fbpx
Conectate con El Argentino

Salud

Fiscal pide indagatoria del médico Lotocki por la muerte de paciente en operación estética

El fiscal de la causa, Pablo Recchini, presentó un pedido de indagatoria del médico Aníbal Lotocki en relación a la muerte del empresario Cristian Zárate, quien falleció durante una operación estética en la clínica Ceceo.

Publicado hace

#

El fiscal Pablo Recchini solicitó la indagatoria del médico Aníbal Lotocki por la muerte de un paciente durante una cirugía estética en la clínica Ceceo.

La petición se basó en una junta médica que determinó que Lotocki utilizó documentos para el consentimiento del paciente de una sociedad de cirugía de la cual no era miembro y que hubo alteraciones en la historia clínica del fallecido empresario Cristian Zárate. Además, se descubrió que la clínica no estaba equipada para la atención de pacientes en terapia intensiva y que el médico no era especialista en cirugía general.

El fiscal acusó a Lotocki de homicidio simple con dolo eventual y ya fue condenado a cuatro años de prisión por lesiones graves en otros pacientes.

La junta médica que evaluó el caso determinó que Lotocki utilizó documentos para el consentimiento del paciente de la Sociedad Argentina de Cirugía de la cual él no formaba parte, y se encontraron alteraciones en la historia clínica del paciente fallecido.

Además, se descubrió que la clínica no estaba preparada para la atención de pacientes en terapia intensiva y que el médico no era especialista en cirugía general. Tampoco se tuvo en cuenta que Zárate sufría de diabetes tipo II, lo que debería haber sido considerado en los estudios previos.

El fiscal Recchini acusó a Lotocki de homicidio simple con dolo eventual, ya que considera que el médico se representó que el paciente podía morir y no hizo nada para evitarlo. Cabe destacar que Lotocki ya fue condenado a cuatro años de prisión por lesiones graves en cuatro pacientes anteriores.

En la sentencia previa, se lo consideró responsable del delito de “lesiones graves reiteradas en cuatro oportunidades” y se le fijó una inhabilitación de cinco años para ejercer la medicina. Además, se rechazó el pedido de la fiscalía de inhabilitarlo de manera provisoria hasta que quede firme la sentencia.

En definitiva, la petición de indagatoria del fiscal Recchini es un paso más en la investigación de este caso de mala praxis médica, en el que se pone en riesgo la vida de los pacientes y se manipulan documentos y registros médicos. La justicia debe actuar con firmeza para prevenir estos hechos y garantizar la seguridad de los pacientes en las intervenciones quirúrgicas.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Argentina

La bronquiolitis afecta sobre todo a los menores de un año

Aseguran que se cura mayormente en dos semanas.

Publicado hace

#

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno y afecta sobre todo a los menores de un año, que puede ser causada por distintos virus, el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y que mayormente se cura en dos semanas.

Los menores de 3 meses, prematuros y aquellos con problemas crónicos de salud (como las cardiopatías, las enfermedades pulmonares crónicas o el compromiso de la inmunidad) tienen más riesgo de presentar formas graves, informó hoy el Ministerio de Salud.

Esta enfermedad afecta las vías aéreas pequeñas (inflamación de los bronquiolos), provoca distintos grados de dificultad para respirar y se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.

Si un niño o una niña presentan signos de dificultad respiratoria hay que consultar al equipo de salud para que sea evaluado, agregó la información oficial.

Al no existir tratamientos para el virus (no hay jarabes ni antibióticos), es fundamental controlar que el compromiso respiratorio no afecte la oxigenación normal y asegurarse de que el bebé pueda alimentarse e hidratarse lo suficientemente bien, pese a la dificultad respiratoria, agregó.

Hoy se dispone de un anticuerpo especial (llamado Palivizumab) que se aplica durante los meses del invierno, para prevenir internaciones en los niños menores de 1 año que fueron prematuros de muy bajo peso al nacer, y en aquellos con cardiopatías congénitas.

El Ministerio de Salud garantiza el acceso a esta medida de prevención para los grupos de más riesgo del sistema público de salud, en todo el país, agregó la cartera sanitaria.

La mayoría de los niños y niñas con bronquiolitis se curan en aproximadamente en dos semanas. En algunos casos pueden quedar con mayor sensibilidad bronquial durante un tiempo y ser propensos a cuadros recurrentes de dificultad respiratoria.

Según el Ministerio, se sospecha que un bebé tiene bronquiolitis si tiene uno o más de estos signos: respiración muy rápida; aletea la nariz; se le hunde el pecho o las costillas al respirar y se queja mientras respira.

Imagen

Asimismo, si al bebé se le entrecorta la alimentación o le cuesta prenderse al pecho; está irritable o le cuesta dormirse; si tiene presenta color azulado en la piel, las uñas o los labios, debido a la falta de oxígeno (cianosis), en cuyo caso se necesita tratamiento urgente.

Respecto a la prevención de la bronquiolitis y otras infecciones respiratorias, el Ministerio sostiene que los virus causantes de la infección respiratoria aguda se transmiten de una persona a otra por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornuda o tose.

Las medidas que contribuyen a prevenir las infecciones respiratorias son: mantener la lactancia; cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación; no exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña; higienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.

Además, practicar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón; se puede reforzar la higiene con alcohol en gel; ventilar los ambientes de la casa al menos una vez al día; mantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tos.

Asimismo, si los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias, deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secreciones.

El Ministerio también destaca que No se debe colocar tapaboca en los niños menores de 2 años.

En los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternal, concluyen las recomendaciones.

Seguir leyendo

Las más leídas