fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

Macron se derrumba en las encuestas de la mano de la reforma jubilatoria

El descontento contra el Gobierno estaría siendo capitalizado por la ultraderechista Marine Le Pen y la coalición de izquierda liderada por Jean-Luc Mélenchon.

Publicado hace

#

La primera ministra de Francia, Élisabeth Borne, mandó su apoyo a la Gendarmería y a los Bomberos frente a una “intolerable oleada de violencia” en Sainte-Soline, la comuna donde los choques entre manifestantes ecologistas y las fuerzas policiales dejaron más de 200 heridos, al menos tres graves, mientras que las encuestas señalan un retroceso en la intención de voto al Gobierno a partir del descontento por la reforma jubilatoria.

“Estos actos son inaceptables, como lo es la irresponsabilidad del discurso radical que los alienta”, escribió Borne en su cuenta de Twitter. Aunque el Ministerio del Interior condenó la violencia contra los agentes, también aseguró que tomará medidas tras la filtración de un audio en el que varios policías amenazaban con “enviar al hospital” a unos manifestantes, según ha publicado el canal BFMTV.

“El prefecto de Policía habló y dijo que condenaba estos comentarios inaceptables y que se había abierto una investigación, que en las próximas horas, esperemos, se darán las conclusiones. Evidentemente, habrá sanciones”, declaró el ministro de Interior francés, Gérald Darmanin, citó la agencia de noticias Europa Press.

Más de 6.000 manifestantes ecologistas, según las autoridades; unos 30.000, según los convocantes, se concentraron ayer en la localidad de Sainte-Soline, en el centro-oeste de Francia, para protestar contra la construcción de embalses agrícolas.

Durante la manifestación se produjo una suerte de batalla campal y hubo graves enfrentamientos con la policía que derivaron en la detención de al menos once personas.

Además, hay 200 manifestantes heridos, al menos tres de gravedad, uno de ellos por un impacto en un ojo, según los convocantes. En tanto, fuentes de la Gendarmería informaron de 37 heridos, incluidos varios agentes.

Las protestas de los ecologistas se suman a las manifestaciones que se suceden en el país en contra de la reforma que eleva de 62 a 64 la edad de jubilación impulsada y aprobada sin mayoría parlamentaria por el presidente Emmanuel Macron.

El mandatario, según una encuesta de Ifop publicada este domingo por el diario Le Journal du Dimanche retrocede en intención de votos.

“En esta encuesta hay una perdedora y es la mayoría actual. Si hubiera una votación, el castigo sería muy claro”, subrayó el director gerente de Ifop, Frédéric Dabi.

En tanto, el descontento contra el Gobierno estaría siendo capitalizado, según una última encuesta, por el partido Unión Nacional de la ultraderechista Marine Le Pen y la coalición de izquierda Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes), liderada por Jean-Luc Mélenchon.

Estas serían las dos formaciones más votadas en unas posibles elecciones anticipadas con un 26 por ciento de apoyo cada una.

Ambas formaciones se verían así beneficiadas por la reciente ola de protestas contra la reforma jubilatoria con un aumento de 5 puntos desde noviembre en el caso de Unión Nacional y de uno en el caso de Nupes.

“La gran lección es que la Unión Nacional está en cabeza. Es algo inédito. Tiene una base electoral comodín. Ya casi no hay categorías en las que sea muy débil”, explicó Dabi.

Los grandes perdedores serían así los partidos que apoyan a la mayoría del presidente, ya que la coalición Renacimiento del propio Macron caería al tercer puesto (22 por ciento, 5 puntos menos).

También caen, aunque solo un punto, el partido tradicional de la derecha francesa, Los Republicanos, que pasa de un 11 a un 10 por ciento de intención de voto.

El estudio se basa en 1.094 entrevistas a personas de 18 años o más representativas de la población francesa realizadas entre el 20 y el 21 de marzo de 2023.

También hoy, el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, pidió a todas las fuerzas políticas condenar la violencia en las recientes protestas, en referencia a los graves disturbios del jueves en la última jornada de paro general contra la reforma.

“La violencia debe ser condenada sin reservas, sin un ‘sí, pero’. Obviamente no confundo las manifestaciones de las últimas semanas organizadas por los sindicatos, las familias que seguían marchando el jueves y los rebeldes que vienen a sembrar el caos”, apuntó.

El portavoz del Gobierno reconoció que “desde hace 20 años” se ve “un incremento en el uso de la violencia en los grandes momentos de protesta social”.

El Argentino

“Este fenómeno no es exclusivo de las (protestas por la reforma de las) pensiones. Vea los grupos violentos de ultraizquierda en Sainte-Soline”, apuntó.

“Debemos evitar que la violencia migre mañana de los márgenes de las manifestaciones al centro. Para ello pido un discurso fuerte de todas las fuerzas políticas para afirmar que no tiene cabida en la sociedad”, argumentó.

Además, Véran cargó contra Le Pen y Mélenchon, por su “ambigüedad”. “Hay una continuidad entre la violencia del discurso político y la violencia expresada en la calle”, reprochó.

Mientras, continúan las reacciones por la respuesta policial a las protestas. Así, el jueves se registró un pedido en la plataforma web de la Asamblea Nacional que pide la disolución de la unidad antidisturbios Brigadas Motorizadas de Represión de Acciones Violentas (BRAV-M) que cuenta ya 28.615 firmas.

Se necesitan 500.000 para que la petición sea debatida en la Cámara. “El país se asfixia ante los abusos violentos y brutales que cometen estas brigadas motorizadas contra los manifestantes que intentan expresar su oposición a un proyecto de regresión social”, señala la petición.

Tres diputados de Nupes habían pedido ya el miércoles la suspensión provisional de las actividades de las BRAV-M.

El reclamo creció después de la filtración de audios con amenazas policiales a los que se refirió hoy la primera ministra.

Las BRAV-M fueron creadas en 2019 por el prefecto de la Policía de París, Didier Lallement, en respuesta a las protestas de los “chalecos amarillos”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Elecciones 2023

Tras duro revés, Sánchez adelanta las elecciones y España votará el 23 de julio

La convocatoria a las urnas de Sánchez, significa, en la práctica, la liquidación de la presente legislatura y de su propio Gobierno progresista, y pone en marcha de hecho un breve espacio de negociaciones entre partidos de cara a los comicios.

Publicado hace

#

El presidente de España, Pedro Sánchez, convocó hoy a elecciones generales para el 23 de julio, unos seis meses antes de lo previsto, en una sorpresiva decisión consecuencia directa de la derrota del oficialismo en los comicios regionales y municipales de ayer.

La convocatoria a las urnas de Sánchez, significa, en la práctica, la liquidación de la presente legislatura y de su propio Gobierno progresista, y pone en marcha de hecho un breve espacio de negociaciones entre partidos de cara a los comicios.

“He tomado esta decisión a la vista de los resultados de las elecciones de ayer. Los comicios se celebrarán el domingo 23 de julio”, anunció el socialista Sánchez en una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa.

El Gobierno saliente de Sánchez es una inestable alianza entre su partido sociademócrata PSOE y el de izquierda Podemos, y el inesperado anuncio del presidente dio paso un reclamo de unidad desde la izquierda y a un juego de condiciones en la derecha.

La decisión del jefe de Gobierno fue vista por analistas políticos locales como una suerte de contraataque, un último intento de retomar la iniciativa política y no permitir que su poder se esfume lentamente de aquí a fin de año.

“Asumo en primera persona los resultados y creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato democrático a la voluntad popular”, ahondó Sánchez.

En lo formal, el presidente ya comunicó la medida al rey Felipe VI, el jefe de Estado español, y el Consejo de Ministros, o gabinete, oficializó la disolución del Parlamento.

La campaña electoral durará 15 días, del viernes 7 de julio al 21 de ese mes.

España tiene una forma de Gobierno parlamentaria. En las elecciones generales, los votantes eligen a los miembros del Congreso de los Diputados y estos, a su vez, designan a un presidente del Gobierno y a sus ministros, que también son diputados.

La suspensión de las actividades parlamentarias deja en el limbo más de 60 leyes que no podrán ser tratadas: unas 25 procedentes de decretos-ley que ya están en vigor, otras ocho aprobadas por el Gobierno y una treintena impulsada por los grupos parlamentarios.

La fecha límite para celebrar elecciones era en diciembre, y pocos esperaban el adelanto, teniendo en cuenta de que España ostentará la presidencia de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre de 2023, lo que para el mandatario supondrá varios eventos internacionales y menos tiempo para la campaña.

Sánchez necesitaba recuperar la iniciativa, precisaron luego del anuncio analistas políticos citados por la agencia de noticias AFP.

“Es un golpe de timón de Sánchez para dejar de hablar de la derrota de ayer”, explicó Paloma Román, doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Los socialistas “no han perdido tanto, y se pueden mantener en un nivel que les puede ayudar, y, en cambio, si aguantaban en el Gobierno “quizás hubiese sido peor”, ahondó Román, que reportó que éstos obtuvieron solo 800.000 votos menos que los conservadores del Partido Popular, en un censo de más de 35 millones de personas.

En las elecciones de ayer, los conservadores del PP arrebataron a los socialistas alcaldías importantes como las de Sevilla y Valencia, además de revalidar con mayoría absoluta los gobiernos de la ciudad y la región de Madrid.

Además, el PP se impuso en seis regiones donde gobernaban los socialistas, solos o en coalición: la Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, La Rioja, Baleares y Cantabria.

Si la jornada fue victoriosa para el PP, también lo fue para la formación de extrema derecha Vox, cuyo apoyo resultará necesario para los conservadores en numerosos lugares.

En las elecciones municipales, el PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo, consiguió más de 7 millones de votos (un 31,5%), frente a los 6,2 millones (28,1%) del PSOE de Sánchez.

Aunque el anuncio de Sánchez sorprendió a contrapié a la clase política, las primeras reacciones no tardaron en llegar.

El Argentino

Sánchez está “en un callejón sin salida”, estimó la presidenta de la región de Madrid y estrella del PP, Isabel Díaz Ayuso.

El líder de Vox, Santiago Abascal, evaluó que se trata de “una excelente noticia, porque a los españoles se les devuelve la voz después de cuatro años de mentiras”.

Abascal tuvo, también, un mensaje para el conservador Partido Popular (PP), con el que conversa hace meses por la chance de formar un nuevo Ejecutivo.

“Es un deber construir desde los ayuntamientos y las regiones una gran alternativa a la herencia terrible que nos ha llevado el pacto de Sánchez”, dijo Abascal, en un mensaje a Núñez Feijóo, a quien llamó para felicitarlo por el resultado electoral.

Y buscó matizar: “Hoy no es día de exigencias ni de ultimatums o palabras gruesas, sino de mano tendida”.

Núñez Feijóo, en tanto, celebró la convocatoria de Sánchez con un “mejor cuanto antes”, pero remarcó que “anunciar elecciones inmediatas no ocultan lo ocurrido ayer”, cuando los españoles “han dicho basta, hasta aquí hemos llegado”.

Principal aspirante a suceder a Sánchez en La Moncloa, Núñez Feijóo evitó decir si la fecha le resulta o no conveniente, pero recordó que él mismo había pedido unir las generales a las municipales y autonómicas, para no tener dos elecciones en 54 días.

El dirigente pidió ya un apoyo mayoritario para obtener una “mayoría contundente”, y dio una señal de alarma, al recordar que pese a los buenos resultados de ayer, “el cambio de ciclo no culminará hasta el 23 de julio”.

Del otro lado, Podemos, el socio de izquierda del PSOE en el Gobierno saliente, que había asumido en enero de 2020, invitó a trabajar para corregir el voto castigo de ayer.

“El mensaje recibido anoche fue muy claro: hay que hacer las cosas de otra manera. Sin distracciones. Desde este mismo momento estamos trabajando para ganar el próximo 23 de julio. Asumo el reto”, escribió Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno, comunista y gran esperanza electoral del sector.

El exlíder de Podemos y exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias demandó unidad entre su partido y Sumar, la plataforma de Díaz, para las elecciones generales, porque el “pésimo” resultado en las elecciones autonómicas y municipales de ayer evidenció que la falta de unión en la izquierda conduce a “consecuencias dramáticas”.

“Nuestro resultado ha sido un desastre, pésimo, hay que decirlo con claridad”, dijo Iglesias en declaraciones radiales, en las que lamentó haber quedado fuera de Parlamentos autonómicos y ayuntamientos importantes.

Iglesias señaló que toca ser “enormemente humildes” y asumir desde la “modestia” el lugar que los votantes eligieron para Podemos.

Con todo, señaló que las generales se pueden volver a ganar y repetir una mayoría progresista, algo que no ve imposible pero sí “muy difícil”.

Seguir leyendo

Las más leídas