Se lanza la “Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista”
Con la “Campaña Nacional”, buscarán “visibilizar el actual e indebido desempeño de la justicia en Argentina, poniendo el foco en jueces y juezas que reproducen prácticas y lógicas patriarcales”.
Organizaciones feministas, sindicales, sociales, de derechos humanos, académicas y del colectivo LGTBIQ+ lanzarán hoy la “Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista”, con la que buscarán “visibilizar el actual e indebido desempeño de la justicia en Argentina, poniendo el foco en jueces y juezas que reproducen prácticas y lógicas patriarcales”.
La “ausencia” de perspectiva de género en procesos y sentencias judiciales y “la falta de acciones integrales que preserven la integridad de mujeres, infancias, adolescencias y diversidades” serán ejes clave de un encuentro de feministas y transfeministas, que se iniciará a las 18 en la Federación Gráfica Bonaerense, en avenida Paseo Colón 371 del centro porteño.
“A la luz de los hechos que sufrimos como ciudadanía en manos de la Corte Suprema de Justicia y de un sector del Poder Judicial, consideramos que es de carácter urgente que esta Campaña proponga las bases para un programa de transformación del sistema judicial desde una mirada interseccional, antipunitivista, antirracista, de integración latinoamericana, de respeto e integración a los pueblos originarios y en clave de derechos humanos”, expresaron las organizaciones.
El Argentino
Advirtieron sobre la “criminalización, tanto de luchadoras populares y madres protectoras, como de personas LGBTIQ+” y denunciaron que “cada colectivo que hoy emprende una batalla por sus derechos encuentra en el Poder Judicial actual una trampa para el acceso pleno a la justicia”.
El objetivo de la campaña -señalaron- es lograr una amplia difusión y sumar adhesiones en todo el país “para dar lugar a una red feminista que emprenda esta lucha para mejorar la calidad democrática” del país.
“Porque nos siguen matando. Porque siguen desoyendo nuestras denuncias. Porque los jueces que integran el Tribunal Supremo de la Nación decidieron no capacitarse bajo la Ley Micaela y no respeta la paridad de género en su conformación. Por todo ello, nuestra lucha es clave para la transformación de las desigualdades estructurales que no nos permiten ser ciudadanas de pleno derecho”, argumentaron.
La idea de avanzar hacia una Campaña Nacional nació en 2021, durante el encuentro de algo más de 6 mil personas de distintos puntos de Argentina en el Foro Federal Virtual por una Reforma Judicial Feminista.
El Argentino
Al año siguiente, en el Encuentro Plurinacional de MLTI+ en la provincia de San Luis, se concretó en forma presencial un Taller por la Reforma Judicial Feminista, que tuvo unos 300 asistentes y en el que se escucharon relatos en primera persona sobre “los padecimientos frente a una justicia machista y misógina que decide prolongar la cultura patriarcal hasta nuestros días”.
A todo esto se sumó, en febrero pasado, el pronunciamiento de unas 200 organizaciones que “apoyan el proceso de juicio político a los actuales miembros de la Corte Suprema” en la Cámara de Diputados.
La Secretaría de DDHH señalizó la Embajada de Cuba por “hechos vinculados al terrorismo de Estado”
El acto se realizó esta tarde en la sede de la Embajada de Cuba en Argentina, ubicada en Virrey del Pino 1810 de la ciudad de Buenos Aires, indicó el organismo de Derechos Humanos en un comunicado.
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, y el embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada Quintero, encabezaron hoy un acto en el que señalizaron el edificio de la representación cubana por ser un lugar “donde sucedieron hechos vinculados al terrorismo de Estado”.
El acto se realizó esta tarde en la sede de la Embajada de Cuba en Argentina, ubicada en Virrey del Pino 1810 de la ciudad de Buenos Aires, indicó el organismo de Derechos Humanos en un comunicado.
“A partir del trabajo en conjunto que tenemos con la embajada, tenemos grandes lazos que nos unen, tenemos un eje central en las políticas de derechos humanos, que es poder centralizarnos en la víctima y a partir de ahí intentar repararla integralmente”, valoró Pietragalla Corti.
El Argentino
El embajador destacó que “más allá de cualquier consideración política o ideológica, los hechos que se cometieron contra esta embajada y este personal nunca más deberían repetirse ni en la Argentina ni en ningún otro lugar del mundo”.
Además, se indicó que la Embajada de Cuba en Argentina, sus dependencias y sus trabajadores cubanos y argentinos “fueron objetivos de la Operación Cóndor con la intención de atacar a la revolución cubana y su ejemplo, a través del plan de secuestro, tortura y desaparición ejecutado durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) y antes de esta”.
La secretaría advirtió que “estos hechos constituyen una violación a las convenciones de la Organización de las Naciones Unidas sobre relaciones diplomáticas y consulares de 1961, de las que ambos Estados son parte”.
Entre los hechos vinculados al terrorismo de Estado, se recordó que un grupo operativo mixto de la inteligencia militar argentina y de comandos especializados de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), junto con miembros de la organización terrorista Acción Cubana, atentaron el 13 de agosto de 1975 contra el Embajador cubano.
El Argentino
También que desde inicios de 1976, la Escuela José de San Martín -adscripta a la Embajada- y su personal fue hostigado.
La embajada fue asediada con tanques y por hombres armados durante días, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, al igual que la residencia del Embajador y la oficina comercial.
El 9 de septiembre de 1976, las Fuerzas Armadas y de Seguridad secuestraron a los diplomáticos cubanos Jesús Cejas Arias y Crescencio Nicomedes Galañena Hernández y los trasladaron al centro clandestino de detención, tortura y exterminio “Automotores Orletti”, que fue base principal en la ciudad de Buenos Aires de la Operación Cóndor, donde fueron torturados y asesinados.
Entre agosto de 1976 y agosto de 1978, secuestraron y desaparecieron a trabajadores argentinos de la Embajada y sus familias y secuestraron a otros tres diplomáticos cubanos, que luego fueron liberados.
El Argentino
Participaron también en el acto la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Taty Almeida; funcionarios y funcionarias de la Secretaría de Derechos Humanos y de la Embajada Cubana; sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de derechos humanos.