fbpx
Conectate con El Argentino

Análisis

Estudiantes repudiaron la propuesta de Milei que propone voucherizar la educación

En defensa de la educación pública y de calidad.

Publicado hace

#

El-Argentino-Estudiantes contra los vouchers de Milei.

A pocos días de las elecciones, los estudiantes y la comunidad educativa realizaron ayer una conferencia de prensa en el Colegio Nacional Buenos Aires en defensa de la educación pública y en repudio a los dichos y propuestas del candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, que amenaza con privatizarla y voucherizarla.

VANDALIZACION Placas- baldosas de Desaparecidos en el Colegio Carlos Pellegrini.

“Milei no pasará”, decía uno de los carteles que sostenía una estudiante sobre la escalinata del Nacional Buenos Aires, mientras su compañero tomaba el micrófono, agradecía la participación e invitaba a sostener la lucha en defensa de los derechos conquistados en materia educativa.

“Vouchers no. No somos negocios”, se leía en otra pancarta. “Venimos a defender la educación pública que no se puede poner en duda”, expresó la presidenta del Colegio Nacional Buenos Aires, Lena Hartmann.

“No es casualidad que de Argentina surjan los mejores profesionales, es porque la educación pública es bandera y por eso hay que defenderla”, agregó.

El Argentino

Desde el Lenguas Vivas, Sofía Saraceno, manifestó que “desde hace 16 años que gobierna el macrismo en la ciudad, los techos se caen a pedazos, las viandas llegan en mal estado, el presupuesto es insuficiente y necesitamos la ESI en nuestras escuelas”.

“La Libertad avanza propone crear vouchers para que cada familia pague por la educación. En los países donde se aplicó este método, como el Chile durante la dictadura de Pinochet, lo único que generó fue una brecha mucho más amplia entre ricos y pobres”, enfatizó Luca Vittori, presidente del Carlos Pellegrini.

“Vienen a implantar políticas que arrancaron en la dictadura, ese modelo no va a pasar por nuestras puertas, por nuestros pasillos, ni por nuestras aulas”, completó.

Federico Lavagnino, referente de la escuela de música Juan Pedro Esnaola, recalcó: “No nos quedamos solamente en la mera defensa de lo existente, sí defendemos la educación pública pero también apostamos a mejorarla porque la que tenemos hoy no nos conforma. Y tenemos que ir a convencer a los pibes y pibas, que están pensando que esos falsos profetas les van a resolver la vida, de que ese no es el camino, que hay otro modelo posible”.

El Argentino

Y le aclaro a algún candidato que anda por ahí hablando de privatizar, que mejorar la educación pública no es eliminarla. Hay dos pilares fundamentales para mejorarla, primero el financiamiento educativo, que se ponga la plata en educación, que el presidente que pise la Casa Rosada el 10 de diciembre aumente el presupuesto educativo y se destine a infraestructura, a un programa de alimentación escolar saludable a reforzar la salud mental y la política de conectividad. El Conectar Igualdad tiene que ser una ley para que ningún político pueda quitar los derechos conquistados durante la década ganada”, recalcó.

Nada de esto es posible sin la participación democrática de los estudiantes en la toma de decisiones. Si este Cavallo con peluca piensa que va a poder pasar, así como así, y desmantelar todo lo que hemos conseguido con nuestra lucha, que tenga bien en claro que no lo vamos a dejar, que tenga bien en claro que acá hay una comunidad educativa organizada”, concluyó.

El Argentino

Opinión

Volver al pasado

Publicado hace

#

Por Martín Epstein (Politólogo y Analista Económico del CEPA)

Se presentaba como lo nuevo, rupturista y antisistema, pero a la primera oportunidad que tuvo se acomodó al lado de los jugadores de la champions de las finanzas y en vuelo privado encaró su primer destino como presidente electo. Así es, Milei se convirtió en un abrir y cerrar de ojos en la cara visible de un nuevo viejo programa de valorización financiera, mucho más clásico y conocido que lo que el libertario pretendía en campaña. Telegramas de despido que empiezan a llegar bajo el amparo de la eliminación de la obra pública ya anunciada, incertidumbre respecto a continuidad de puestos de trabajo en todos los sectores de la economía, hasta inquietud sobre el cobro del aguinaldo de repente son parte de una diaria muy vertiginosa que nos empuja desde hace una semana.

La confirmación de Luis Caputo al frente del ministerio más importante, es toda una definición: Milei no va a ser quien tome las decisiones trascendentales en materia económica en el inicio de su gestión. La dolarización quedó en los papers académicos, la eliminación del Banco Central también parece ser slogan de una campaña que rápidamente quedará para el recuerdo. Pero, ¿para qué viajó la comitiva a Estados Unidos días antes de la asunción presidencial?

Milei, en principio, a un viaje casi místico religioso, pero su futuro ministro a hacer negocios. Sí, porque lo que se está cociendo en estos días no tiene otra explicación. Dicen desde el entorno de Macri-Milei que las LELIQs son un problema, que tiene que resolverse de forma urgente. Dicen, que si se desarman de manera rápida todos los pesos liberados en la economía provocarían una hiperinflación. Entonces, los dos caminos que plantean son la confiscación de depósitos vía plan Bonex, o tomar deuda en dólares para asegurar la salida de esos pesos.
Pero, las LELIQs no son otra cosa que la contrapartida de los plazos fijos de los ahorristas, y de hecho, hoy ya están desarmándose a pases diarios (un instrumento mucho más líquido) por temor a una devaluación que el mercado descuenta cercana al 80% y su consiguiente suba de tasas de interés. No hay que hacer nada con las LELIQs, o con los pases, no hace falta tomar decisiones abruptas. Habría que generar incentivos para que desde los bancos se promueva el crédito, y con eso se resuelve el problema de los pasivos remunerados. Aunque sería un programa bien distinto del que se anuncia para el nuevo gobierno.

El Argentino

La medida que se viene, ya se aplicó y parte de un error fundamental de conceptualización que los amantes de la valorización financiera repiten al infinito: igualar deuda en pesos con deuda en dólares. Es más, endeudarse en dólares para pagar deuda en pesos es como cuando en el juego de la oca caemos en el casillero que nos manda devuelta al inicio.

Argentina se encamina, una vez más, al sendero de endeudamiento, apertura, especulación financiera, y veranito en dólares mientras por abajo las PyMES se desploman, los puestos de trabajo desaparecen, y la desigualdad se profundiza.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas