Lanzan créditos por $5.250 millones para mipymes y cooperativas del sector agroindustrial
El programa fue presentado por el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme; y el subsecretario Pyme, Tomás Canosa, en un acto en la sede de la cartera de Industria y Desarrollo Productivo.
El Gobierno presentó hoy una línea de créditos por un total de $5.250 millones para la adquisición de herramientas, bienes de capital y nuevas tecnologías por parte de micro, pequeñas, medianas empresas y cooperativas del sector agroindustrial.
El programa fue presentado por el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal (Secplan), Jorge Neme; y el subsecretario Pyme, Tomás Canosa, en un acto en la sede de la cartera de Industria y Desarrollo Productivo.
Del acto participaron representantes de las entidades que participan junto con el Estado nacional del financiamiento: el director por la Argentina del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Felipe Solá, y el presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller.
El Argentino
La línea de créditos cuenta con una inversión de $5.250 millones, con topes de financiamiento de $37 millones para las Mipymes y $122 millones para cooperativas o asociaciones de productores.
El financiamiento está destinado a las cadenas del ajo, lácteos, legumbres, cítricos dulces, olivícola, frutos secos y forestal.
Al respecto, Neme explicó que “son cadenas productivas que en general ya exportan pero cuando hicimos el análisis advertimos que tienen brechas importantes en productividad y en encadenamiento productivo”.
“Un financiamiento estímulo de este tipo contribuye a generar inversiones y va a impactar en el empleo y en las ventas externas”, agregó.
El Argentino
Según Neme, el objetivo de la iniciativa es el de “apoyar la consolidación de las actividades productivas agropecuarias, agroindustriales o de servicios de las economías regionales”.
Así como “la incorporación de tecnologías que resuelvan aspectos estructurales y mejoren la competitividad de las pymes y cooperativas”, completó.
Las pymes podrán contar con hasta $27 millones para la adquisición de maquinaria y equipo y $10 millones para software y hardware, montos que en los casos de cooperativas y asociaciones de productores se elevan a $70 millones y $52 millones, respectivamente.
El financiamiento será hasta 80% del monto total del proyecto, con una tasa fija de 49% nominal anual, un plazo de amortización de hasta 60 meses y un período de gracia de hasta un máximo de seis meses para el pago de capital.
El Argentino
El financiamiento se otorgará a partir de líneas de crédito del Banco Credicoop, con la posibilidad de acceder a avales del Fondo de Garantías Argentino (Fogar).
En la ocasión, Heller sostuvo que “las líneas de inversión productiva con tasa subsidiada del Gobierno nacional hoy ocupan una parte importantísima de nuestra cartera. Ésta la vamos a impulsar con toda la fuerza y esperamos luego ampliarla. Tiene ventajas reales para ser aprovechada”.
Por su parte, Canosa resaltó que “es una herramienta que veníamos trabajando para fomentar el acceso al crédito para las empresas. Queremos que las líneas se coloquen con suma celeridad y contribuyan al desarrollo del país”.
En tanto, Solá destacó que “este crédito no va a ser absorbido por los grandes productores o pooles si no por los pequeños y además va a ayudar a quienes tuvieron un golpe productivo a partir del Covid”.
El Argentino
El plazo de presentación de proyectos por parte de los interesados vence el 29 de septiembre próximo, en tanto en octubre se procederá a la evaluación y aprobación técnica mediante el Comité de Evaluación de Financiamiento Crediticio.
Por último, en noviembre el Credicoop y el Fogar finalizarán el análisis crediticio, la constitución de garantías y la monetización de los proyectos aprobados.
Las inversiones priorizadas por cadenas de producción son: en el caso del ajo, mecanización de siembra y cosecha, empaque y acondicionamientos para la comercialización; para frutos secos, mecanización de cosecha, clasificación y acondicionamiento para preparaciones, agregado de valor y comercialización; para el sector olivícola, mecanización de cosecha, decantadores y separadores; para cítricos dulces, empaque, acondicionamiento y cámaras de frío.
En la actividad láctea (específicamente en producción de quesos) se priorizarán las inversiones en cámaras de maduración, almacenamiento, empaque y acondicionamiento para la comercialización; para la actividad forestal se centrarán en tecnología para secada, chipeadoras, sierras, carros automáticos, moduleras, cepilladoras, máquinas de segunda transformación y sus equipos de aspiración.
El Argentino
Para legumbres, se priorizarán las inversiones en equipamiento y poscosecha, selección y acondicionamiento.
Consejo del Salario: centrales obreras sin postura sobre el nuevo valor
Un posible acuerdo que se analiza para elevar el mínimo, vital y móvil podría producirse a partir del parámetro de la paritaria federal docente, indicaron las fuentes gremiales.
Sindicalistas de las tres centrales obreras y las cámaras empresarias de varias actividades debatirán otra vez el miércoles próximo de forma virtual ante los funcionarios del Ministerio de Trabajo el nuevo valor del salario mínimo, vital y móvil y de las prestaciones mínima y máxima por desempleo, luego de la convocatoria del Gobierno ante los índices inflacionarios que golpean los ingresos.
Un posible acuerdo que se analiza para elevar el mínimo, vital y móvil podría producirse a partir del parámetro de la paritaria federal docente, indicaron las fuentes gremiales.
“Ese podría ser el parámetro para fijar el nuevo valor del mínimo. Los cinco gremios docentes con representación nacional (Ctera, Sadop, UDA, CEA y AMET) acordaron un aumento que llevó el ingreso mínimo inicial a 200 mil pesos para septiembre, a 220 mil pesos en octubre y a 250 mil pesos en diciembre”, reseñaron.
El Argentino
Los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, cuya presidencia ejerce la ministra de Trabajo, Raquel Kismer de Olmos, se reunirán de forma virtual el miércoles, aunque ninguna de las tres centrales obreras aún determinó una posición para reclamar un nuevo monto o valor de ese haber.
Los 16 dirigentes gremiales y otros 16 empresarios que lo integran deliberarán en sesión plenaria a partir de las 16 a través de plataforma virtual; media hora después habrá una segunda reunión y, de forma previa, las partes analizarán “los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo para determinar ese haber en el contexto de la Ley 24.013”.
El organismo tripartito -que integran funcionarios, sindicalistas de la CGT y de ambas CTA (de los Trabajadores y Autónoma) y empresarios- fue creado por la Ley 24.013.
La ministra Olmos, como titular del Consejo, tiene la potestad de laudar si el debate o las discusiones entre las partes sindical y patronal no halla coincidencias.
El Argentino
El último encuentro del Consejo del Salario se realizó el 13 de julio para actualizar el valor del mínimo y, en la ocasión y por 30 votos a favor, 1 en contra (CTAA) y 1 abstención (CTA), aumentó a 105.500 pesos ese mes, a 112.500 en agosto y a 118.000 en septiembre, ocasión en la que Olmos señaló su “plena satisfacción”.
La ministra había expresado entonces su “plena satisfacción” por el hecho de que “ese mecanismo de negociación tripartito haya hallado durante esta gestión absoluta continuidad para avanzar en su fortalecimiento, que constituye junto con las paritarias y los convenios colectivos de trabajo instituciones que favorecen la paz social”.
La “mesa chica ampliada” de la CGT se reunirá desde la 15 del lunes en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), en la Avenida Belgrano al 1.800 de la ciudad de Buenos Aires, para analizar una variada agenda de temas políticos y gremiales.
“Se analizará en detalle el proyecto de modificación y eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, al que la Cámara baja dio media sanción la semana anterior, y también se definirá allí la convocatoria a un gran acto gremial para el viernes, ya que el Senado lo aprobaría en la madrugada del jueves”, confirmaron las fuentes.
El Argentino
La Cámara alta se encamina a convertir en ley este jueves el proyecto elevado al Parlamento por el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, por lo que la “mesa chica ampliada” convocará el lunes a “un multitudinario acto de festejo en el Congreso para las 15 del viernes”, informaron fuentes de la CGT.
Ese día en la Uocra, que conduce el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, los integrantes de “la mesa chica ampliada” también analizarán la realidad económica, política y social y la coyuntura electoral con vistas a los comicios del 22 de octubre próximo, y fijarían la posición que llevarán al Consejo del Salario.
La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que colideran el estatal Hugo Godoy y el visitador médico Ricardo Peidro, se reunió el viernes último y no determinó ´una posición final, por lo que sus dirigentes deliberaran nuevamente entre mañana y el martes para decidir el reclamo de aumento que trasladarán al Consejo.
Sin embargo, las fuentes de esa central obrera confiaron que ratificará su posición histórica y demandará la necesidad de recuperar de manera progresiva el salario mínimo, en especial por “la pérdida experimentada durante el gobierno macrista”.
El Argentino
Tampoco determinó aún una posición definitiva la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) que lidera el diputado nacional del Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, quien también convocará la semana próxima a la Mesa Nacional para definirla.
El Consejo del Salario Mínimo deberá determinar el miércoles los nuevos valores vigentes para ese ingreso a partir del 1° de octubre para ajustarlos a la inflación.