Hoy, los médicos afiliados a la prepaga Galeno y reunidos bajo la Asociación de Médicos (AMRA) han decidido llevar a cabo una huelga en las instalaciones de La Trinidad, ubicadas en el municipio bonaerense de San Isidro. Su protesta está motivada por lo que describen como una “persecución laboral” y una solicitud de “un inmediato aumento salarial”.
La medida de fuerza es de 24 horas, con la atención de guardias mínimas y emergencias, y afecta a las sedes Thames y Fleming de los sanatorios La Trinidad de San Isidro. Esta acción se enmarca en un plan de lucha que se inició en las instalaciones del Grupo Galeno S.A. en el Gran Buenos Aires (GBA), donde los médicos ya habían parado en lugares como Quilmes y Ramos Mejía en semanas anteriores.
Los profesionales de la salud están exigiendo que el valor de la hora médica sea elevado a 6.000 pesos, mientras denuncian que actualmente los médicos de planta reciben solo 2.100 pesos por hora, según un comunicado emitido por la AMRA.
Esta semana, Galeno informó a los prestadores que trabajan en consultorios particulares o como monotributistas en sus clínicas sobre los honorarios con un aumento para el mes de agosto. Para una consulta de los planes más costosos de la prepaga, los médicos perciben 1.602 pesos, mientras que por el plan más económico (Galeno Blanco) reciben 1.066 pesos.
El Argentino
Jorge Corral, secretario de Prensa de la AMRA, señaló que uno de los mayores problemas que afectan a los prestadores es el retraso en el pago de las consultas por parte de las empresas de salud, que suele ser de 60 o 90 días, y a lo que se le deben descontar impuestos, matrícula, consultorio y otros gastos profesionales.
El comunicado de la AMRA afirmó que este nuevo paro es resultado de la falta de respuesta por parte de la dirección de Galeno a las demandas de aumento salarial, especialmente en un contexto económico adverso en el que las prepagas han continuado aumentando sus ingresos y han recibido subsidios y asistencia del Estado durante la pandemia.
El sindicato también denunció “reiteradas situaciones de persecución a afiliados de los sanatorios” y un control excesivo por parte de Galeno sobre el tiempo que los médicos dedican a la atención de sus pacientes. En este contexto, se mencionó el caso de una pediatra en La Trinidad de San Isidro que recibió una suspensión de 24 horas por supuestas “demoras en la atención”, a pesar de ser la única profesional disponible en esa guardia.
La AMRA denunció estas acciones como “vergonzosas” y destacó que “se trata de empresas que gastan millones de pesos en publicidad, pero tienen un solo médico para atender a decenas de pacientes y, además, no dudan en sancionarlo porque ‘atiende lento’, según ellas”, concluyó Corral.
Día de la ataxia, una enfermedad motora que afecta a una de cada 50 mil personas
“Se trata de un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión. Esta falta de coordinación afecta a la marcha, a las extremidades y al habla”, señalan especialistas.
Una de cada 50 mil personas tiene ataxia, un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios cuyo día mundial se conmemora mañana a instancias de organizaciones de pacientes, familiares e instituciones que luchan contra esta enfermedad.
“Se trata de un trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión. Esta falta de coordinación afecta a la marcha, a las extremidades y al habla”, dijo Daniela Sosa, especialista en neurología de DIM Centros de Salud.
Los síntomas más característicos son: inestabilidad al caminar, incoordinación de los movimientos voluntarios en brazos y piernas, alteración de la articulación del habla y el control del volumen de la voz; alteración de los movimientos de los ojos que puede originar visión doble o sensación de movimientos de los objetos.
Los síntomas de la ataxia y la velocidad de progresión de la enfermedad pueden variar de persona a persona y según el tipo de ataxia, indicaron.
El Argentino
Por otra parte, la ataxia puede ser adquirida -por síndromes de malabsorción, alcoholismo, déficit de tiamina, hipotiroidismo, accidente cerebro vascular, fármacos, entre otras-, o hereditaria.
“En tanto, las hereditarias se clasifican de acuerdo con el patrón de herencia siendo la más frecuentes la ataxia de Friedreich, causada por un defecto o anomalía en un gen llamado frataxina (FXN)”, sostuvo.
El diagnóstico de ataxia es clínico y se realiza un examen neurológico minucioso, además de una historia clínica completa y los exámenes complementarios como resonancia magnética y laboratorio según corresponda a cada paciente.
El tratamiento de la ataxia depende de su origen y los tratamientos se complementan con neurorrehabilitación específicamente dirigido a los síntomas de cada paciente.