El FMI confirma que el directorio del organismo tratará el desembolso para Argentina el 23 de agosto
“El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados”, completó la vocera del Fondo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó hoy que el directorio del organismo tratará el miércoles 23 de agosto el caso argentino para aprobar los desembolsos previstos por 7.500 millones de dólares.
La Directora de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, recordó hoy -luego del reinicio de las actividades en el organismo tras el receso de verano- que el 28 de julio de pasado “las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina” y que esa cuestión será analizada por el directorio la semana próxima.
“El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna el 23 de agosto para aprobar los desembolsos acordados”, completó la vocera del Fondo.
El Argentino
“Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, agregó Kozack, un día después de las PASO, en la que el candidato más votado fue el dirigente libertario Javier Milei.
Esta mañana, casi en línea con la apertura del mercado, el Banco Central decidió elevar la cotización oficial del dólar a $365,50 y subir la tasa de política monetaria en 21 puntos básicos.
A fines de julio pasado, el gobierno nacional y el FMI alcanzaron, luego de más de tres meses de negociaciones, un acuerdo técnico para reformular el programa vigente, a través del cual se estableció que Argentina recibirá un desembolso de US$ 7.500 millones ni bien el directorio ratifique el entendimiento técnico.
El nuevo acuerdo incroporó el impacto de la sequía, y en particular hubo una importante relajación de las metas de reservas, ya que los requerimientos pasaron desde los US$ 8.000 millones de acumulación neta a US$ 1.000 millones para todo 2023.
El Argentino
“El entendimiento prevé un desembolso de U$S 7.500 millones en agosto y otro en noviembre, y que el Fondo aprobó las facultades de intervenir en los mercados para asegurar su normal funcionamiento”, informaron el FMI y el Palacio de Hacienda de manera conjunta, al dar a conocer el entendimiento.
En esa oportunidad, el Fondo precisó que luego que el directorio del organismo apruebe y considere formalmente finalizadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de 7.500 millones de dólares.
Al tiempo que se espera que la próxima revisión -la séptima del programa- tenga lugar en noviembre.
En las conversaciones con el FMI, el gobierno argentino logró reformular aslgunas de las metas del programa, en particular la que referida a la meta de reservas y adelantar parcialmente el cronograma de desembolsos por unos meses, a pesar de que no se cumplieron con los objetivos originales.
El Argentino
En el documento oficial quedó claro que este incumplimiento fue producto esencialmente de la sequía, que impactó en la actividad económica del país.
Al justificar el acuerdo, el FMI señaló que “desde la finalización de la cuarta revisión el 31 de marzo, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante debido al impacto mayor al previsto de la sequía, que tuvo un impacto significativo en las exportaciones y los ingresos fiscales”.
En este contexto, la evaluación arrojó que “los objetivos clave del programa hasta finales de junio no se cumplieron debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, así como a los deslices y retrasos en las políticas”.
De esta forma, acotó, “se acordó un paquete de políticas con un conjunto secuenciado de medidas para reconstruir las reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, al tiempo que se protege la infraestructura crítica y el gasto social” para fortalecer el programa, algo en lo que Kozack putualizó hoy, casualmente luego de conocerse las medidas anunciadas por el Banco Central.
El Argentino
“Dado este contexto, las discusiones se centraron en llegar a un acuerdo sobre un paquete de políticas para reconstruir las reservas y mejorar el orden fiscal; salvaguardar la estabilidad y abordar los desequilibrios subyacentes (alta inflación y baja cobertura de reservas) son fundamentales para asegurar un crecimiento más sostenible, resiliente e inclusivo a mediano plazo”, añadió.
El Fondo precisó que se alcanzó un acuerdo en tres áreas clave, que tienen que ver con la política monetaria, fiscal y acumulación de reservas.
Para el FMI, el fortalecimiento y la armonización del régimen cambiario son fundamentales para mejorar de manera duradera la cobertura de reservas y la estabilidad externa, y se han tomado medidas para alentar la liquidación de exportaciones y contener las importaciones en el corto plazo, a la vez que se aseguró que seguirá con la política de tasas positivas reales para contener la inflación.
Además, “la política monetaria seguirá siendo un instrumento clave para contener las presiones del mercado, con intervenciones en los mercados de divisas paralelos y de futuros enfocadas en abordar las condiciones desordenadas”, según el requerimiento del Gobierno para controlar los mercados.
El Argentino
En cuanto a la política fiscal, el objetivo de déficit fiscal primario para 2023 “se mantiene sin cambios en 1,9 por ciento del PIB”.
En la vísperas de las elecciones PASO, se conoció que el Gobierno diseñará y enviará al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2024 con déficit fiscal cero.
Respecto del último acuerdo que rediseñaron el ministro Sergio Massa y su equipo con el staff del FMI, se conocerán públicamente los detalles ni bien el Directorio del organismo rubrique el entendimiento técnico.
Una de las incognitas de corto plazo pasa por la lectura que se podría realizar en el organismo multilateral sobre el resultado de las elecciones primarias del domingo, en la que la fuerza más votada fue la de Javier Milei, seguida por Juntos por el Cambio -en la que se consagró como candidata a presidenta Patrica Bullrich- y en tercer lugar la oficialista Unión por Todos, con Sergio Massa como candidato a presidente.
El Argentino
De cara a las elecciones generales previstas para el próximo 22 de octubre, uno dato sobresaliente es que entre La Libertad Avanza, la fuerza más votada con el 30,04%, y Unión por la Patria, con el 27,27% de los sufragios, existe una diferencia de algo menos de tres puntos porcentual, con Juntos por el Cambio en segundo lugar, con el 28,27% de los votos.
Consejo del Salario: centrales obreras sin postura sobre el nuevo valor
Un posible acuerdo que se analiza para elevar el mínimo, vital y móvil podría producirse a partir del parámetro de la paritaria federal docente, indicaron las fuentes gremiales.
Sindicalistas de las tres centrales obreras y las cámaras empresarias de varias actividades debatirán otra vez el miércoles próximo de forma virtual ante los funcionarios del Ministerio de Trabajo el nuevo valor del salario mínimo, vital y móvil y de las prestaciones mínima y máxima por desempleo, luego de la convocatoria del Gobierno ante los índices inflacionarios que golpean los ingresos.
Un posible acuerdo que se analiza para elevar el mínimo, vital y móvil podría producirse a partir del parámetro de la paritaria federal docente, indicaron las fuentes gremiales.
“Ese podría ser el parámetro para fijar el nuevo valor del mínimo. Los cinco gremios docentes con representación nacional (Ctera, Sadop, UDA, CEA y AMET) acordaron un aumento que llevó el ingreso mínimo inicial a 200 mil pesos para septiembre, a 220 mil pesos en octubre y a 250 mil pesos en diciembre”, reseñaron.
El Argentino
Los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, cuya presidencia ejerce la ministra de Trabajo, Raquel Kismer de Olmos, se reunirán de forma virtual el miércoles, aunque ninguna de las tres centrales obreras aún determinó una posición para reclamar un nuevo monto o valor de ese haber.
Los 16 dirigentes gremiales y otros 16 empresarios que lo integran deliberarán en sesión plenaria a partir de las 16 a través de plataforma virtual; media hora después habrá una segunda reunión y, de forma previa, las partes analizarán “los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo para determinar ese haber en el contexto de la Ley 24.013”.
El organismo tripartito -que integran funcionarios, sindicalistas de la CGT y de ambas CTA (de los Trabajadores y Autónoma) y empresarios- fue creado por la Ley 24.013.
La ministra Olmos, como titular del Consejo, tiene la potestad de laudar si el debate o las discusiones entre las partes sindical y patronal no halla coincidencias.
El Argentino
El último encuentro del Consejo del Salario se realizó el 13 de julio para actualizar el valor del mínimo y, en la ocasión y por 30 votos a favor, 1 en contra (CTAA) y 1 abstención (CTA), aumentó a 105.500 pesos ese mes, a 112.500 en agosto y a 118.000 en septiembre, ocasión en la que Olmos señaló su “plena satisfacción”.
La ministra había expresado entonces su “plena satisfacción” por el hecho de que “ese mecanismo de negociación tripartito haya hallado durante esta gestión absoluta continuidad para avanzar en su fortalecimiento, que constituye junto con las paritarias y los convenios colectivos de trabajo instituciones que favorecen la paz social”.
La “mesa chica ampliada” de la CGT se reunirá desde la 15 del lunes en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), en la Avenida Belgrano al 1.800 de la ciudad de Buenos Aires, para analizar una variada agenda de temas políticos y gremiales.
“Se analizará en detalle el proyecto de modificación y eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, al que la Cámara baja dio media sanción la semana anterior, y también se definirá allí la convocatoria a un gran acto gremial para el viernes, ya que el Senado lo aprobaría en la madrugada del jueves”, confirmaron las fuentes.
El Argentino
La Cámara alta se encamina a convertir en ley este jueves el proyecto elevado al Parlamento por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, por lo que la “mesa chica ampliada” convocará el lunes a “un multitudinario acto de festejo en el Congreso para las 15 del viernes”, informaron fuentes de la CGT.
Ese día en la Uocra, que conduce el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, los integrantes de “la mesa chica ampliada” también analizarán la realidad económica, política y social y la coyuntura electoral con vistas a los comicios del 22 de octubre próximo, y fijarían la posición que llevarán al Consejo del Salario.
La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que colideran el estatal Hugo Godoy y el visitador médico Ricardo Peidro, se reunió el viernes último y no determinó ´una posición final, por lo que sus dirigentes deliberaran nuevamente entre mañana y el martes para decidir el reclamo de aumento que trasladarán al Consejo.
Sin embargo, las fuentes de esa central obrera confiaron que ratificará su posición histórica y demandará la necesidad de recuperar de manera progresiva el salario mínimo, en especial por “la pérdida experimentada durante el gobierno macrista”.
El Argentino
Tampoco determinó aún una posición definitiva la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) que lidera el diputado nacional del Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, quien también convocará la semana próxima a la Mesa Nacional para definirla.
El Consejo del Salario Mínimo deberá determinar el miércoles los nuevos valores vigentes para ese ingreso a partir del 1° de octubre para ajustarlos a la inflación.