fbpx
Conectate con El Argentino

Economía💲

Pagos con transferencia marcan nuevo récord y se mantienen como el medio digital más usado

Los pagos con transferencia alcanzaron las 230 millones de operaciones en julio, un 20% más que las 194 millones cursadas a través de tarjetas de débito y más del doble que las 113 millones que se hicieron con tarjetas de crédito.

Publicado hace

#

Los pagos con transferencia a través de la lectura de códigos QR con teléfonos móviles, links y terminales de cobro POS marcaron un nuevo récord en julio, y se mantienen como el medio de pago digital más usado de la Argentina por cuarto mes consecutivo, según el Informe de Pagos Minoristas del Banco Central (BCRA).

En detalle, los pagos con transferencia alcanzaron las 230 millones de operaciones en julio (+86% interanual), un 20% más que las 194 millones cursadas a través de tarjetas de débito y más del doble que las 113 millones que se hicieron con tarjetas de crédito.

El dato que también llama la atención es que en los últimos 12 meses, los montos de los pagos realizados con tarjetas de débito cayeron 4,7% en términos reales, a contramano de los realizados con transferencia, que aumentaron casi un 70% en términos reales en el mismo período.

El Argentino

En perspectiva, si bien los montos más grandes todavía se cursan a través de plásticos, sobre todo con tarjetas de crédito por la posibilidad de pagar en cuotas, las personas se están volcando con una intensidad creciente a usar sus celulares para abonar las operaciones cotidianas.

Según el informe del BCRA, en julio se canalizaron $1.090 millones a través de pagos con transferencia, casi el mismo volumen que con tarjetas de débito ($1.099 millones), aunque aún lejos de las compras con tarjetas de crédito ($1.354 millones).

El crecimiento en el uso de medios de pagos digitales se advierte en pequeños y medianos comercios, entre los que 9 de cada 10 asegura que sus clientes consultan antes de pagar si es posible hacerlo de manera digital, mientras que 7 de cada 10 resalta que ya es menos del 50% de sus ventas se realizan con efectivo.

Los datos se desprenden de los datos de una encuesta a más de 900 comercios pyme que operan con la aplicación Mercado Pago en Argentina, en la que es la quinta entrega del informe mensual “Perspectiva de Comercio Pyme” que la fintech realiza en forma conjunta con la consultora Invecq.

El Argentino

Según declararon los comercios, el 32,5% “aumentó”el volumen de ventas en línea con la inflación desde que digitalizaron sus cobros; el 53,1% dice que se mantuvo y el restante 14,5% admite que sus ventas “disminuyeron”.

Las regiones del país se experimentaron un mayor crecimiento interanual de pagos digitales fueron las zonas de la Patagonia (+96%), seguido por el Noreste (+95%), Cuyo (+87%) y la región Centro (+85%) del país. Detrás la siguen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (+77%) y la provincia de Buenos (+66%).

“En un contexto de inflación alta -y en pleno ascenso-, los consumidores tienen cada vez menos efectivo disponible para efectuar sus compras del día a día. La digitalización de los pagos es un proceso que les facilita la vida tanto a los comercios como a los consumidores”, analizó Santiago Bulat, director de Invecq.

Para el director senior de Pymes y Emprendedores de Mercado Pago, Agustín Viola, “los comercios encuentran en cobrar con QR o con terminales de tarjetas una manera de no perder ventas y lograr que sus clientes gasten más”.

El Argentino

“Después de cinco años de una profunda revolución en los medios de pago, vemos que esta tendencia se mantuvo en el último año y en todo el país”, agregó Viola.

Consumo

Se prevé fuerte caída del consumo durante 2024

El escenario de estanflación, a causa de la recesión y la inflación, ya previsto por el presidente electo, tendrá como saldo el derrumbe en el poder adquisitivo de gran parte de la población. Los detalles.

Publicado hace

#

El-Argentino-precios-cuidados-góndolas-super-compras-

Por Natalia González

El consumo caerá el próximo año debido al escenario de estanflación que enfrentará la economía, que impactará en el poder adquisitivo de los hogares, de acuerdo con especialistas.

“El año próximo va a ser un año complicado, donde el consumo masivo probablemente termine en negativo, algunos pronósticos hablan de cinco puntos de retracción”, sostuvo el director de la consultora Scentia, Osvaldo Del Río.

El Argentino

Analizó que “el año que viene habrá definiciones macroeconómicas que van a impactar en la micro, habrá un sinceramiento de precios que inevitablemente hay que hacer, y una situación de estancamiento en la economía que se va a profundizar durante unos meses”.

“Habrá una inflación que se va a acentuar por las nuevas medidas y por el arrastre de los incentivos al consumo que hubo, ese efecto se ve siempre con tres ó cuatro meses de demora”, agregó.

Observó que “los primeros meses van a ser meses de alta inflación, no únicamente por las medidas que se tomen sino por lo que arrastran”, dado que “los controles de precios eran muy útiles para determinadas situaciones, pero a otros canales donde eso no llegaba los mató”.

Del Río afirmó que “el consumo cayó seis años seguidos; en 2022 tuvo una recuperación de 1,9%; y este año, aunque los pronósticos eran negativos, termina casi seguro positivo”.

El Argentino

A octubre, el acumulado anual es de 1,8% positivo.

En este contexto, dijo que “seguramente lo que va a pasar es que el consumo básico la gente lo va a tratar de defender hasta donde pueda y habrá más restricciones en los gastos de ropa, salidas, gastronomía, recitales, eso se va a ver un poco más afectado”, estimó.

“Dentro del consumo en sí mismo, va a tener mayor preponderancia la canasta básica”, proyectó.

Sobre los precios, dijo que “si bien se va a dejar de lado Precios Justos, seguramente las cadenas vayan por un camino de nuevas activaciones comerciales”.

El Argentino

En tanto, el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, explicó que “Argentina viene atravesando fenómenos de estanflación cíclicos”, y que “venimos transitando esos períodos con años de crecimiento, con aceleración de la inflación y años de caída de la actividad económica con aceleración de la inflación en forma de serrucho en los últimos 15 años”.

Los próximos meses “serían la continuidad de ese ciclo, en este caso por corrección de los precios relativos de la economía, en el cual en la primera etapa hay una caída del salario y de la actividad económica que tiene como colateral un menor nivel de consumo en el mercado interno”, afirmó.

Precisó que “se espera que se vea más afectado el primer semestre del año, con una salida lenta y gradual a partir del segundo semestre del año”.

Esta semana, en declaraciones radiales, el electo presidente de la Nación, Javier Milei, adelantó que “va a haber una estanflación”, porque cuando se haga “el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica”.

El Argentino

Se llama estanflación a la situación coyuntural en la que se combinan estancamiento económico e inflación, y que los economistas coinciden en señalar como el peor escenario posible.

Por otra parte, Milei anticipó que no habrá regulación de precios al considerar que esto es “una aberración”, y que en su gestión la Secretaría de Comercio dejará de existir “en el sentido que le han dado históricamente los gobiernos” anteriores.

Entre otras funciones, la Secretaría de Comercio es el organismo que lleva adelante los acuerdos denominados Precios Justos, que se negocian con las empresas de consumo masivo y distintos sectores de la economía, y que funcionan como un ancla en la evolución de precios de la canasta básica.

Lanzado en 2013 como Precios Cuidados, en noviembre de 2022 el programa fue relanzado como Precios Justos y fija precios en unos dos mil productos de la canasta básica, al tiempo que establece una pauta de incremento mensual regulado sobre unos 50.000 productos.

El Argentino

Milei dijo que liberará “todos los precios que pueda” de la economía, y alertó que en este momento “están sentadas las bases para una hiperinflación que la de (Raúl) Alfonsín sería un porotito”.

“La inflación en noviembre va a estar en torno al 15%, en diciembre en torno al 20; vencen un montón de acuerdos de precios en enero, con la estacionalidad podemos tener números estrafalarios”, concluyó.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas