fbpx
Conectate con El Argentino

Cultura

Carla Moure: “Esta es una historia muy vincular con la que te podés identificar”

La guionista, periodista y modelo feminista dialogó con @ElArgentino acerca de su nueva obra teatral “Bosque Adentro”.

Publicado hace

#

Foto: Eloísa Molina

La guionista, periodista y modelo feminista dialogó con El Argentino acerca de su nueva obra teatral “Bosque Adentro”, que relata la historia de una madre y su hija. Interpretada por Inés Estévez, Ornella D´Elia, con Tomás Pol en la musicalización y bajo la dirección de Corina Fiorillo.

Sobre un escenario azul, la silueta de una camioneta de perfecto minimalismo te invita a subirte a este viaje de encuentros.

Bosque Adentro es una obra para todas las generaciones y el teatro es vivir una experiencia comunitaria, te identifica, te acerca, salís más contento y más consciente de todo lo que pasa a tu alrededor”, dijo Carla Moure siendo Carla Moure.

Créditos Facundo Suarez

-¿Qué podés contar de “Bosque Adentro”?

-La obra es la historia de una madre, que interpreta Inés Estévez y una hija, que realiza Ornella D´Elia. Hacen un viaje al sur y ese trayecto desde Buenos Aires hasta Bariloche es la obra de teatro. Está enmarcada en un viaje de ruta. La escenografía es la camioneta y en ella todo transcurre. Van a encontrarse con un abuelo que las espera allá. Es una figura patriarcal muy fuerte que nunca aparece, pero está presente constantemente en el relato. Hay muchas figuras masculinas, que no aparecen físicamente, pero que son detonantes de diferentes situaciones que marcan la historia.

-¿Cuáles fueron tus disparadores creativos para escribir esta obra?

-Desde muy chica tengo interés por el teatro. Soy escritora pero siempre me aboqué al teatro, esta es mi cuarta obra. Cuando empecé fue en salas muy del off, independientes y fue un in crescendo hasta lograr que a un teatro tan grande le guste la idea. Me inspira la vida misma.  Esta es una historia muy vincular con la que muchas personas pueden sentirse interpeladas. Aunque no es autorreferencial, de hecho lo autorreferencial me aburre.

-Tu obra anterior “Jazmín de Invierno” tuvo cinco nominaciones a los premios ACE ¿Cómo fue esa experiencia?

-Esa obra estuvo también dirigida por Corina Fiorillo, hemos logrado hacer una dupla creativa que está buenísima, a ella le gusta lo que le escribo y es una directora espectacular y fue interpretada por Maite Lanata. Tuvimos cinco nominaciones a los premios ACE en 2018, aunque no hayamos ganado, ser parte de esas nominaciones es increíble. Inclusive, yo estuve también como revelación femenina en el guión, estuvo buenísimo.

-¿Cómo vinculas tu carrera como modelo y la creación teatral?

-Siempre digo que una financia a la otra. Como modelo empecé a laburar a los 17 años, fui a un casting y quedé, todo muy orgánico, por suerte me ha ido muy bien y lo que gano casi siempre lo vuelco a mis obras de teatro. Lo utilizo para llevar a cabo objetivos reales, personales, como este. 

-¿El periodismo qué papel juega hoy en tu vida?

-El periodismo es una herramienta de construcción, análisis y entendimiento del mundo, todavía no estoy laburando en medios, aunque no lo descarto. De alguna manera el hecho artístico también es comunicar.

-Crees en el poder de transformación y creación de las mujeres ¿Expresás eso en tus obras?

-Esta obra está escrita por una mujer, dirigida por una mujer y protagonizada por dos mujeres. ¿Lo hice intencionalmente? Te diría que no. Lo hice porque son cosas que a una le nacen cuando lleva el feminismo muy adentro. Siento que hay una gran afinidad con el equipo creativo de esta manera y también esta obra trata sobre lo vincular entre una madre y una hija. Es muy fuerte, y sí habla de mujeres.

-¿Qué de tu historia incide en tus personajes y obras?

-Cuando yo estudié con Mauricio Kartun, él siempre decía que hay que hacer acopio de temas que a uno le interesan, de imágenes, de experiencias en la vida porque es lo más enriquecedor para escribir. Luego aparece lo maravilloso de la ficción, la inspiración, pero por supuesto que hay cosas inspiradas en la vida real.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Análisis

“La Leyenda del Ucumar” en la Biblioteca Nacional

“Bestiario nacional. Criaturas del imaginario argentino” es una muestra de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno

Publicado hace

#

Por Claudia Ainchil

La muestra se puede visitar hasta el 1 de octubre en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y los fines de semana de 12 a 19 hs., con entrada libre y gratuita.

Nos cuenta Felipe Mendoza (Lippe): “Intervienen guionistas y dibujantes de historietas que realizaron obras  referidas a seres de leyendas populares en nuestro territorio. Está organizada por regiones, tenemos obras de la zona pampeana, patagónica, litoral, noroeste, hay autores seleccionados con sus obras en historietas, como Enrique Breccia, Quique Alcatena, Marcelo Basile, Tomás Coggiola, Rafael Curci, Leo Figueroa y Lautaro Fiszman, entre otros”.

“El Ucumar” – ilustración de Felipe “Lippe” Mendoza

Yo participo con mi novela gráfica ‘La Leyenda del Ucumar’ de la cual soy guionista y dibujante –agrega Lippe Mendoza–. Uno de los dibujos del libro también fue elegido para el afiche callejero del anuncio de la muestra. La Leyenda del Ucumar es una historieta de 7 capítulos y un epílogo. Cuenta toda la leyenda de este ser mitad oso, mitad hombre que rapta mujeres y las mantiene cautivas en una cueva para intentar propagar su especie engendrando un hijo bestial. El hijo que consigue tener con una muchacha ciega tiene un aspecto humano pero por sus venas corre la sangre maldita del Ucumar que le da una gran fuerza. En la muestra está en exposición el libro y algunas reproducciones de las páginas”.

Son regiones geográficas con los seres mitológicos como el pombero, el lobizón y el yasí yateré, el runa uturunco, el ucumar, las aves mágicas, la luz mala y el chancho de lata, los duendes de los bosques patagónicos, el mandinga, las brujas y la mulánima.

El 3 de junio a las 16.30 hs. en el Auditorio Jorge Luis Borges se realizará un encuentro entre guionistas y dibujantes de historietas en el marco de la muestra. Participan: Juan Sasturain, Leo Figueroa, Rafael Curci, Lautaro Fiszman, Enrique Alcatena y Tomás Coggiola, entre otros. Moderan: José María Gutiérrez y Judith Gociol.

Participar de la charla ‘Seres mitológicos en la historieta argentina’ dentro de la muestra
–continúa Lippe– como dibujante significa un placer enorme y una meta más alcanzada en mi carrera. Dibujaré en vivo junto a los demás artistas invitados. Ilustrar mi creación al lado de Alcatena, Coggiola, Curci es un sueño realizado para mí”.

Lippe es dibujante desde antes de aprender a leer: “Tuve una niñez cargada de fantasía, teníamos carencias y eso o te deprime o te hace soñar, yo elegí soñar mucho. La historieta es la manera de comunicarme con historias de fantasía, terror, ciencia ficción y en este caso desde la mitología del folklore argentino. Me hace muy feliz y me permite seguir soñando a mis 52 años igual que cuando era niño”.

Seguir leyendo

Las más leídas