fbpx
Conectate con El Argentino

Espectáculos

Presentaron “Las bellas almas de los verdugos”, nueva miniserie sobre Rodolfo Walsh

La Televisión Pública de Argentina presentó la miniserie “Las bellas almas de los verdugos”, que narra la vida del escritor Rodolfo Walsh, antes de convertirse en el reconocido periodista. La serie, que consta de ocho episodios de 26 minutos cada uno, se estrenará el viernes 31 de marzo. La presentación contó con la participación de personalidades del sector audiovisual, incluyendo al ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer.

Publicado hace

#

Participaron el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano, el director ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez, la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten, el director de RTA, Alejandro Verano, la directora de la serie, Paula De Luque, su productor, Fernando Sokolowicz, el periodista Marcelo Figueras y actores y actrices que protagonizan esta ficción.

Televisión Pública presentó esta tarde la miniserie “Las bellas almas de los verdugos”, nueva ficción acerca de la vida del periodista y escritor Rodolfo Walsh, que se estrenará mañana viernes a las 23:00.

La presentación tuvo lugar en la sede del Canal, y contó con las participaciones del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; la presidenta de Radio y Televisión Argentina, Rosario Lufrano; el director ejecutivo de Televisión Pública, Claudio Martínez; la gerenta general de la empresa Contenidos Públicos, Jésica Tritten; el director de RTA, Alejandro Verano; la directora Paula De Luque; el productor Fernando Sokolowicz, el periodista Marcelo Figueras, junto a actores y actrices que protagonizan la ficción.

“Las bellas almas de los verdugos” es una serie de ocho episodios de veintiséis minutos cada uno, escritos por Bruno Luciani y Paula de Luque, sobre una obra de Marcelo Figueras. Trata sobre la vida del autor de Operación Masacre, antes de convertirse en el célebre escritor Rodolfo Walsh.

La historia se ubica en 1956, cuando un joven escritor de policiales se convertirá en testigo involuntario de un levantamiento contra la dictadura. Al poco tiempo, Rodolfo recibirá la noticia que existen sobrevivientes de esa masacre, decidiéndose a iniciar una ardua investigación.

Al referirse al contexto en el que debió desenvolverse la industria audiovisual como consecuencia de la pandemia, el ministro Bauer destacó que “tuvimos una política que fue fundamentalmente de acompañamiento, de solidaridad y de sostener a nuestros artistas”; detalló las “más de 74 mil becas” otorgadas por el Ministerio a su cargo, y destacó su agradecimiento al Presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner “porque el Ministerio, que había sido degradado a secretaria, triplicó su presupuesto en los tiempos de pandemia”.

Bauer recordó que ni bien se liberaron los protocolos sanitarios, junto a la secretaría de Medios se decidió reactivar los rodajes, “de ahí la inversión de casi 2500 millones de pesos, con una política federal para que cada provincia tuviera por lo menos un proyecto audiovisual, el apoyo al documental, a la animación, a la ficción y a todas estas series que ya se están estrenando en el Canal Encuentro y ahora en la Televisión Pública”.

Por su parte, Martínez puso de relieve el valor del libro de Figueras El negro corazón del crimen, “porque cuenta cómo Rodolfo Walsh se convierte en el Rodolfo Walsh que amamos y disfrutamos, y esa transformación entre un periodista que no tenía tanto involucramiento en la cosa política a partir de los fusilamientos de la Revolución Libertadora, se convierte en alguien tan importante para la historia argentina y para los que nos consideramos periodistas”.

“Estamos felices de que esto ocurra en la Televisión Pública y en el marco de una política pública como lo es el Renacer Audiovisual, que unió a la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación y el ministerio de Cultura, que tuvo a nuestra empresa hermana Contenidos Públicos S.E. como ejecutora del plan, que implicó una inversión por parte del Estado de 2.500 millones de pesos en un momento crítico”, añadió el director de la señal pública.

Martínez dijo que “ahora en la industria hay mayor movimiento y mayor empleo, pero cuando Tristán (Bauer), Jésica (Tritten) y (Francisco) Pancho Meritello imaginaron el programa hacía falta desde el Estado una política pública que precisamente produjera un renacer para un sector que no sólo venía de sufrir la pandemia, sino de sufrir el macrismo y que estaba paralizado”.

De Luque, en tanto, puso el acento para señalar que “hicimos una ficción de calidad compitiendo con empresas internacionales que tienen mucho más poder y dinero”, y agradeció al “enorme elenco que tengo porque muchos dejaron de hacer otras cosas para contar esta historia”.

La directora de “Las bellas almas de los verdugos” reconoció que le llevó “muchos años darle forma porque era imposible, en términos políticos, hablar de Walsh”. Explicó que originalmente se trataba de una película que ya había sido aprobada por el INCAA y recibido una declaración de interés de la Cámara de Diputados, “pero sin embargo no se pudo filmar por la censura”.

“Cuando apareció el Renacer Audiovisual decidimos convertirla en una miniserie y estoy muy orgullosa de lo que decidimos contarles, que fue una especie de milagro por el que agradezco a toda la producción y al elenco por el plan imposible en el que metimos 270 escenas en 19 jornadas”, concluyó.

Por último, Sokolowicz expresó su agradecimiento a las autoridades porque “para mí como productor independiente con más de treinta años, el Renacer Audiovisual es el proyecto más ambicioso que tuvo la industria, por lo menos en los últimos ocho años de las distintas gestiones que hubo en el país”.

Explicó que “es un proyecto que tuvo decenas y decenas de series, que van a tener mucha visibilidad, tanto en canales públicos como privados y plataformas, y lo que me gustaría como todo productor y empresario, es que existan muchos más Renaceres, que esto sea como una continuidad y pensemos que podamos competir los productores independientes”.

En la trama de la miniserie, Rodolfo junto a Enriqueta, su joven compañera de trabajo, emprenden una aventura investigativa que los llevará al centro del laberinto del poder y que los unirá afectivamente para hacer frente a una serie de peligros e intrigas. Una historia de amor y aventuras, con el fondo trágico de la historia argentina.

La ficción es protagonizada por Diego Cremonesi, Vera Spinetta, Carla Pandolfi junto a un gran elenco integrado por Pepe Monje, Carlos Portaluppi, Luis Ziembrowski, Maxi Ghione, Gustavo Pardi, Fabio Di Tomaso, María Ucedo, Germán de Silva, Jimena Anganuzzi, Nicolás Pauls, Fabio Aste y Claudio Martínez Bel, entre otros.

Fue realizada en el marco del programa Renacer Audiovisual, que impulsan el Ministerio de Cultura de la Nación y la secretaria de Medios y Comunicación Pública, a través de Contenidos Públicos S.E.

El Argentino

Esta convocatoria estuvo destinada a estimular, desarrollar y reactivar el sector audiovisual de la Argentina a través de la generación de contenidos de calidad. De su producción participaron también Aleph Media, Barakacine y la Fundación Octubre, con la colaboración de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Cine & Series

Pakapaka se alzó con dos premios en el Festival Internacional de Animación Chilemonos 2023

Pakapaka obtuvo dos premios en la 12va. edición del Festival Internacional de Animación Chilemonos 2023, que se llevó a cabo en la capital chilena.

Publicado hace

#

La señal pública para las infancias Pakapaka obtuvo dos premios en la 12va. edición del Festival Internacional de Animación Chilemonos 2023, que se llevó a cabo en la capital chilena.

La serie de ficción animada “Petit”, una coproducción entre Chile, España, Argentina y Colombia, conformada por 13 capítulos, recibió el primer premio en la competencia latinoamericana de series animadas-selección audiencia preescolar.

Por su parte, la comedia de animación “Polinópolis”, coproducida por España, México, Francia y Argentina, que cuenta con 26 episodios que abordan temas como la familia, diversidad, multiculturalismo y la amistad, obtuvo el tercer lugar en la competencia latinoamericana de series para niños de 6 a 12 años.

El festival, que tuvo lugar del 22 al 27 de este mes, contó con exhibiciones y conferencias de variados temas y disciplinas, tanto online como presenciales.

Seguir leyendo

Las más leídas