fbpx
Conectate con El Argentino

Trabajo

Cómo es Fomentar Empleo: el programa laboral para mayores y jóvenes

El objetivo de este programa es asistir a quienes poseen dificultades de acceso a empleos formales a través de acciones que mejoren su inserción en empleos de calidad.

Publicado hace

#

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social impulsa por medio de la Secretaría de Empleo el programa Fomentar Empleo, que brinda la posibilidad de acceder a prestaciones de orientación laboral, formación profesional, prácticas en ambientes de trabajo y programa de inserción laboral asistida por el organismo.

El objetivo de esta política es asistir a quienes poseen dificultades de acceso a empleos formales a través de acciones que mejoren sus competencias laborales y faciliten su inserción en empleos de calidad, tanto de los adultos mayores como a los jóvenes por lo que está dirigido a personas desempleadas en el rango de edad de 18 a 64 años, que no hayan tenido ingresos registrados en los últimos tres meses al momento de postularse.

Además, entre los grupos prioritarios se encuentran las mujeres de 25 a 59 años sin título terciario o universitario y con hijos a cargo, así como los hombres de 45 a 64 años en la misma situación.

El Argentino

De esta manera, la iniciativa que estará en vigencia hasta diciembre de 2023 tiene una duración de hasta ocho meses, y se llevará a cabo en colaboración con YPF S.A., que proporcionará tutorías durante la participación en los proyectos de entrenamiento, además de brindar apoyo y orientación para mejorar el acceso al empleo.

También se difundirán los perfiles educativos, formativos y prácticos de los participantes entre las empresas que forman parte de la cadena de valor de YPF S.A, donde los participantes recibirán una asignación estímulo mensual otorgada por el ministerio.

Para acceder a este programa y beneficiarse de la orientación laboral, búsqueda de empleo, capacitación y entrenamiento laboral, los interesados deben registrarse en el sitio web https://www.portalempleo.gob.ar, a través de la opción “Regístrate” en la sección Ciudadanos/as.

“Hasta la actualidad, más de 22.000 trabajadores/as están participando en este programa, y 13.000 de ellos/as están recibiendo acciones de apoyo para su inserción laboral”, detalló el subsecretario de promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo, Esteban Bogani.

El Argentino

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía💲

Un trabajador debió percibir en agosto un mínimo de casi 437 mil pesos

Así lo determinó la Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Publicado hace

#

La Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó hoy que a agosto último “una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar necesitó casi 437 mil pesos para satisfacer sus necesidades mínimas”, luego de “la devaluación producida y el contexto de la crisis económica”.

Un nuevo informe firmado por los dirigentes Raúl Llaneza, Fabio Peñalva y Marcela Almeida sobre “los ejercicios de pérdida del poder adquisitivo de los ingresos y canasta de ingresos mínimos” indicó que ese hogar requirió a agosto último 436.602 pesos, un ingreso integrado por 153.453 pesos para adquirir “una canasta alimentaria mínima” y por otros 283.149 pesos para “acceder a otros bienes y servicios básicos”, afirmó la ATE.

“Esa es la cifra mínima, no óptima ni ideal, que requirió esa familia para afrontar el actual contexto de crisis económica, luego de la devaluación y de otros anuncios. La actualización de las canasta básica alimentaria y total fue respectivamente de 146,4% y 137,7% en términos interanuales, lo que constituyen datos preocupantes”, enfatizó.

Para los sindicalistas, la situación de los estatales “es difícil”, y explicaron que el salario de referencia de diciembre de 2015 ( de 10.191 pesos), actualizado a agosto último, debería ser de 301.696 pesos y no “los insuficientes” 191.574 pesos actuales, porque además en ese período la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos fue del 35%, puntualizaron.

El Argentino

“La inflación acumulada interanual fue del 124,4%, desde diciembre de 2019 del 648% y, la pérdida de poder adquisitivo respecto de diciembre de 2015, del 35%”, argumentaron.

Para el sector, los monotributistas acumularon sobre la base de un salario neto mensual actual de 145.676 pesos una pérdida de 1.442.434 pesos, es decir, el equivalente a diez meses y medio de honorarios, por lo que la ATE reclama mantener abierta “la mesa paritaria y que se incluya una cláusula inmediata de actualización por inflación”.

También demanda “un aumento de emergencia del 60% en una cuota, un bono de 60 mil pesos mensuales, el pase a planta permanente de todos los trabajadores, la regularización del empleo precario, el pase a la Resolución 48 del personal contratado por monotributo, sin quita salarial, el pago de las sumas fijas a esos empleados y del valor máximo por Función Estadística y la discusión de cualquier proyecto de ley para el Indec”.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas