fbpx
Conectate con El Argentino

Economía💲

Massa parte hacia China en busca de ampliar el swap y sumar inversiones

La delegación encabezada por el ministro de Economía llegará este martes a Shanghái para mantener una agenda intensa que seguirá luego en Beijing y que prevé sumar inversiones en generación de energía, en minería y en transporte ferroviario.

Publicado hace

#

Por Martín Piqué

El ministro de Economía, Sergio Massa, partirá mañana a China junto con una delegación de funcionarios y legisladores, entre ellos el diputado y titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner, para participar de una reunión del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), la entidad financiera de los Brics, y consolidar acuerdos que amplíen el uso de los yuanes provistos por el swap para el intercambio comercial con el gigante asiático y con Brasil.

La delegación encabezada por Massa llegará este martes a la ciudad de Shanghái para mantener una agenda intensa que seguirá luego en Beijing y que prevé, junto con la ampliación del acuerdo que ya está en marcha para la utilización de U$S 5.000 millones del total aproximado de US$ 18.000 millones, sumar inversiones en generación de energía, en minería y en transporte ferroviario de carga.

El Argentino

También está previsto un encuentro con directivos de la empresa China Gezhouba Group Corporation (CGGC) para monitorear el estado de ejecución de las obras de las represas del río Santa Cruz, como también anunciar el incremento de las exportaciones argentinas en el rubro de la carne y derivados con la apertura de nuevos mercados por parte de la República Popular, informaron fuentes diplomáticas y de Economía.

En la comitiva que partirá el domingo por la tarde estarán Massa, su par de Transporte, Diego Giuliano; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos, la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; los secretarios de Energía y Agricultura, Flavia Royon y Juan José Bahillo, como también el secretario de Asuntos Económicos y Financieros, Marco Lavagna.

Con la presencia del legislador Máximo Kirchner como dato político, la comitiva se completa con el titular de la empresa Enarsa (Energía Argentina) Agustín Gerez; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales, Leandro Gorgal; y los también diputados nacionales Paula Penacca (Frente de Todos-CABA) y Diego Sartori (Frente para la Concordia de Misiones).

Durante su estadía de seis días en dos de las ciudades más grandes de China, Massa mantendrá reuniones con el directorio de las empresas CET-State Grid Corporation, la mayor distribuidora de electricidad de ese país; Tibet Summit Resources (minera); Ganfeng Lithium, la mayor productora de litio de China y la tercera más grande del mundo, y Tsinghan Holding Group (productora de acero y níquel).

El objetivo de la sucesión de reuniones es “promover inversiones en distintas provincias argentinas vinculadas con el desarrollo de la minería”, informaron desde el Palacio de Hacienda.

El Argentino

Massa también se reunirá con diversas autoridades del Gobierno de Xi Jimping y de varios entes gubernamentales, entre ellos el ministro de Finanzas, Liu Kun; su par de Comercio, Wang Wentao; el viceministro de la Aduana, Wang Lingjun; el gobernador del Banco Popular de China (PBoC), con quien abordará la cuestión de renovar y ampliar el swap de monedas con China.

Otro encuentro relevante, sobre el que están depositadas expectativas, será el que Massa mantendrá con la expresidenta de Brasil y actual titular del Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics, Dilma Rousseff: la cita será el jueves en Shanghái.

Desde las prioridades del gigante asiático, un momento clave de la visita será la firma del Plan de Cooperación de la Franja y la Ruta, que Massa suscribirá en representación del Estado argentino junto con el presidente de la comisión nacional de Desarrollo y Reforma, Zheng Shanjie.

La Iniciativa de la Franja y de la Ruta, conocida también como Ruta de la Seda, es un proyecto comercial y financiero que Beijing considera estratégico y que consiste, entre otros puntos, en la facilitación de financiamiento por parte de bancos chinos para obras de infraestructura de gran escala en distintas partes del planeta.

El Argentino

La Argentina adhirió a esa Iniciativa junto con decenas de países del mundo, y luego formalizó esa adhesión con la publicación en abril de 2022 del Memorándum de Entendimiento en el Boletín Oficial, que entre otros objetivos apunta a fomentar el uso de las “monedas nacionales” en las inversiones y el comercio bilateral.

Entre el martes 30 de mayo y el jueves 1º de junio, Massa concentrará sus actividades en Shanghai, donde se encontrará con los representantes de las empresas privadas y estatales chinas y con Dilma Rousseff; a partir del viernes 2 y hasta el sábado se dedicará a los encuentros con los representantes del Gobierno chino.

En Shanghái, la delegación oficial de la Argentina será recibida por el embajador en ese país, Sabino Vaca Narvaja, quien en estas semanas estuvo preparando la visita del titular del Palacio de Hacienda junto con buena parte del staff de la gestión económica: la presencia de Miguel Pesce se explica por la intención de profundizar el swap de los Bancos Centrales y ampliar el uso de los yuanes para evitar la reducción de reservas.

“En la actualidad estamos usando los US$ 5.000 millones disponibles para el intercambio comercial con China. Ahora estamos negociando para ampliar ese número de libre disponibilidad, siempre dentro del acuerdo general de los US$ 18.000 millones”, anticiparon fuentes de Economía a Télam.

El Argentino

Esta eventual ampliación, en función que los dólares se convierten a yuanes y no generan goteo de las reservas, será uno de los temas que Massa abordará con sus pares chinos durante su visita a ese país.

En este sentido, el embajador Vaca Narvaja afirmó que “con la promoción de inversiones y comercio utilizando el yuan”, el gigante asiático “se está consolidando como el primer socio comercial” de la Argentina.

Vaca Narvaja destacó así las posibilidades comerciales que se abrieron a partir de la habilitación del uso del swap (intercambio de monedas) para comerciar en yuanes con China.

“El mecanismo del swap es clave porque provee financiamiento para inversiones productivas en sectores importantes para equilibrar la balanza comercial, como minería y telecomunicaciones, entre otros”, destacó.

El Argentino

Legislativo

Piden sancionar ley que amplíe la Prestación Alimentar

El colectivo Infancia en Deuda alertó que hay también cerca de 1,4 millones de niños y adolescentes que están excluidos de toda prestación social.

Publicado hace

#

El-Argentino-Tarjeta Alimentar.

El colectivo Infancia en Deuda alertó por el aumento de la indigencia y la pobreza infantil en el país, debido a que considera que la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones familiares resultan “insuficientes”, a la vez que llamó a sancionar una ley que amplíe la Prestación Alimentar.

La organización señaló que el segmento de 15 a 17 años está alcanzado por la Prestación Alimentar, por lo que reclamó la sanción de una ley, en una reunión realizada en la sede de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta prestación “es un instrumento que entrega el Estado nacional para que todos accedan a la canasta básica alimentaria”, que tiene como destinatarios a madres o padres con hijos e hijas de hasta 14 años de edad (inclusive) que reciben la AUH, embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la asignación por embarazo, personas con discapacidad que reciben la AUH, y madres con 7 hijos o más que perciben Pensiones No Contributivas.

El Argentino

En su último reporte, el Indec precisó que en el primer semestre de 2023 la pobreza infantil alcanza al 56,2% de los niños y adolescentes mientras que la indigencia llega al 14.3%, por lo que desde las organizaciones civiles se llamó a “visibilizar la grave situación” que atraviesa este grupo etario en Argentina.

“La situación en los últimos años se ha agravado más allá de una baja sutil en los últimos años post pandemia. Son niveles altos e inaceptables”, sostuvo Celeste Fernández, codirectora de ACIJ, y aseguró que “hay cosas que la política pública puede hacer, hay que abordarlo en todas sus dimensiones”.

Fernández explicó que hay una “infantilización de la pobreza” ya que es mayor en esta franja etaria que a nivel general, que en el primer semestre del corriente año se ubicó en 40,1% de la población.

El grupo particularmente afectado por esta situación es el de adolescentes entre 10 a 17 años que pertenecen a hogares mono-ma/parentales y de hogares de barrios populares.

El Argentino

“Hay que trabajar en las asistencias sociales porque, si bien no resuelven el problema solas, tienen un impacto positivo en evitar que más personas caigan en la pobreza, sin estas transferencias serían más altas la pobreza y la indigencia”, afirmó Fernández y aclaró que desde el Estado se brindan prestaciones sociales como la AUH, la Prestación Alimentar y las Asignaciones Familiares.

Según Bárbara Zanino, integrante del Programa de Derechos Sociales de la Niñez, “las principales falencias de estos sistemas es la insuficiencia, ya que las prestaciones no alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria, que son los alimentos que mínimo tienen que recibir los niños y adolescentes que son personas en crecimiento”.

El colectivo Infancia en Deuda alertó que hay también cerca de 1,4 millones de niños y adolescentes que están excluidos de toda prestación social.

Asimismo, Zanino precisó que la Prestación la Alimentar tiene una limitación etaria ya que llega sólo hasta los 14 años, por lo que hay cerca de 360 mil adolescentes que no perciben esta asistencia, “como si los de 15 a 17 años no siguieran en etapa de desarrollo”.

El Argentino

Ante estas dificultades, desde ACIJ llamaron a sancionar una ley que regule la Prestación Alimentar para que se amplíe su cobertura y se le brinde estabilidad como política de Estado.

“La falta de una jerarquización legal es muy grave, no sabemos que va a pasar por la política. Solo está regida por resoluciones del Ministerio de Desarrollo Social”, aseguró Fernández y agregó que “estamos en una crisis económica, pero esta situación es inaceptable en las infancias”.

“No hay que ajustar en prestaciones básicas a una población que ya de por sí debería acceder a una mayor protección que una persona adulta. Es una cuestión de prioridades de la política, ya no como gobierno, sino como Estado”, concluyó Zanino.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas