Si la gripe aviar puede transmitirse a las personas o a más especies marinas, incluso las que consumen los humanos, y su diferencia con el virus influenza que causó la pandemia en 2009 son algunos de los interrogantes que especialistas respondieron tras registrarse contagios en lobos marinos -los primeros en mamíferos en Argentina- con una variante altamente patógena que alcanza casi un 100% de mortalidad.
Desde mediados de agosto, alrededor de 200 ejemplares de lobos marinos fueron encontrados muertos en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y en las localidades bonaerenses de Mar del Plata, Necochea, Monte Hermoso, Villa Gesell y Coronel Rosales.
El veterinario especializado en virus aviares del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Ariel Vagnozzi, y el biólogo e investigador del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp), Diego Rodríguez, ofrecieron algunas claves para comprender el fenómeno.
El Argentino
¿Qué es la gripe aviar?
“Es la denominación de una enfermedad altamente contagiosa producida por el virus de la Influenza A. Dentro de este género de virus existe una gran variedad de subtipos”, entre ellos el H5N1 registrado en los lobos marinos, precisó Vagnozzi.
“Solo en aves silvestres se han encontrado todas las variantes de Influenza A; por eso se considera que son el gran reservorio del virus y tienen un rol muy importante en la diseminación global de la enfermedad“, agregó.
– ¿Tiene relación con el virus subtipo H1N1 que causó la pandemia en 2009?
El Argentino
“El H1N1 pertenece a Influenza A y fue el responsable del brote en humanos. No están relacionados ambos virus, el H1N1 se originó en cerdos”, aseguró el especialista del INTA.
– ¿Cómo llegó la gripe aviar a lobos marinos en Argentina?
“El virus llegó a Sudamérica por vía de aves migratorias el año pasado. Los primeros casos más graves se dieron a principios de este año en Perú, donde hubo una gran mortalidad de aves marinas. El virus mutó e infectó lobos marinos, que también registraron grandes mortandades”, explicó Rodríguez.
Y continuó: “Por el movimiento de los animales el virus fue bajando hacia el sur y para mitad de año hubo mortandades en el sur de Chile y hace unas semanas, por la interacción entre las colonias del Pacífico y el Atlántico, llegó a Tierra del Fuego y de ahí hacia arriba (a la costa argentina) en cuestión de días”.
El Argentino
– ¿Cuáles son los síntomas que registraron los animales infectados?
“La gripe aviar es una enfermedad respiratoria, así que por supuesto genera una gran dificultad en la respiración y mucha mucosidad. También tiene efectos neurológicos que se advierten en la desorientación, falta de coordinación y hasta la inmovilidad en los animales infectados“, detalló el investigador de la Unmdp.
“Es una enfermedad altamente contagiosa y casi en un 100% mortal. Salvo en aquellos animales que estén muy bien inmunológicamente y que la infección sea baja, no hay otro destino que la muerte”, agregó.
– ¿Cómo afectan estos contagios a la viabilidad de la especie?
El Argentino
En cuanto a los lobos marinos en particular, Rodríguez indicó que los números de muertes de lobos marinos, que rondan los 200 en el país, “no son tan catastróficos hasta ahora, pero hay que estar encima y ver la evolución”.
En Perú y Chile el impacto “fue muy fuerte, con miles de animales muertos, pero no a escala de hacer peligrar la viabilidad de las poblaciones”, precisó.
– ¿Hay posibilidad de transmisión del virus a otras especies?
“Una de las características más relevantes del virus de Influenza es su capacidad evolutiva que le otorga un potencial para infectar diversas especies animales. Es imposible realizar predicciones respecto a cómo seguirá la situación, si la epidemia en lobos marinos se extenderá mucho tiempo” o si el virus saltará a otras especies, incluso a humanos, sostuvo Vagnozzi.
El Argentino
Sin embargo, enfatizó en que “la trasmisión de una especie a otra no suele ser frecuente y, cuando esto sucede, no siempre el virus logra propagarse en forma epidémica ya que para ello requiere una adaptación”.
– Dado que esta adaptación es “más fácil” cuanto más cercana es genéticamente la nueva especie contagiada, ¿hay mayor riesgo para humanos ante los recientes casos en mamíferos?
“La posibilidad de contagio del virus de Influenza Aviar al humano es posible pero la probabilidad es baja. El hecho de encontrar en la naturaleza infecciones del virus a mamíferos puede significar que esa probabilidad aumenta. Acercarse a animales muertos por influenza y manipularlos, incrementa un poco más la probabilidad“, advirtió el veterinario.
Sin embargo, aseguró que ya hubo en el mundo reportes de saltos a mamíferos (marinos, felinos salvajes y domésticos, zorros, hurones y coatíes) “sin que hasta el momento se haya documentado el contagio sostenido en humanos”, que sólo presentó “una cantidad relativamente baja de casos” en el mundo y sin contagios de persona a persona.
El Argentino
– ¿La infección en lobos marinos puede saltar a especies marinas que consumen los humanos?
“Respecto a peces, moluscos, crustáceos y otros productos pesqueros hasta el momento no ha habido infecciones de gripe aviar reconocibles”, precisó Rodríguez.
– ¿Este brote podría impactar en la temporada de verano en las zonas afectadas?
“Los contagios en Perú y Chile duraron aproximadamente entre un mes y medio y dos meses, esperamos que aquí sea más rápido“, aseguró el biólogo.
El Argentino
Con los antecedentes en la región, las autoridades de zonas afectadas esperan que el brote haya concluido en Argentina para el verano, aunque momentáneamente está “en pleno desarrollo” y su duración depende de la dinámica propia de la vida silvestre.
– ¿Cuáles son las recomendaciones para la población de las zonas afectadas?
Dado que el objetivo es “evitar una contaminación cruzada”, los expertos coincidieron en recomendar a la población que no concurran a las zonas en las que aparecieron lobos marinos sin vida o con sintomatología, y que en especial no lo hagan con mascotas para evitar, eventualmente, que tomen contacto con el virus.
Casi la mitad de los diagnósticos de VIH se dan en forma tardía en Argentina
El Ministerio de Salud informó este viernes que, según los criterios actualizados, unas 140 mil personas viven con el virus en el país, de las cuales el 13% lo desconoce.
El 44,5% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2022 fueron “tardíos” en base a criterios actualizados que incorporaron no sólo a quienes tienen enfermedad avanzada, sino también a quienes tienen ya afectación en el sistema inmunológico (aunque no tengan enfermedad), según se informó en el Boletín N° 40 de “Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina” publicado este viernes.
El “salto” del 30% de diagnósticos tardíos del Boletín del año pasado a este 44,5% se debe, según explicó a Télam Mariana Ceriotto, directora de Respuesta a VIH, otras ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio, a “un cambio metodológico que permitió sensibilizar el indicador”.
“En 2023 se armonizó la definición de diagnóstico tardío con la de otros países. Esto tiene que ver con que desde la Dirección tomamos el diagnóstico tardío y la enfermedad avanzada como una línea estratégica de trabajo para incidir sobre la mortalidad y para esto se requerían datos más sensibles”, describió Ceriotto.
El Argentino
Hasta el Boletín 2022 en Argentina se denominaba “diagnóstico tardío a lo que en otros países se refería como enfermedad avanzada o diagnóstico muy tardío”.
Hasta el Boletín 2022 en Argentina se denominaba “diagnóstico tardío a lo que en otros países se refería como enfermedad avanzada o diagnóstico muy tardío”.
“Lo que se tomaba antes era sólo a aquellas personas que tenían CD4 (un tipo de glóbulo blanco que disminuye a medida que el virus va infectando) menores de 200 y eventos clínicos indicadores de la enfermedad; este universo es el que hoy definimos como enfermedad avanzada”, explicó la infectóloga.
Y continuó: “Lo que hicimos es sumar a aquellas personas cuyo recuento de CD24 está entre 200 y 349 o que tuvieron algún indicador mínimo de la enfermedad; esto incorporó todo un universo que no tiene enfermedad pero del que no se puede decir que el diagnóstico es ‘oportuno’, porque ya hay algún impacto en el sistema inmunológico”.
En este contexto, el actual Boletín dedica un capítulo a los diagnósticos tardíos y analiza el bienio 2021-2022 e indica que durante esos años “afectó al 43,8% de las personas diagnosticadas”.
El Argentino
“Este valor se desglosa en un 27,7% de diagnósticos con enfermedad avanzada y un 16,1% con diagnóstico tardío, pero sin enfermedad avanzada”, describió el informe.
Dentro del análisis que se realiza del total de los diagnósticos tardíos, en el Boletín se destacó que “los varones cis que tienen relaciones sexuales con mujeres cis son los que tienden a llegar más tarde al diagnóstico y presentan mayores proporciones de enfermedad avanzada”.
“Sin embargo -alertaron-, esta situación también se observa en personas adultas de todos los géneros, así como en aquellas con menor nivel de instrucción, incluyendo los varones que contrajeron el virus durante prácticas sexuales con otros varones”.
“Los varones cis que tienen relaciones sexuales con mujeres cis son los que tienden a llegar más tarde al diagnóstico y presentan mayores proporciones de enfermedad avanzada”
En relación a las causas, Ceriotto señaló que “siempre la explicación de estas realidades es multicausal pero es importante que cada jurisdicción pueda hacer una evaluación para ver cuáles son las estrategias que más le conviene implementar; no es lo mismo pensar acciones para la Ciudad de Buenos Aires que para Jujuy”.
Según el Boletín, se estima que en la Argentina existen unas 140.000 personas que viven con VIH, de las cuales un 13% lo desconoce; una cifra que se mantiene estable desde el año pasado.
El Argentino
De las personas diagnosticadas, el 65% (68.000) se atiende en el subsistema público de salud.
En el Boletín se detalló que el promedio de nuevos diagnósticos entre los años 2018 y 2022 fue de 5.300 nuevos casos, mientras que la mediana edad al momento del diagnóstico fue de 33 años para los varones cisgénero, 36 años para las mujeres cisgénero, 30 años para las mujeres trans y 34 años para los varones trans.
En 2022 la distribución de los nuevos diagnósticos fue la siguiente: 68,4% correspondieron a varones cis; 30,4% a mujeres cis, y 1,2% a personas trans.
En 2022 la distribución de los nuevos diagnósticos fue la siguiente: 68,4% correspondieron a varones cis; 30,4% a mujeres cis, y 1,2% a personas trans.
En varones cis, el 99% de las infecciones fueron por prácticas sexuales sin protección (66% con otros varones, 32% con mujeres, y 1% con personas trans).
El Argentino
En mujeres cis, la principal vía de transmisión fue la misma: el 98% fue por sexo sin protección.
En relación a la tasa de VIH, se calcula a nivel nacional 12,2 casos cada 100.000 habitantes.
Un dato que reapareció en este Boletín (y no estaba presente desde 2018) fue la transmisión vertical (madre a hijo): “Logramos reconstruir datos para 2021, y lo que arrojó fue que el 4,2% de los bebés nacidos vivos de madres con VIH se infectaron”, describió Ceriotto.
Y añadió: “Tendremos que ver qué pasa en 2022, pero la impresión que tenemos es que en esa variable de 2021 hubo un impacto de la pandemia por Covid que disminuyó los controles durante el embarazo”.
El Argentino
Finalmente, la mortalidad, estimada con datos al 2021, se ubicaba en 2,8 cada 100.000 habitantes promedio, siendo mucho mayor si se diferencia por género: los varones tienen una tasa de mortalidad de 3,8 cada 100.000 habitantes y las mujeres de 1,7 cada 100.000 habitantes.