Organismos de DDHH solidarios con la “lucha docente” en Jujuy y contra la reforma de Morales
Organismos humanitarios se solidarizaron hoy con “la lucha de los docentes” jujeños frente a la “reforma constitucional autoritaria y antidemocrática” que propone el gobernador Gerardo Morales.
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) y otros organismos humanitarios se solidarizaron hoy con “la lucha de los docentes” jujeños frente a la “reforma constitucional autoritaria y antidemocrática” que propone el gobernador Gerardo Morales como “muestra de lo que está preparando la derecha argentina”.
“Esta reforma constitucional, orquestada por el carcelero de Milagro Sala en tiempo récord, no solo avasalla derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución Nacional sino que es una clara muestra de lo que está preparando la derecha argentina para garantizar la aplicación de un programa económico de ajuste, saqueo y entrega de nuestros recursos naturales y de nuestra soberanía”, sostuvieron.
Añadieron en un comunicado que ese plan “sólo puede implementarse con represión, tal como lo demostraron en los 4 años de gobierno macrista”.
El Argentino
En el documento los organismos firmantes expresaron “nuestra solidaridad con la lucha de los docentes por salarios justos y del pueblo jujeño frente a la reforma constitucional autoritaria y antidemocrática que pretende llevar adelante el gobernador radical Gerardo Morales”, precandidato presidencial de Juntos por el Cambio, quien impulsa una reforma constitucional en la provincia que es resistida por numerosas organizaciones sociales.
Asimismo, advirtieron que “el pueblo Jujeño de pie y en la calle, defendiendo sus derechos, es la ratificación de la lucha que tiene sus raíces en los pueblos originarios, en aquellas valientes rondas de Olga Márquez de Aredez (una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo en Jujuy)”.
También reivindicaron “la conquista de derechos que llevó adelante la organización Tupac Amaru, símbolo de un pueblo organizado que enfrentó a los poderosos con la frente en alto, y que el gobernador jujeño quiso erradicar encarcelando a la compañera Milagro Sala y destruyendo hasta el último ladrillo que fue levantado”.
Los organismo recordaron que “en memoria de nuestros 30.000 (desaparecidos) y de los y las luchadoras jujeñas, acompañamos esta gesta popular en defensa de la democracia y los derechos conquistados y garantizados por la nuestra Constitución Nacional”.
El Argentino
El documento fue firmado por Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos-La Matanza, Asociación Buena Memoria, Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina y Liga Argentina por los Derechos Humanos.
Docentes de todos los niveles educativos de Jujuy, trabajadores estatales y organizaciones sociales marcharon en reclamo de salarios dignos y contra la reforma constitucional, cuya Convención Constituyente realizó su primera sesión ordinaria.
Los docentes cumplieron hoy su décimo día de paro, después de que ayer el gobernador Morales los exhortara a que volvieran a las aulas y que si no lo hacían a partir de hoy iba a proceder al descuento de los días de huelga, además del presentismo, que ronda los 20 mil pesos.
La Regional CABA de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudió enérgicamente los hechos acontecidos en el Hospital General de Agudos Carlos G. Durand este lunes, tanto en el sector de Ginecología como en la cartelera del gremio ATE.
En un comunicado firmado por Ramiro Geber y Enrique Rocatti, titulares de la organización, la APDH expresó su “profundo rechazo a los actos de violencia y amenazas” que tuvieron lugar en el hospital público.
“Consideramos que, a 40 años de recuperar la democracia, en un hospital público no deberían suceder estos hechos lamentables, violentos y que atentan a las instancias superadoras en la convivencia laboral, ciudadana y por sobre todas las cosas al respeto en un espacio de cuidado de la salud y del otro”, señala el comunicado.
El Argentino
La APDH considera que “estos acontecimientos están fuera de lugar en todo espacio público y privado” y que “estos procedimientos utilizados por la última dictadura militar no tienen lugar en nuestra Patria, 40 años después de recuperar el Sistema Democrático Gobernante”.
“Debemos sancionar a los que comentan estos ilícitos, son contravenciones a los derechos humanos”, afirma la organización.
Y añade: “Desde un espacio de promoción y protección de los derechos humanos, como es la APDH, decimos Nunca Más, a todo tipo de atropello a los derechos individuales o grupales, y solicitamos a las Instituciones afectadas las denuncias correspondientes, dando nuestro apoyo y acompañamiento de ser solicitado, para que no se naturalicen los episodios de violencia como estos. Por una Argentina de todos y para todos, sin discursos de odio, acciones violentas y restricciones al ejercicio de la plena democracia. Memoria, Verdad y Justicia. Nunca Más”.
Los hechos repudiados por la APDH tuvieron lugar el pasado lunes 27 de noviembre en el sector de Ginecología, cuando un pequeño grupo de personas agredió verbalmente a una médica que se encontraba de guardia y en la cartelera del gremio ATE, se colocaron carteles con amenazas de muerte contra los trabajadores del hospital, con una clara alusión a situaciones de violencia y crímenes de lesa humanidad ocurridos en la Argentina durante la última dictadura cívico-militar.
El Argentino
La APDH ha solicitado a las autoridades del Hospital Durand y de la Ciudad de Buenos Aires que investiguen los hechos y que tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores y pacientes del nosocomio.