fbpx
Conectate con El Argentino

Soberanía alimentaria

Nahuel Levaggi renunció como presidente del Mercado Central: las razones

Nahuel Levaggi, luchador por la soberanía alimentaria, renuncia a la dirección del Mercado Central de Buenos Aires. Durante su gestión, se implementaron medidas para mejorar la transparencia, calidad y precios de los productos y reducir el desperdicio de alimentos.

Publicado hace

#

El pasado 30 de marzo, Nahuel Levaggi presentó su renuncia como presidente del Mercado Central. El Coordinador Nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) fue un defensor destacado de la soberanía alimentaria y trabajó arduamente para mejorar las condiciones de producción y consumo de frutas y verduras. Durante su gestión, el mercado implementó una serie de medidas destinadas a mejorar la transparencia, la calidad y los precios de los productos, así como a reducir el desperdicio de alimentos. También se promovió la agroecología, se creó un programa de recuperación de alimentos para comedores comunitarios y se llevaron adelante múltiples iniciativas de capacitación y asistencia a los sectores más vulnerables.

En un comunicado, Levaggi explicó que su renuncia se debía a motivos personales y familiares, y que había tomado la decisión luego de una larga reflexión. Sin embargo, muchos especulan que podría haber otras razones detrás de su renuncia.

Durante su gestión, Levaggi había llevado adelante numerosas medidas que habían generado polémica e insólitas críticas.

Por ejemplo, la implementación de un acuerdo de precios mayoristas y minoristas en el mercado había generado quejas por parte de los comerciantes, que denunciaban que los precios eran demasiado bajos y que no les permitían obtener ganancias.

También había sido criticado por la entrega de frutas y verduras a comedores comunitarios, ya que algunos argumentaban que esto generaba una competencia desleal con los comerciantes.

Levaggi había llevado adelante numerosas medidas que habían sido muy valoradas por la sociedad en general.

Por ejemplo, la implementación de un programa de compostaje y recuperación de alimentos había sido elogiado por su impacto positivo en el medio ambiente y en la lucha contra el hambre.

También había sido muy valorada su política de reconocimiento de derechos laborales para los trabajadores del mercado.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Legislativo

Precios Justos: más de 1.500 operativos de control por incumplimiento en supermercados

“Durante las últimas dos semanas realizamos 1.530 operativos presenciales en supermercados y grandes empresas de consumo masivo. Se labraron 548 actas por incumplimientos en Precios Justos, falta de exhibición de precios y productos vencidos”, precisó Comercio.

Publicado hace

#

La Secretaría de Comercio llevó a cabo más de 1.500 operativos de fiscalización en supermercados y grandes empresas productoras de alimentos y de artículos de consumo masivo, para verificar el cumplimiento del programa Precios Justos.

“Durante las últimas dos semanas realizamos 1.530 operativos presenciales en supermercados y grandes empresas de consumo masivo. Se labraron 548 actas por incumplimientos en Precios Justos, falta de exhibición de precios y productos vencidos”, precisó Comercio en la red social Twitter.

Además, indicó que “se visitaron 614 sucursales de la cadena de supermercados Día, donde se labraron 357 actas y se colocaron fajas por incumplimiento reiterados a Precios Justos”.

En ese sentido, se suspendió a la cadena de supermercados Día por 30 días del programa, debido a incumplimientos reiterados y aumentos injustificados, con lo cual la empresa deja de tener acceso prioritario al uso de divisas para pago de importaciones, aunque deberá en este período seguir comercializando los productos del Precios Justos ya que sus proveedores siguen siendo parte del plan y rige la obligación de comercializar los mismos a los valores acordados con el Gobierno.

Por otra parte, Comercio destacó que en los operativos de estas dos semanas también “se señalizó con fajas y se labraron 13 actas en distintos mayoristas por sobreprecios en aceite”.

“También realizamos inspecciones en seis grandes empresas: Molinos Cañuelas, Arcor/Bagley, Bunge, Papelera del Plata, Johnson & Johnson y Tres Arroyos”, señaló el área que conduce Matías Tombolini, que añadió que “por falta de información en el rotulado de sus productos se labró un acta y se intervino cuatro lotes de mercadería de Papelera del Plata”.

Seguir leyendo

Las más leídas