Abuso sexual en Boca: denuncian presión a testigos
El DT Jorge Martínez, de 49 años, se presentará este jueves desde las 10:00 en los tribunales de Comodoro Py para ser indagado por abuso sexual simple, un delito que prevé penas de seis meses a cuatro años de prisión.
La representación de Florencia Marco, la denunciante del ex DT del equipo femenino de Boca Juniors, Jorge Martínez, por abuso sexual, solicitó este miércoles a la justicia que se investigue una supuesta presión a testigos de la causa, en la que este jueves prestará declaración indagatoria el imputado.
La denuncia fue incorporada al expediente que tramita el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Nro. 43, informaron esta noche fuentes de la causa.
Martínez, de 49 años, se presentará este jueves desde las 10:00 en los tribunales de Comodoro Py para ser indagado por abuso sexual simple, un delito que prevé penas de seis meses a cuatro años de prisión.
Marco, jefa de prensa del equipo femenino, lo denunció ante la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 22 por situaciones de abuso, acoso, violencia psicológica y moral y hasta manoseo desde su asunción como director técnico en enero de 2022.
Previamente, el pasado 1 de febrero, la víctima informó sobre lo ocurrido al Departamento de Inclusión e Igualdad de Boca, en el marco del Protocolo de Prevención y Acción Institucional, mientras en el club le pidieron que tomara vacaciones y luego una licencia hasta finales de abril con el objetivo de completar el proceso administrativo de la investigación.
Paralelamente, Martínez siguió en el puesto, con menores de edad a cargo, y recién fue apartado de su función hace 15 días.
“Boca fue y es mi casa hace 11 años. Estoy triste, dolida, porque pensé que me iban a cuidar, a proteger. Habiendo mujeres y menores corriendo peligro pensé que se las iba a cuidar también y no pasó eso”, declaró Marco en una rueda de prensa que brindó la semana pasada en la puerta de la fiscalía.
Los testigos aportados a la causa son hombres y mujeres que fueron compañeros de Marco y conocen la dinámica laboral con el plantel que dirigía Martínez.
Si vivís una situación de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda llamá gratis al 144, mandá un mensaje al 11 5050 0147 o por WhatsApp al +54 911 2771 6463. También podés descargar acá una app para recibir ayuda de profesionales.
Esto se remonta a un 28 de junio de 1969 en un bar llamado Stonewall en Nueva York, con una redada policial y donde la comunidad LGBT+ decidió enfrentar y ponerle fin al abuso policial, esto marcó un hito y desde entonces se realizan marchas del orgullo a nivel mundial.
Puntualmente en nuestro país se lleva a cabo la marcha contra lxs travesticidios es por eso que charlamos con les activistas que esto nos decían: Sher Lescano, travesti militante por los derechos humanos, “Para mí el mes del Orgullo es reivindicar mi identidad travesti y acompañar a mis hermanas trans que también están siendo parte de un ocultamiento e intento de borrar la historia.
Somos un colectivo LGBTT+ pero la lucha que se desató en Stonwell fue liderada por una lesbiana y dos travestis, Marsha y Sylvia. Ellas eran racializadas, pobres y marginales. La historia y, sobre todo, la población LGBT intento borrarlas y hasta las abucheo en marchas.
Hoy las reivindico, como a nuestras máximas referentes junto a Diana Sacayan y Lohana Berkins. Este es el comienzo de un mes lleno de sentimientos ya que el 1 de junio recordamos a Cris Miro, un emblema nacional de la revista y de la identidad trans, pero también el 28 de Junio lo TRANSformamos en uno de los Actos políticos y sociales más grande de la comunidad, después de la marcha del Orgullo. Es una fecha única en el mundo que nos lleva a visibilizar y reclamar, como desde hace 8 años, en un grito PLURINACIONAL y ANTIRRACISTA, BASTA DE TRAVESTICIDIOS TRANSFEMICIDIOS Y TRANSHOMICIDIOS. Ese día lo descolonizamos para problematizar las violencias estructurales que sistemáticamente atraviesa nuestra población. Recordando también que esto surge en protesta por el terrible arrebatamiento de la vida de nuestra querida Amancay Diana Sacayán”
Por otro lado Jennifer Aranda del Frente de Disidencias en Lucha Argentina, nos refiere: “El mes del orgullo para mí, es un mes de lucha, de mantenernos vivas y de conquistas. Es mucho más que sentir orgullo por la identidad que una sostiene, sino también por las batallas que damos continuamente por conquistar derechos.
Estamos a días de la octava marcha de los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios, de lo que va de este año registramos 26 compañeras fallecidas, dos por travesticidios, 4 masculinidades trans por suicidios, la desaparición de Tehuel de la Torre, también pedimos justicia por Sofía una compañera trans que mataron en una comisaría de Pilar hace más de un mes y medio, porque nadie se suicida en una comisaría”.
Por esto y mucho más reivindicamos nuestro orgullo de ser pero también seguimos luchando por las que están y por las que vendrán, ni un paso más atrás, ni para tomar impulso.