fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo 🌐

Luisa González, la candidata que tendrá a Correa como asesor

Es la favorita en las encuestas. Ocupó varios cargos durante la presidencia de Rafael Correa, incluyendo la jefatura del Ministerio de Trabajo, y busca ser la primera presidenta en la historia ecuatoriana.

Publicado hace

#

“Madre, animalista y deportista” son las palabras con las que eligió definirse en sus redes y en su web personal Luisa González, la candidata a la presidencia de Ecuador por Revolución Ciudadana (RC), la fuerza que, según todos los sondeos, se quedará con el primer lugar en los comicios, aunque muy probablemente eso no le alcance para evitar una segunda vuelta.

Nacida en Quito en noviembre de 1977, pero residente en Manabí, González es una abogada con maestría en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid, y ocupó varios cargos durante la presidencia de Rafael Correa, incluyendo la jefatura del Ministerio de Trabajo.

González tiene pasado en el Partido Social Cristiano (PSC), por el que fue candidata a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en 2007, pero abrazó luego la causa del correísmo y fue de las dirigentes más cercanas al entonces mandatario.

El Argentino

En 2021, ganó una banca legislativa por Manabí en nombre de Unión por la Esperanza, la alianza que hegemonizaba RC, y después de que el presidente Guillermo Lasso disolviera el Parlamento y convocara elecciones adelantadas, el 10 de junio, fue elegida candidata presidencial luego que el exvice Jorge Glas rechazara esa postulación.

Madre de dos hijas, González busca convertirse en la primera mujer presidenta de Ecuador.

“Improvisar no es una opción. Tengo que buscar a las personas que sepan cómo trabajar y que ya hayan dado resultados. Uno de ellos es Rafael Correa”Luisa González

En la campaña usó tres ejes recurrentes: seguridad, trabajo, bienestar. Detalla en su plataforma qué hará en cada una de esas áreas y los acompaña con una imagen que la muestra abrazada a Correa quien, ya lo anunció, será su asesor.

“Improvisar no es una opción. Tengo que buscar a las personas que sepan cómo trabajar y que ya hayan dado resultados. Uno de ellos es Rafael Correa”, subrayó, aunque dejó en claro que “quien va a dar la cara y tomará las decisiones” será ella.

El Argentino

En una campaña cargada de violencia, que hasta incluyó el asesinato la semana pasada de su hasta entonces adversario Fernando Villavicencio, González se negó a usar chaleco antibalas. “Tengo fe en Dios, él es quien nos protege”, argumentó.

Quizás es ese catolicismo el que la lleva también a oponerse al aborto, una cuestión en la que la postulante no ve contradicciones aún desde adentro de RC: “Nadie ha dicho que ser feminista o progresista es estar a favor del aborto”, señaló.

Foto Twitter

Y sobre ese progresismo del que habla, a nivel regional fue muy precisa: “(El mexicano) Morena es muy cercano a lo que nosotros proponemos. Hablamos de un progresismo que se basa en la justicia social, como Lula da Silva en Brasil o Cristina Fernández en Argentina”.

Su perfil en el sitio de la AN, todavía cargado, aunque la Legislatura haya sido disuelta, la define como comprometida “con la justicia social y la defensa de los derechos humanos”. “Durante su carrera, ha trabajado incansablemente para mejorar las condiciones de vida de su comunidad y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas”, amplía su presentación.

En un posteo en Facebook, contó que empieza cada día con un rezo, un llamado a su madre y un café sin azúcar.

El Argentino

En la fórmula la escolta el economista Andrés Arauz, perdedor en segunda vuelta frente a Lasso en 2021.

Aquello de “deportista” con que se define la exasambleísta viene por su afición a las maratones y al ciclismo. Ahora está en otra carrera que, muy probablemente, se extienda hasta el balotaje del 15 de octubre.

El Argentino

Análisis

Hay que poner un poco más de Evo

Mañana comenzará el congreso partidario que oficializará la candidatura presidencial del líder Evo Morales.

Publicado hace

#

Por Emiliano Guido

Mañana comenzará el congreso partidario que oficializará la candidatura presidencial del líder Evo Morales. Durante tres días, en las instalaciones del mercado feriante popular “Lauca Ñ”, las banderas azules del MAS ondearán mecidas por el viento de Cochabamba para inflar de mística un hecho político irrevocable: la ruptura definitiva del ex Jefe de Estado con el otro referente del partido, el propio presidente de la Nación, el pulcro y respetado economista Luis Arce.

La noticia de la nueva postulación presidencial de Evo Morales -que implica poner en máximo hervor la interna contra el presidente que él mismo ayudó a consagrar en las urnas- expresa, además, la voluntad política de Morales por no ceder su liderazgo en la fuerza de estandartes azules y blancos. En el inicio de la gestión de Arce, el histórico líder cocalero señaló, por caso, diferencias concretas con la administración, por ejemplo con la gestión económica del recurso litio, a la que juzgó de timorata.

El Argentino

Luego, el encono de Evo hacia su ex delfín político creció por temas más difusos, menos ideológicos. Morales cargaba de forma intermitente su rencor, por caso, contra determinado ministro, al que señalaba responsable de equis casos de corrupción, o por temas más lacerantes contra su persona. Evo llegó a decir, y aún lo afirma, que el gobierno nacional utiliza la maquinaria del Estado para orquestar una permanente campaña de desgaste mediático y persecución política contra su persona.

En los mapas institucionales y de la militancia territorial del oficialismo emergen zonas cálidas y frías para la perspectiva sensorial de la fuerza política de Evo Morales. En el Poder Ejecutivo, Luis Arce y el Vicepresidente David Choquehuanca, un intelectual de la causa identitaria aymara, cobra fuerza la asonada renovadora dentro del MAS. Por otro lado, en el Poder Legislativo, las voces a favor de Morales y Arce son a priori equivalentes, la misma relación de fuerzas equilibrada se manifiesta dentro de las organizaciones sociales campesinas e indígenas, hoy divididas por el señalado debate interno.

Por ser tan portentosa la interna entre Morales y Arce es que figuras del oficialismo como el ex ministro de Gobierno Hugo Moldiz advierten que, de seguir así la disputa, el movimiento popular indígena boliviano tiene riesgo de sufrir un revés en las próximas elecciones presidenciales.

“Se ha creado un punto de no retorno, pero en política misma las cosas no son definitivas. Si hay una división, unos más a este lado, otros menos a este lado, va a haber derrota. Creo que por encima de todo hay que discutir cuál es la perspectiva para la recuperación y profundización de la revolución boliviana”, dijo Moldiz, en entrevista con “Piedra, Papel y Tinta”, un programa televisivo integrante del pool mediático liderado por el diario paceño La Razón.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas