Una reciente encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) registró que la tarea del presidente Luis Arce recoge una valoración positiva del 47% y su imagen es favorable para el 39% de la población, que, además, en un 42% considera que el enfrentamiento del mandatario con Evo Morales es “el principal problema político” para el futuro.
A tres años de su asunción, el 47,2% de los encuestados aprueba la gestión de Arce, pero la cifra cae a 36,3 cuando se pregunta por su tarea en el área económica. Su imagen es favorable para el 39,4% de los consultados.
Del otro lado, un 50,8% desaprueba al Gobierno y un 54,5% tiene una mala imagen del jefe del Estado.
El sondeo fue hecho del 11 de octubre al 6 de noviembre, sobre 2.000 personas de los 9 departamentos del país, a través de encuestas telefónicas.
El Argentino
Un dato de peso es que a la pregunta de cuál considera “el principal problema político en un futuro cercano”, el 42,8% de los encuestados señaló que es el enfrentamiento entre Morales y Arce, cuyas corrientes se distanciaron en los últimos meses hasta un punto que parece de no retorno.
Morales fue designado candidato presidencial para 2025 por un congreso que el Tribunal Superior Electoral (TSE) consideró inválido, y en la Asamblea Legislativa los sectores funcionan con bloques separados.
Detrás de esas diferencias Morales-Arce, los ciudadanos pusieron como problemas la corrupción y el narcotráfico (21,5%) y el censo de población y vivienda (14,6%), motivo también de ásperas entre el oficialismo y la oposición, con núcleo en Santa Cruz.
Por otra parte, el sondeo del CELAG indaga sobre los otros poderes, que recogen una muy alta imagen negativa: 72,6% el Poder Judicial y 68,1% el Legislativo.
Solo un 21,9% y un 20,5%, respectivamente, tienen buena imagen de cada uno de esos poderes.
Los medios de comunicación, en tanto, son percibidos por la mayoría de la población (un 58,1%) como defensores de intereses económicos y políticos en vez de informar objetivamente o realizar su labor de forma imparcial. Un 34,2%, en cambio, considera que los medios hacen su tarea de informar de forma “razonablemente imparcial”.
El Argentino
Por otro lado, el relevamiento preguntó sobre qué dirigente de la oposición podría derrotar al gobernante MAS en 2025, más allá de que no está claro si el partido del gobierno irá unido o dividido a esa compulsa.
Ninguna de las figuras relevantes de la oposición sumó en este caso más del 14%. La opción “un candidato nuevo” registró un 34% de las adhesiones.
El exprefecto de Cochabamba y dos veces candidato presidencial Manfred Reyes Villa sumó un 13,7% de adhesiones; el expresidente Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana, un 10,3%; y el encarcelado gobernador cruceño Fernando Camacho un 8,6%.
Según la prensa brasileña, el Mercosur llegó a un acuerdo para un pacto de libre comercio con Singapur que será anunciado y detallado en la cumbre de diciembre en el Museo del Mañana, en la zona portuaria de Río de Janeiro.
Bolivia fue aceptado como miembro pleno del Mercosur, luego de que el Senado de Brasil, el último escollo que le faltaba al gobierno del presidente Luis Arce, aprobara hoy el ingreso al bloque que además integran la Argentina, Uruguay y Paraguay.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva debe promulgar la ley de adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur para la cumbre semestral del bloque se realizará el 7 de diciembre en Rio de Janeiro.Dos de los 81 senadores se opusieron al ingreso de Bolivia.
Brasil era el único que faltaba ratificar el ingreso de Bolivia al bloque sudamericano. La discusión sobre la posibilidad de que Bolivia ingresara al Mercosur comenzó durante el primer gobierno de Lula, en 2006, y en enero de 2007 el bloque aceptó el pedido del país vecino, durante una cumbre celebrada en Río de Janeiro.
El Argentino
Bolivia, que es miembro asociado, necesitará para adaptarse al Mercosur adoptar la nomenclatura común del bloque, el Arancel Externo Comun y el Régimen de Origen.
Durante la sesión de hoy en el Congreso, el senador Chico Rodrigues, del Partido Socialista Brasileño del vicepresidente Geraldo Alckmin, afirmó que la aprobación de la propuesta es importante para “expandir” el comercio en América del Sur.
“No menos importante es la apertura o ampliación del mercado para las empresas brasileñas, con la posibilidad de utilizar energía más barata, recordando que Brasil y Argentina ya son los principales socios comerciales de Bolivia”, dijo.
Es el primer ingreso de un país al bloque luego de la experiencia registrada por Venezuela, que se unió al bloque pero fue suspendida desde 2017 por incumplimiento de estatutos.
El Argentino
Actualmente, Bolivia es un estado asociado al Mercosur, misma condición de Chile, Perú y Colombia.
Según el protocolo, Bolivia debe adoptar el actual acuerdo normativo del Mercosur de forma gradual, en un plazo máximo de cuatro años a partir de la fecha de ingreso al bloque.
Según la prensa brasileña, el Mercosur llegó a un acuerdo para un pacto de libre comercio con Singapur que será anunciado y detallado en la cumbre de diciembre en el Museo del Mañana, en la zona portuaria de Río de Janeiro.