Muere una mujer con diagnóstico positivo de dengue en Entre Ríos
La paciente había ingresado a la institución en los días previos con un cuadro de encefalitis (inflamación del cerebro), y ante la sospecha se le realizaron los análisis de laboratorio correspondientes que resultaron positivos para dengue.
Una mujer que había ingresado a una clínica privada de la ciudad entrerriana de Paraná murió hoy luego de sufrir un cuadro neurológico e infeccioso con un diagnóstico positivo de dengue, informó hoy el Ministerio de Salud provincial.
La paciente había ingresado a la institución en los días previos con un cuadro de encefalitis (inflamación del cerebro), y ante la sospecha se le realizaron los análisis de laboratorio correspondientes que resultaron positivos para dengue.
El director general de Epidemiología provincial, Diego Garcilazo, aclaró que todavía se encuentra en materia de investigación si la mujer poseía antecedentes de salud u otras enfermedades concomitantes.
Por su parte, la secretaria de Salud, Carina Reh, aseguró que la situación obligó a “poner de nuevo en funcionamiento el Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES)” en una reunión con responsables sanitarios de 15 localidades entrerrianas.
En ese marco, convocó a que cada comuna “también pueda reflotar los COES que se trabajaron en su momento cuando la pandemia tuvo su máxima expresión, con estrategias conjuntas para multiplicar el esfuerzo en este momento frente al dengue”.
Además, se solicitó avanzar en tareas de bloqueo ante casos positivos, y mantener una búsqueda activa de febriles para detectar los casos a tiempo y cortar la cadena de transmisión.
Paraná y Federación son las dos ciudades que tienen circulación autónoma de la enfermedad que trasmite el mosquito Aedes aegypti, mientras que en el resto de las localidades con presencia de dengue son casos aislados y con antecedentes de viaje.
La capital entrerriana registra 131 casos positivos, entre 127 autóctonos, 3 importados y un en investigación, mientras que el resto de casos se detectaron en Diamante (4), Federación (3), Gualeguaychú (3), Victoria (2), San Salvador (1), Nogoyá (1), y Gualeguay (1).
Ante ese escenario, el Ministerio de Salud organizó visitas a más de 2.000 domicilios de Paraná, compartiendo medidas de prevención y detectando personas con síntomas.
También se solicitó eliminar envases y recipientes que puedan acumular agua, sirviendo como criadero de mosquitos, tapar con tela o tul recipientes que contienen agua para consumo o riego, y limpiar y cepillar bebederos, desagües, rejillas y canaletas.
Los síntomas del dengue son fiebre alta de 2 a 7 días de duración; malestar intenso; dolor de cabeza (sobre todo en la zona detrás de los ojos), de los músculos y/o articulaciones; erupción en la piel; posible sangrado de nariz y encías; náuseas o vómitos.
En todos los casos, la cartera sanitaria entrerriana recomendó la consulta inmediata al hospital o centro de salud más cercano.
El ministro de Transporte, Diego Giuliano, inauguró hoy la restauración de la estación Paraná del ferrocarril Urquiza, que se enmarca en el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario.
La obra tuvo una inversión de cerca de 280 millones de pesos y forma parte de la renovación de todos los apeaderos y estaciones del tren regional, que lleva adelante Trenes Argentinos Operaciones (TAO).
Giuliano estuvo acompañado por el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y el intendente de Paraná, Adán Bahl, quienes recorrieron la obra que beneficiará a más de 10 mil personas que transitan mensualmente por las estaciones y apeaderos del ramal regional.
Al finalizar la recorrida, Giuliano dijo que estaban “recuperando un edificio histórico de la ciudad de Paraná y de toda la provincia de Entre Ríos que tiene un gran valor simbólico, que hoy adquiere también una vigencia operativa muy importante”.
“Es un lugar donde van a transitar pasajeros y pasajeras y que es parte de una recuperación que estamos llevando adelante en 10 estaciones del ramal que une Paraná con La Picada”, agregó.
Se trata de la primera estación terminada cuyos trabajos consistieron en mejoras en las condiciones de accesibilidad, incorporación de pisos hápticos (con señalizadores podotáctiles para personas con baja o nula visión), barandas, mayor iluminación, mejor mobiliario y cartelería.
Las estaciones sobre las que se está trabajando son Francisco Ramírez, División de los Andes, Miguel David, Las Garzas, Gobernador Parera, Caputo, Gobernador Maya, Ramón Parera y Colonia Avellaneda, y todas se encuentran con un avance que supera el 90%.
“Es una alegría estar hoy, junto al ministro Diego Giuliano, inaugurando la puesta en valor de una estación tan importante para la provincia y para la ciudad de Paraná, trayendo esos valores históricos del sistema ferroviario que estamos reconstruyendo. Esto se complementó con la llegada del tren a La Picada y no vamos a descansar hasta conectar Paraná con Oro Verde”, dijo, por su parte, Marinucci.
Finalmente, el intendente de Paraná expresó su agradecimiento por “la llegada del tren a La Picada, los apeaderos nuevos, los servicios con una regularidad perfecta”.
“Hoy poniendo en valor un lugar histórico. Es la gestión nacional que más hizo por la recuperación de los trenes en Entre Ríos y puntualmente en la ciudad de Paraná, ampliando los servicios para que los vecinos y vecinas puedan acceder a un medio de transporte económico y eficiente”, manifestó.
De la recorrida, también participaron la gerenta de Articulación Federal – Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, María Elena Tassistro; y el jefe del Distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional, Daniel Koch.
En lo que respecta al servicio regional en Entre Ríos, Trenes Argentinos extendió el ramal hasta la localidad de La Picada, donde el tren volvió a llegar luego de 30 años y se construyó el nuevo apeadero Jorge Méndez. Además, se sumó la localidad de Berduc como parada intermedia, donde el tren había dejado de parar 29 años atrás.