El Gobierno entregó más de 180 mil créditos para viviendas con Procrear II
La actual edición del programa se relanzó en agosto de 2020 y se compone por tres líneas de créditos, entre los que se cuenta la línea Casa Propia, que brinda crédito para la construcción de una vivienda única familiar.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat entregó más de 180 mil créditos para construcción y adjudicó unas 130 mil viviendas en el marco de Procrear II en el período 2020-2023, al tiempo que suma 530 mil soluciones habitacionales desde el lanzamiento del programa en 2012.
“Procrear es un sello de calidad para los argentinos, con un sistema de trabajo que garantiza transparencia, accesibilidad y carácter federal”, sostuvo el secretario de Desarrollo Territorial y Hábitat, Luciano Scatolini.
“Llegamos a más de 2.000 municipios y comunas; trabajamos el problema del déficit habitacional integralmente, brindando soluciones a quienes necesitan ampliar su vivienda, construir una nueva, acceder a un lote o a unidad funcional llave en mano”, agregó.
Dijo que “el régimen fiduciario asegura la intangibilidad de los fondos y su capacidad de auto financiamiento a largo plazo” y detalló que “hoy cuenta con un patrimonio de $ 720.000 millones, recauda, por el ejemplar compromiso de la gente (98% paga), más de $ 4.000 millones por mes”.
El Argentino
La actual edición del programa denominada Procrear II se relanzó en agosto de 2020 y se compone por tres líneas de créditos: la línea Casa Propia brinda crédito para la construcción de una vivienda única, familiar y de ocupación permanente; la línea Desarrollos Urbanísticos brinda crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas en uno de los Desarrollos Urbanísticos; y la línea de créditos Lotes con Servicios + Construcción genera suelo urbano de calidad para la construcción de viviendas mediante créditos hipotecarios Procrear.
Dentro de la línea Casa Propia Construcción, el Gobierno entregó entre agosto 2020 y agosto 2023 un total de 181.302 créditos en todo el país, con una inversión total de $ 300.955.217.888.
De ese total, 115.963 créditos fueron entregados para mejoramiento habitacional y 65.339 para construcción de viviendas.
En la línea Desarrollos Urbanísticos ya se llegó a casi 130.000 viviendas adjudicadas en todo el país desde 2020 y en todo el territorio nacional hay más de 105.000 casas en construcción.
El Argentino
El Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Procrear) se lanzó originalmente en 2012, en el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y desde entonces lleva entregados 530 mil créditos para construcción de vivienda y mejoramiento habitacional.
El programa, cuyo fiduciario es el Banco Hipotecario, es una política de desarrollo urbano, territorial y habitacional de alcance federal que busca mejorar las condiciones generales de acceso al hábitat, al tiempo que impacta en la generación de nuevos puestos de trabajo.
Los créditos para construcción son en pesos, a tasa cero y con plazos máximos de 30 años, destinados a la construcción de la vivienda única y de ocupación permanente de hasta 60m2 en lote propio o de familiar directo.
En esta edición, se incorporó el Coeficiente Casa Propia de actualización crediticia, que tiene en cuenta la evolución de los salarios de las familias adjudicatarias.
El Argentino
De los más de 65 mil créditos liquidados en la línea Casa Propia con destino construcción en todo el país, actualmente hay más de 4 millones de metros cuadrados construidos que impactan en la generación de nuevos puestos de trabajo.
Hay un 83% de viviendas finalizadas en el marco de los créditos para construcción y de los cinco prototipos de vivienda Casa Propia existentes, el más elegido por los beneficiarios es el denominado “Milagro”, que consiste en una vivienda individual para lote de 7,50 metros de ancho con dos dormitorios.
El 28,8% de los créditos liquidados corresponden a la provincia de Buenos Aires, seguida por Santa Fe con el 12,72%, Córdoba con 12,53% y el resto distribuido en las demás provincias del país y Ciudad de Buenos Aires.
Si se tiene en cuenta el total de créditos liquidados de cada provincia, en la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán es donde se encuentra el mayor porcentaje de beneficiarios/as que construyen arriba o detrás de la vivienda existente de un familiar directo con el 73% y el 34%, respectivamente.
El Argentino
En todo el país hay una notoria preponderancia de construcciones mayores a 51 m2.
Crean Programa de participación y control ciudadano para la obra pública
Busca impulsar “herramientas destinadas a propiciar” la obra pública, como estrategia para consolidar las políticas de mejora de la gestión pública y como garantía democrática.
El Gobierno nacional creó hoy el ‘Programa de Participación y Control Ciudadano en la Obra Pública’ para “promover la efectiva participación y control ciudadano” en esa materia y como “garantía democrática en el marco de un modelo de gestión de gobierno abierto”, a días del traspaso de mando a la administración de Javier Milei.
A través de la resolución 347, publicada en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo dispuso la puesta en marcha de este programa en el ámbito del Ministerio de Obras Públicas, que conduce Gabriel Katopodis, para “promover la efectiva participación y control ciudadano en la obra pública, impulsando la generación, el fortalecimiento e institucionalización de espacios de comunicación y diálogo”.
También busca impulsar “herramientas destinadas a propiciar” la obra pública, “teniendo en cuenta la importancia de la transparencia como presupuesto esencial para hacerla efectiva, como estrategia para consolidar las políticas de mejora de la gestión pública y como garantía democrática, en el marco de un modelo de gestión de gobierno abierto”.
El Argentino
En el texto oficial se establece que la autoridad de aplicación del programa serpa la Dirección Nacional de Integridad y Transparencia dependiente de la Secretaría de Gestión Administrativa del ministerio, que “tendrá a su cargo la formulación de las normas aclaratorias y complementarias que pudieran resultar necesarias, el diseño e implementación de los distintos componentes, así como la difusión, monitoreo y evaluación” de la iniciativa.
El Ministerio de Obras Públicas consignó que integran el Observatorio “representantes de universidades públicas y privadas, de organizaciones de la sociedad civil, de asociaciones sindicales, de cámaras empresarias y otros actores del sector privado vinculados a la obra pública”, que buscan “generar propuestas concretas tendientes a contribuir a la transparencia, participación ciudadana y control; a la inclusión del principio de integridad en la contratación y ejecución de la obra pública; a la revisión y modernización del marco normativo; a la transformación e innovación tecnológica; y a una obra sustentable con foco en el cumplimento de los ODS 2030 y en su triple impacto”.
También se recuerda que el Observatorio se había creado “mediante la Resolución N° 31 de fecha 5 de mayo de 2020 del Ministerio de Obras Públicas”, como un espacio de “participación, destinado a contribuir a la evaluación y mejora continua del marco normativo, de las prácticas, herramientas y procedimientos de planificación, así como de la contratación, ejecución física y financiera de las obras públicas que lleve adelante” esa cartera y sus entes descentralizados.
En los últimos días, Katopodis había advertido que Milei “empezó mal” si intenta “frenar el plan de infraestructura” que despliega la cartera a su cargo desde hace cuatro años, y afirmó “ningún Gobierno tiene carta blanca”.