Inglaterra en la economía mundial. Esta visión histórica es acompañada por un especial reconocimiento a la década de los noventa y a la convertibilidad.

El Argentino

2) Ratificó la decisión de avanzar con un ajuste potente que implicaría una reducción en el gasto de 5 puntos del PBI. Si bien no hizo precisiones, debe quedar claro que la magnitud del ajuste planteado, supone llevar a la Administración Pública Nacional a una situación de equilibrio financiero en sus cuentas en el año 2024. Para tener idea de lo que esto significa, es bueno dejar en claro que en el marco del acuerdo con el FMI, estaba previsto que recién en el 2025, Argentina llegaría al equilibrio primario. Es decir, mantendrá un déficit financiero de casi 2 puntos del PBI por el pago de intereses de deuda. Déficit que se corregiría en los años posteriores (2026 y 2027). Pues bien, Milei está planteando hacer en un año lo que el acuerdo con el FMI planteaba en cuatro.

3) Instaló una dicotomía falaz como marco para explicar los contenidos del ajuste. Sostuvo que a diferencia de otras veces, en este caso el ajuste lo iba a hacer el Estado y no el Sector Privado. Hay aquí algunas cosas que destacar. En primer lugar queda claro que de aquel discurso que decía que el ajuste iba a ser sobre la casta, ahora la casta ha sido reemplazada por el Estado. O dicho de otro modo LA CASTA ES EL ESTADO. En segundo lugar, es un planteo contradictorio porque el propio Milei reconoce que el efecto del ajuste que propone implicará caída de la actividad económica, destrucción de empleo, y reducción de los salarios reales. Es decir, todos impactos que pegan de lleno en lo que él denomina como Sector Privado y que son trabajadores, pequeños y medianos empresarios, comerciantes, cooperativas, dependientes del sector informal, etc. Lo que Milei oculta con la categoría de Sector Privado al que no va a tocar, es a los grandes Grupos y Capitales privados locales y extranjeros que dominan nuestra economía. A esos Privados no los va ajustar. Pero a la gran mayoría sí. Es decir, no existe ese Sector Privado del que habla Milei. El Sector Privado es heterogéneo y desigual y a la gran mayoría del Sector Privado el ajuste de Milei los va a golpear.

4) También hay un planteo sobre el Estado que es incorrecto. Pareciera que el Estado no tiene vínculo con el Sector Privado cuando las últimas cinco décadas de la Argentina han visto un claro proceso de CAPTURA DEL ESTADO POR PARTE DE LOS CAPITALES DOMINANTES vía distintos mecanismos. Estatización de deudas privadas, regresividad impositiva, exenciones y subsidios, sobreprecios a proveedores y especulación sobre la deuda pública por citar los más importantes. Es más, la modificación de estas cuestiones producirían efectos muy favorables sobre las cuentas públicas sin impactar negativamente en la actividad.

5) Por supuesto Milei insistió en terminar con las Leliqs sin decir cómo. Pero más allá de cómo lo haga, no queda claro con qué instrumento de política monetaria pretenderán las nuevas autoridades que los “argentinos de bien” se queden en pesos y no huyan al dólar agravando el problema cambiario y de precios.

El Argentino

6) Otro interrogante es su propuesta de atacar la inflación con más inflación. Es sabido que inflaciones de la magnitud que tiene la Argentina requieren terapias de shock que consisten en establecer un nuevo esquema de Precios Relativos que inmediatamente de definidos se congelan. Ese nuevo esquema debe considerar la situación vigente en la carrera de los precios. Cuáles se adelantaron, cuáles se atrasaron y cuál sería el esquema de precios deseable para con los costos y la productividad que la Argentina tiene hoy para poder crecer y desarrollarse.

En el planteo de Milei no hay más propuesta que los precios sigan volando y se acomoden solos en función del poder de mercado de los distintos actores y en el marco del alineamiento de la economía local con la internacional. Su propuesta implica que muchos de los precios que ya se adelantaron lo sigan haciendo y quienes perdieron sigan perdiendo.

En este planteo, Argentina perdería la oportunidad de relanzar su desarrollo productivo sobre la base de alimentos baratos, energía barata y ampliación del mercado interno de base popular. Básicamente porque el efecto Milei lleva a un alineamiento de los precios internos de alimentos y energía con los internacionales.

6) En conclusión, Milei propone resolver los problemas generados por el ajuste inflacionario que impulsara el gobierno de Fernández-Massa-FMI, con un shock de mayor ajuste y más inflación. Y además propone procesarlo política e institucionalmente de dos maneras:

El Argentino

a) Convenciéndonos que lo que ocurra en los próximos dos años (más inflación, más recesión) será culpa del gobierno que se va y no de las políticas que él propone.

b) Confrontando y reprimiendo a su propia base electoral y desafiando al sistema institucional en el que es absoluta minoría.

Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas