El documento que lleva el título “Urge quebrar la Inercia Inflacionaria” analiza la evolución de los precios en nuestro país y su negativo impacto en la vida de los argentinos/as y el entramado productivo. Está disponible en
https://drive.google.com/file/d/18M5weLxbFVWDuHNXf3aWKchu0YA9mACL/view?usp=sharing
Señala que la puja distributiva – en la que los trabajadores, los pobres, siempre pierden – la falta de reservas, los vencimientos de la deuda externa pública y privada, el carácter inflacionario del acuerdo con el FMI, así como el alto grado de concentración de los mercados más importantes, con incidencia determinante de empresas oligopólicas, en particular de los alimentos, son los motivos más significativos en el alza de los precios.
Precisan que las imposiciones del Fondo no permiten que la economía argentina cuente con las tradicionales anclas que permiten frenar un descalabro en los precios: tasas de interés, tarifas, tipos de cambio.
Afirman que la renegociación integral del acuerdo, incluso eliminando condiciones a las decisiones soberanas de política económica, o en su caso su denuncia, es indispensable para llevar a adelante sin solución de continuidad una estrategia antiinflacionaria no recesiva y no regresiva.
Este documento está precedido por otro que se extiende en esta cuestión, presentado el 6 de marzo y titulado “La deuda no puede mandar”.
Entre las medidas que propone, en el marco de una Emergencia Alimentaria que debe volver a declararse, está la reformulación del Programa Precios Justos con:
a) Acuerdos de precios con las empresas productoras de alimentos, bebidas y productos de higiene más allá de la boca de expendio, la extensión del abastecimiento con precios regulados a todas las cadenas de comercialización, incluso comercios de cercanía.
b)La adopción de una política de Insumos Justos que vele por el sostenimiento de la producción en el mediano plazo evitando abusos de posición dominante.
c) El congelamiento de precios de un conjunto de productos de la canasta básica producidos por oligopolios por un periodo acotado para que puedan recomponerse los ingresos reales de la población. Este debe hacerse al mismo tiempo que una imprescindible recomposición de los salarios, jubilaciones, y otros ingresos alimentarios,
para evitar remarciones.
d) Aplicar la legislación vigente ante prácticas desleales y/o anti-competitivas de “posición dominante” que ahondan peligrosamente desequilibrios económicos y sociales.
El programa, entre otras medida, también reclama basar el análisis y negociación de tarifas de servicios públicos en base a costos reales, y superar la falta de claridad existentes en el funcionamiento del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).
Suscriben el documento las y los economistas Ricardo Aronskind, Juan P. Costa, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Roberto Feletti, Cecilia Garriga, Agustina Haimovich, Julián Maggio, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Santiago Mancinelli, Horacio Rovelli, José Sbatella, Guillermo Wierzba.
La Coordinación del Foro Economía y Trabajo, está a cargo de Vicente Álvarez y Eduardo Berrozpe foroeyt@gmail.com 11-49367981
El FORO ECONOMÍA Y TRABAJO
Está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de las organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y trabajadores de la economía popular.
Sus documentos y definiciones corresponden a sus autores, que tienen nuestro agradecimiento, que se extiende a quienes consideran la propuesta de participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales.
Documento “La Deuda no Puede Mandar”- 3/03/23- ver en https://drive.google.com/file/d/1jxwTf4RTr7Y8HoG6-pZxLv–hOXd0Iia/view?usp=drivesdk
Pingback: El Foro Economía y Trabajo presenta un programa antiinflacionario integral | Noticias del poder