fbpx
Conectate con El Argentino

Análisis

El Foro Economía y Trabajo presenta un programa antiinflacionario integral

“Urge quebrar la Inercia Inflacionaria” analiza la evolución de los precios en nuestro país y su negativo impacto en la vida de los argentinos/as y el entramado productivo.

Publicado hace

#

El documento que lleva el título “Urge quebrar la Inercia Inflacionaria” analiza la evolución de los precios en nuestro país y su negativo impacto en la vida de los argentinos/as y el entramado productivo. Está disponible en
https://drive.google.com/file/d/18M5weLxbFVWDuHNXf3aWKchu0YA9mACL/view?usp=sharing

Señala que la puja distributiva – en la que los trabajadores, los pobres, siempre pierden – la falta de reservas, los vencimientos de la deuda externa pública y privada, el carácter inflacionario del acuerdo con el FMI, así como el alto grado de concentración de los mercados más importantes, con incidencia determinante de empresas oligopólicas, en particular de los alimentos, son los motivos más significativos en el alza de los precios.

Precisan que las imposiciones del Fondo no permiten que la economía argentina cuente con las tradicionales anclas que permiten frenar un descalabro en los precios: tasas de interés, tarifas, tipos de cambio.

Afirman que la renegociación integral del acuerdo, incluso eliminando condiciones a las decisiones soberanas de política económica, o en su caso su denuncia, es indispensable para llevar a adelante sin solución de continuidad una estrategia antiinflacionaria no recesiva y no regresiva.

Este documento está precedido por otro que se extiende en esta cuestión, presentado el 6 de marzo y titulado “La deuda no puede mandar”.

Entre las medidas que propone, en el marco de una Emergencia Alimentaria que debe volver a declararse, está la reformulación del Programa Precios Justos con:
a) Acuerdos de precios con las empresas productoras de alimentos, bebidas y productos de higiene más allá de la boca de expendio, la extensión del abastecimiento con precios regulados a todas las cadenas de comercialización, incluso comercios de cercanía.

b)La adopción de una política de Insumos Justos que vele por el sostenimiento de la producción en el mediano plazo evitando abusos de posición dominante.

c) El congelamiento de precios de un conjunto de productos de la canasta básica producidos por oligopolios por un periodo acotado para que puedan recomponerse los ingresos reales de la población. Este debe hacerse al mismo tiempo que una imprescindible recomposición de los salarios, jubilaciones, y otros ingresos alimentarios,
para evitar remarciones.

d) Aplicar la legislación vigente ante prácticas desleales y/o anti-competitivas de “posición dominante” que ahondan peligrosamente desequilibrios económicos y sociales.

El programa, entre otras medida, también reclama basar el análisis y negociación de tarifas de servicios públicos en base a costos reales, y superar la falta de claridad existentes en el funcionamiento del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).

Suscriben el documento las y los economistas Ricardo Aronskind, Juan P. Costa, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Roberto Feletti, Cecilia Garriga, Agustina Haimovich, Julián Maggio, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Santiago Mancinelli, Horacio Rovelli, José Sbatella, Guillermo Wierzba.

La Coordinación del Foro Economía y Trabajo, está a cargo de Vicente Álvarez y Eduardo Berrozpe foroeyt@gmail.com 11-49367981

El FORO ECONOMÍA Y TRABAJO

Está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de las organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y trabajadores de la economía popular.

Sus documentos y definiciones corresponden a sus autores, que tienen nuestro agradecimiento, que se extiende a quienes consideran la propuesta de participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales.

Documento “La Deuda no Puede Mandar”- 3/03/23- ver en https://drive.google.com/file/d/1jxwTf4RTr7Y8HoG6-pZxLv–hOXd0Iia/view?usp=drivesdk

Seguir leyendo
El Argentino
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: El Foro Economía y Trabajo presenta un programa antiinflacionario integral | Noticias del poder

Deja un comentario

Análisis

El programa político: ganar la calle

La movilización convocada para escuchar a Cristina fue sencillamente impresionante. Por la cantidad de personas que reunió, a pesar de las condiciones climáticas, y por la calidad de sus significancias políticas.

Publicado hace

#

Por Demetrio Iramain

La movilización convocada para escuchar a Cristina fue sencillamente impresionante. Por la cantidad de personas que reunió, a pesar de las condiciones climáticas, y por la calidad de sus significancias políticas.

Descartada por ella misma su candidatura a la presidencia, debido a la proscripción impuesta por el Partido Judicial, sin un conflicto o reclamos puntuales sobre los que intervenir con la movilización, haber generado esa concentración es de una magnitud difícil de medir todavía.

A propósito, la movilización fue realizada el jueves 25 de mayo, con la excusa de celebrar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia. Esa celebración coincidió con otro aniversario: los 50 años del ascenso de Héctor Cámpora.

A medio siglo del devotazo, la liberación de los presos políticos producto de la presión popular, y el comienzo del fin de la proscripción del peronismo, el país se encuentra a las puertas de ingresar a otra de nuevo tipo, aunque también con presos y procesados políticos.

La primavera que inauguró aquel triunfo popular de mayo de 1973 duró poco. La algarabía que rodeó la salida de la dictadura, no pudo evitar que menos de tres años después el país ingrese definitivamente a su noche más brutal, precedida por los crímenes de la Triple A.

Las contradicciones que contenía Perón se pusieron muy espesas a partir de su muerte y el genocidio que sobrevino luego fue la evidencia de que el capitalismo ya no disponía de ningún dique para conducirlas y resolverlas.

La muerte clandestina y sistemática fue el modo al que el capital debió descender para mantener su tasa de ganancia.

¿Acaso la decisión de Cristina nos está advirtiendo sobre dificultades aún mayores que una candidatura censurada por el Partido Judicial, en un escenario electoral dividido en tres tercios, y un eventual triunfo del peronismo aunque muy ajustado?

Nunca son iguales dos hechos o momentos de la historia. Menos aún si nos separa entre ellos una distancia de medio siglo. Pero cuántas enseñanzas nos deja su profundo análisis, lo más desapasionado posible.

El fanatismo también precisa de nuestra furia fría. Así, la movilización del jueves 25 de mayo excedió las implicancias electorales y se convirtió en un decisivo acto de defensa propia y cuidado del futuro a construir.

Porque, a no dudarlo: el verdadero candidato es el proyecto. El proyecto es el pueblo. Y el programa, estar en la calle. Sin esa condición ya no serán posibles ni uno, ni el otro, ni el otro.

El pueblo tiene una oportunidad todavía y depende de todos nosotros: vos, él, ella, y yo también. Somos nuestra única fortaleza. No es poco.

Seguir leyendo

Las más leídas