fbpx
Conectate con El Argentino

Mundo 🌐

G20: Fernández mantuvo bilaterales con Arabia Saudita y Alemania

Ambos encuentros ocurrieron luego de la participación del mandatario de la tercera y última sesión del G20.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández mantuvo encuentros bilaterales con el príncipe heredero y primer ministro del Reino de Arabia Saudita, Mohammed Bin Salman Bin Abdulaziz Al Saud, y con el canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, en el marco de la segunda jornada de actividades de la 18ª Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno del G20, que se desarrolla en la ciudad de Nueva Delhi.

Durante el encuentro con el primer ministro de Arabia Saudita, el mandatario argentino destacó el interés mutuo de profundizar y diversificar el intercambio comercial y las inversiones entre ambos países.

Además, resaltó la importancia de “trabajar conjuntamente” a partir del año que viene en el BRICS, espacio que refleja la multipolaridad emergente y la decisión de fortalecer la negociación y coordinación multilateral y regional como bases fundamentales para promover la paz y el desarrollo de ambos pueblos.

También analizaron las posibilidades de inversiones en energía de cara a la transición energética, y abordaron la situación de los minerales críticos. Además, el jefe de Estado valoró el vínculo de cooperación con Arabia Saudita en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear, en el que cuenta con amplio potencial.

El Argentino

A su vez, el presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión con el canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, con quien dialogó sobre la situación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión Europea, y los caminos para La Paz en Europa.

Ambos encuentros ocurrieron luego de la participación del mandatario de la tercera y última sesión del G20, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones y Exhibiciones Internacionales (IECC) bajo el lema Un Futuro, donde se adoptó la Declaración de los Líderes de Nueva Delhi.

El Argentino

Cambio climático

El 2023 es el más cálido de los últimos 62 años

Los datos preliminares advirtieron que la temperatura media fue 0.96 grados por sobre el período de referencia lo que sitúa, hasta octubre, al 2023 como el año más cálido desde 1961.

Publicado hace

#

El 2023 es el más cálido de los últimos 62 años, según el último informe preliminar del clima en el pais, publicado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El Reporte provisional sobre el estado del clima en Argentina 2023 tiene como propósito principal resumir los comportamientos climáticos más relevantes, ocurridos entre el 1 de enero al 31 de octubre de 2023.

Imagen

Los datos preliminares advirtieron que la temperatura media fue 0.96 grados por sobre el período de referencia lo que sitúa, hasta octubre, al 2023 como el año más cálido desde 1961.

Además, el reporte señaló que a nivel país, y luego de un 2022 cálido, los primeros diez meses del 2023 presentaron una temperatura media superior a lo normal, con respecto al período de referencia 1991-2020.

El Argentino

Durante el verano de 2022-2023, el país atravesó por diez olas de calor, un hecho “sin precedentes”, y entre noviembre y marzo, todos los meses registraron al menos un evento de extremo calor.

Pese al constante incremento del calentamiento en Argentina se cree que an se est a tiempo de salvar al planeta Foto Freepik

En ese sentido, el Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas a Medio Plazo (Ecmwf, por sus siglas en inglés) reveló que a nivel mundial la temperatura media entre enero y octubre de 2023 fue la más alta registrada, superando en 1.43 grados el promedio de la era preindustrial (1850-1900).

El SMN indicó que los dos fenómenos extremos de temperatura se dieron en la localidad de Rivadavia, provincia de Salta, con 46.5 grados, siendo la temperatura más alta del año, alcanzada el 20 de enero, mientras que la temperatura más baja del año tuvo lugar en el glaciar Perito Moreno, con -22.5 el 17 de julio, en Santa Cruz.

Además, entre enero y octubre se observaron precipitaciones por debajo de lo norma, situándose al 2023 en el octavo puesto de los enero-octubres más secos desde 1961.

Telam SE

Desde 2018 predominan anomalías negativas de precipitación a nivel país, y el período de tres años 2020-2022 fue el más deficitario en cuanto a lluvias desde 1961.

El informe también indicó que las condiciones de sequía se agravaron durante la primera mitad del año, principalmente en la región central, mientras que en febrero y marzo se observó sequía de “extrema a excepcional” en gran parte del centro-noroeste del país, el noroeste de Patagonia y sur de Cuyo.

El Argentino

En particular, en el invierno, la ciudad de San Carlos de Bariloche registró su invierno más lluvioso desde 1961, mientras que en el mes de septiembre la estación de Ituzaingó, al norte de la provincia de Corrientes, reportó 267 milímetros de precipitación en 24 horas, siendo la precipitación diaria más alta para ese mes desde 1994.

 Argentina se sum a la campaa de la comunidad meteorolgica mundial contra el cambio climtico

El SMN indicó que el 2023 comenzó con el tercer año consecutivo de La Niña, evento que finalizó en febrero, y a partir de marzo, la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial fue aumentando de manera sostenida.

Además, los valores superficiales de dos de los principales gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono y metano, continuaron en aumento durante 2023 en Ushuaia y la base Marambio, una tendencia similar a lo que ocurrió a nivel mundial.

La temperatura media entre enero y octubre de 2023 fue más cálida que lo normal en todas las estaciones antárticas, presentando la mayor anomalía positiva (de dos grados) en la base Belgrano II.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas