fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo

Cinco años sin Fidel: el líder de la región más influyente del siglo XX

Amado por sus seguidores en el continente y el mundo, pero acusado de ser un dictador por sus adversarios, Castro murió el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años, cuando ya había delegado el poder en su hermano, Raúl Castro.

Publicado hace

#

Amado por sus seguidores en el continente y el mundo, pero acusado de ser un dictador por sus adversarios, Castro murió el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años, cuando ya había delegado el poder en su hermano, Raúl Castro.

Por Alberto Galeano

Cuba conmemora este jueves el quinto aniversario de la muerte de Fidel Castro, el líder revolucionario más influyente de Latinoamérica en el siglo pasado, en medio de la lucha contra la pandemia y el bloqueo comercial que sufre hace casi 60 años y frente a los reclamos de la oposición de una apertura democrática y liberación de presos políticos.

El exprimer ministro y expresidente sobrevivió a centenares de atentados, muchos de ellos organizados por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) y por la mafia de ese país, cuyos casinos y hoteles fueron expropiados cuando el jefe rebelde llegó al poder con la Revolución Cubana, el primero de enero de 1959.

Nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán, en la provincia de Holguín, al este de Cuba, fue educado por los jesuitas en la fe católica, tras crecer en una familia de clase media de inmigrantes españoles.

Hijo de un próspero plantador de caña de azúcar, se recibió de abogado en 1945 en la Universidad de La Habana y trabajó luego representando a los pobres de la capital cubana.

La vida política de Castro

Castro era candidato a la Legislatura cuando el general Fulgencio Batista dio el 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado, dos meses antes de que se realizaran elecciones presidenciales, instaurando una dictadura en el país.

El joven Castro, de gran oratoria y carisma, organizó una rebelión fallida contra Batista el 26 de julio de 1953 junto a un grupo de la juventud del Partido Ortodoxo, asaltando el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, la capital del país.

Pero el líder revolucionario fue capturado y sometido a un juicio en el que asumió su propia defensa, pronunciando su famosa frase “La historia me absolverá”, tras ser condenado a 15 años de prisión.

Después de ser liberado por una amnistía que dio Batista, partió a México, donde conoció al argentino Ernesto “Che” Guevara, quien se sumó a los rebeldes cubanos que regresaron a la isla en 1956.

Si bien la mayoría de los 80 guerrilleros murieron durante el desembarco del yate “Granma”, una decena de sobrevivientes se refugió en la Sierra Maestra, desde donde fueron organizando una insurrección en toda la isla.

La transformación de Cuba

El primero de enero de 1959 la guerrilla forzó la salida de Batista, nacionalizó el comercio, la industria privada, expropió tierras y las empresas de titularidad estadounidense y prohibió a todos los grupos políticos, con excepción del Partido Comunista (PC). Pocos años después, la Revolución Cubana expandió los servicios de salud y eliminó el analfabetismo del país.

El 3 de enero de 1961, Estados Unidos y Cuba rompieron relaciones diplomáticas tras lo cual el presidente John F. Kennedy trató de derrocar a Castro mediante la invasión de Bahía de los Cochinos, incursión que fue derrotada por las tropas cubanas y que luego provocó la Crisis de los Misiles, provistos por la extinta Unión Soviética.

En represalia, Kennedy impuso en 1962 un bloqueo comercial a la isla caribeña que dura hasta la actualidad, y que fue condenado en diversas oportunidades por la Asamblea General de la ONU.

Cuba buscó ayuda económica en Moscú, pero el colapso del comunismo soviético en 1991 y se desmoronó la economía cubana, que dependía de la ayuda del Kremlin, y comenzó lo que se conoce como el “período especial”.

Castro fue ratificado en el gobierno en diversas oportunidades por el PC de Cuba, con multitudinarias expresiones de adhesión que solían repetirse cada 1° de mayo, pero a lo largo de medio siglo surgieron grupos de derechos humanos que criticaron las restricciones y la falta de libertad de expresión en la isla caribeña.

La realidad de Cuba hoy

El 11 de julio pasado, en medio de la pandemia de Covid-19, miles de cubanos salieron a las calles para manifestarse en contra de la escasez de comida y de medicamentos, por lo que fueron arrestados cientos de manifestantes y al menos una persona murió, según informó la organización Human Rights Watch (HRW), con sede en Washington.

El Argentino

De acuerdo con un documento de la ONU, elaborado a principios de octubre por cinco relatorías, un total de 525 cubanos fueron detenidos por las autoridades en los últimos meses.

El movimiento Archipiélago, promotor de las protestas opositoras en Cuba, llamó recientemente a extender hasta el sábado próximo la “Jornada Cívica por el Cambio” y una apertura democrática en la isla caribeña.

El 13 de julio pasado, dos días después de la manifestación en La Habana, el líder del PT brasileño y probable candidato presidencial Luiz Inácio Lula Da Silva reclamó el cese del bloqueo estadounidense y, al referirse a las protestas en la isla, subrayó que “los problemas de Cuba los resolverán los cubanos”.

“Cuba cuenta con un pueblo intelectualmente preparado y altamente educado, pero no podía ni siquiera comprar respiradores debido a un bloqueo inhumano por parte de Estados Unidos”, posteó Lula a través de un hilo de Twitter, en el que planteó que si la isla no sufriera las represalias económicas “podría ser Holanda”.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Cambio climático

Alemania: los más ricos contaminan 35 veces más que el resto

De acuerdo con la investigación, entre 1991 y 2019 las emisiones se redujeron en Alemania alrededor del 34 por ciento, gracias sobre todo a los dos tercios de personas más pobres.

Publicado hace

#

Las personas más ricas de Alemania emiten hasta 35 veces más gases de efecto invernadero, perjudiciales para el clima que el resto de los ciudadanos promedio, según un informe publicado hoy por el diario alemán “Die Tageszeitung”.

De acuerdo con un análisis de datos del periódico. mientras las personas en situaciones de pobreza emitieron en 2019 algo más de “tres toneladas de dióxido de carbono” por año, el uno por ciento más rico lo hicieron “con unas 105 toneladas”, es decir, 35 veces más, informó este sábado el matutino ecologista.

El informe se basó en datos del World Inequality Labs, (Laboratorio de Desigualdad Mundial) con sede en París, Francia, consignó la agencia de noticias DPA.El trabajo precisó que el 0,001 por ciento más rico en Alemania, unas 800 personas, emiten 11.700 toneladas al año, mil veces más que el promedio alemán.

De acuerdo con la investigación, entre 1991 y 2019 las emisiones se redujeron en Alemania alrededor del 34 por ciento, gracias sobre todo a los dos tercios de personas más pobres.

El primer motivo son los jets privados: en cuatro horas emiten más dióxido de carbono que una persona durante todo un año.El segundo son los super yates: al año lanzan a la atmósfera 7.000 toneladas de dióxido de carbono y el año pasado se vendieron un 77% más.

Los activistas del clima denuncian la situación hace tiempo.Varios manifestantes bloquearon hoy el sector para aviones privados del aeropuerto de la ciudad de Eindhoven, en Países Bajos. La ONG Oxfam, que realiza labores humanitarias en 90 países, señaló a los más ricos de todo el mundo “por el daño que causan al clima”.

La organización señaló que las emisiones que generan los multimillonarios por su consumo con aviones privados, yates de lujo y mansiones “es mil veces mayor que emisiones por persona en todo el mundo”.”Si se analizan las emisiones de gases de efecto invernadero son mucho más altas”, explicó en un comunicado Oxfam, donde añadió que la responsabilidad de los más ricos “apenas es mencionada” cuando se habla de la crisis climática.Imprimir

Seguir leyendo

Las más leídas