fbpx
Conectate con El Argentino

Economía💲

La dolarización “implica un riesgo absolutamente innecesario y peligroso”

Así opinó el exviceministro de Economía y ejecutivo de PXQ Consultora, Emmanuel Álvarez Agis.

Publicado hace

#

El exviceministro de Economía y ejecutivo de PXQ Consultora, Emmanuel Álvarez Agis, expresó hoy que una eventual dolarización en el país, tal como propone el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, significaría “un riesgo absolutamente innecesario y muy peligroso, un programa que a Argentina no le funciona”.

Álvarez Agis, en el contexto de un ciclo de charlas en Espacio MEGAQM sobre “Dolarización, Bimonetarismo o Plan de Estabilización”, se refirió a un potencial escenario de dolarización y advirtió sobre los riesgos de ese esquema.

En ese sentido, expresó que “la dolarización es un programa que técnicamente no le funciona a Argentina”, y sostuvo que se estaría poniendo al país “en un riesgo absolutamente innecesario y muy peligroso”.

Además, remarcó que esa herramienta “no corrige al déficit fiscal, sino que tenés ciclos de endeudamiento que terminan en defaults”.

El Argentino

“Si hoy dolarizo, tengo que dividir $260.000 promedio que cobra un trabajador del sector formal por un tipo de cambio de 750, por lo que, si dolarizáramos hoy, al valor del TC paralelo -que igual es imposible porque no tengo dólares- los primeros dos años vamos a tener una inflación en dólares de dos dígitos”, analizó.

Por otro lado, señaló que, en un eventual escenario de dolarización, “aumentaría el desempleo”.

“Mi miedo es que esto terminó en corralito, cuasimonedas y mega explosión del desempleo”, argumentó Álvarez Agis al criticar la propuesta del candidato de La Libertad Avanza.

En ese marco, el economista planteó que “un programa de estabilización tiene que tener una política de pesos robusta, profesional y consistente, lo que significa que la desinflación y la desindexación se tiene que hacer de manera centralizada desde la política económica”.

En otro orden, Álvarez Agis cuestionó el uso político de la noción de “competencia de monedas” y manifestó que “competencia de monedas es una manera elegante de decir ‘no hay cepo’”, cuando, en verdad -explicó- “‘convivencia de monedas’ es otra cosa, es permitir que haya un mercado para traer los dólares si la gente quiere traerlos”.

El Argentino

Economía💲

Qué provincias intentan que se derogue la Ley de Ganancias

Así lo denunció La Bancaria respecto de Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”.

Publicado hace

#

El-Argentino-Impuesto a las Ganancias

La Bancaria en “alerta” ante intento de La conducción nacional de la Asociación Bancaria (AB) convocó este martes a los trabajadores a estar en “alerta” ante la decisión de los Ejecutivos de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”, una medida que “benefició a miles de trabajadores”, según resaltó.

El gremio expresó hoy su “preocupación” ante “la decisión de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores se presentaron ante el máximo tribunal nacional para reclamar la derogación de la sancionada Ley de Impuesto a las Ganancias”, según un comunicado firmado por los secretarios general y de Prensa del gremio, Sergio Palazzo y Claudio Bustelo.

“Esa norma benefició a miles de trabajadores de todo el país que tributaban el injusto impuesto. En el mismo sentido ya se expresaron los gobernadores electos de Entre Ríos y Chubut, Rogelio Frigerio e Ignacio Torres, quienes consideran que la ley atenta contra sus provincias porque afecta la coparticipación”, sostuvo el documento gremial.

El Argentino

La Bancaria reseñó que la norma fue sancionada por el Poder Legislativo en septiembre último y determinó la eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, lo que significó “un inmediato alivio con el decreto del Poder Ejecutivo y representó una mejora salarial para cada trabajador, que desde hace años tenía afectado los ingresos por el tributo”.

“No es en el espacio de los trabajadores donde tienen que buscar el financiamiento que de forma aparente quiere negarles el Gobierno nacional electo. La Bancaria repudia a los gobernadores que en lugar de procurar recursos en los grandes empresarios que obtienen ganancias siderales se meten con el bolsillo de los trabajadores, es decir, siempre con el eslabón más débil y nunca con el debido coraje para enfrentar a los poderosos”, enfatizó.

El gremio añadió que la nueva norma de Ganancias fue el resultado de “una lucha histórica concretada en logro luego de muchos años de reclamos”, y señaló que el gremio siempre demandó a los distintos gobiernos de turno “la derogación de un impuesto injusto como muestra de coherencia y responsabilidad de la organización sindical desde el primer momento y con la misma e idéntica postura”.

“La Bancaria militó, acompañó y festejó la aprobación de esa ley, luego de más de una década de clara distorsión del poder adquisitivo del salario en cada paritaria lograda. En los últimos meses el sueldo, los aumentos conquistados, los bonos y el pago por el Día del Bancario, entre otros, llegan de forma íntegra al bolsillo, y no serán resignados”, afirmó.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas