fbpx
Conectate con El Argentino

Economía 💲

Renuncia a subsidios: se automatiza el pago de la tarifa plena

El pasaje de colectivo para los usuarios que prescindan del beneficio pasaría a costar $ 700 por viaje. El ministro de Transporte, Diego Giuliano, había señalado que con la medida se busca “lograr una redistribución a favor de los sectores que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad”.

Publicado hace

#

Este viernes entra formalmente en vigencia la renuncia opcional al pago con subsidio del pasaje del transporte público de pasajeros de jurisdicción nacional, que permitirá a los usuarios que lo deseen pagar la tarifa plena, permitiendo que los montos que el Estado dispone para ese fin sean derivados a los sectores de mayores necesidades.

La medida había sido anunciada formalmente el 16 de octubre por el ministro de Transporte, Diego Giuliano, y desde el viernes 20 está disponible el formulario para formalizar la opción en el sitio web oficial argentina.gob.ar/sube.

Hasta el momento, la cantidad de usuarios que hicieron uso de la opción es marginal y, según las primeras informaciones Transporte, sólo la habían ejercido 133 personas.

El Argentino

En el caso específico del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), el pasaje de colectivo para los usuarios que decidan renunciar a los subsidios pasaría a ser de $ 700 por viaje, una opción que hasta el momento puede tomarse a bordo de los colectivos, previa información al chofer de la unidad.

Giuliano había señalado hace diez días que la medida entrará formalmente en vigencia a partir del 27 de octubre y con ella se busca “lograr una redistribución del ingreso a favor de los sectores de la población que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad”.

En la conferencia de prensa, el ministro recordó que “algunos dirigentes plantearon que no es necesario para los usuarios el subsidio al transporte”.

Por tal razón se habilitó la opción para que “cada usuario pueda informarse qué significa no tener el subsidio al transporte, conocer los montos y en la medida de que no quieran recibir el subsidio del Estado nacional, puedan optar por no adherirse”, explicó.

El Argentino
Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle

Al respecto, aclaró que “quien quiera seguir recibiendo el subsidio al transporte no tiene que hacer absolutamente nada”.

Giuliano remarcó que “el subsidio al transporte es una política de Estado a la que nosotros adherimos y llevamos adelante en todo este tiempo y queremos sostenerlo fuertemente porque tiene efectos en el salario, achatando los costos de las tarifas, permitiendo que los trabajadores puedan ser asistidos por el Estado”. Asimismo, formalizó la invitación a las provincias a adherirse a la opción.

Para efectuar la renuncia al subsidio, es necesario tener la SUBE registrada con los datos correspondientes. Luego, debe completar el formulario de renuncia al subsidio – que tiene validez como declaración jurada- que se encuentra en la web de SUBE (www.argentina.gob.ar/SUBE).

La medida alcanza a los usuarios de transporte automotor de las líneas de jurisdicción nacional y de transporte ferroviario en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por donde circulan diariamente más de 4 millones de personas.

Comprende también a los usuarios de líneas de urbanas interjurisdiccionales de jurisdicción nacional.

El Argentino
Foto Gustavo Amarelle
Foto: Gustavo Amarelle

En base a los números informados por el ministro, en el caso de los trenes los valores del actuales de los pasajes con subsidio son de entre $ 11,57 y $ 52,95 en el AMBA; de $ 79 en el caso de Salta; $ 105 en el circuito Resistencia-Los Amores, en Chaco; $ 180 en Rosario-Cañada de Gómez, Santa Fe.

En estos casos, los usuarios que renuncien a los subsidios deberán abonar pasajes que van desde $ 655 hasta $ 1.100 por viaje.

En lo que respecta al servicio de colectivos, puntualmente en el AMBA, el valor del pasaje con subsidio en la actualidad va de $ 52,96 (mínima) hasta $ 72,61 (máximo) y quienes renuncien a los subsidios deberán abonar una tarifa de $ 700, precisó Giuliano.

El Argentino

Economía 💲

Redrado le reclama a Milei “un programa de desarrollo”

“Argentina tiene una crisis muy profunda y está rota desde el punto de vista social, económico y moral, pero tiene arreglo con un programa de estabilización y crecimiento que enfoque todos los problemas de manera simultánea”, afirmó.

Publicado hace

#

El economista y expresidente del Banco Central (BCRA), Martín Redrado, evaluó hoy que el gobierno del presidente electo, Javier Milei, deberá plantear “un ordenamiento de las cuentas públicas” y, de manera “simultánea”, un “programa de desarrollo y de crecimiento”.

“Argentina tiene una crisis muy profunda y está rota desde el punto de vista social, económico y moral, pero tiene arreglo con un programa de estabilización y crecimiento que enfoque todos los problemas de manera simultánea”, afirmó Redrado esta mañana en Radio Continental.

En ese sentido, según el economista, es necesario un plan “integral” y “abarcativo” que, de forma “simultánea” y “sincrónica”, plantee “un ordenamiento de las cuentas públicas y también un programa de crecimiento y desarrollo” porque “Argentina tiene los motores como para poder hacerlo”.

En cuanto al plano del ordenamiento económico, para el analista es necesario terminar con el “zafarrancho que se hizo en el Banco Central”. “Cuando me fui en enero de 2010, lo dejé con US$ 50.000 millones, pero lamentablemente dejaron al país sin reservas o con reservas negativas, que es un hecho inédito porque la cuenta de activos menos pasivos da US$ 11.000 millones en negativo”, remarcó.

Para Redrado, “este problema se tiene que atacar con un banco central independiente que no financie al sector público”. El economista, que ocupó el cargo de secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires desde fines del año pasado, enfatizó que es necesario darle “incentivos al crecimiento”.

Respecto de esto último, señaló que el “campo tiene que ser uno de los motores”, impulsando la expansión de la superficie sembrada. “Hay que plantear una ley de incentivos a las exportaciones que disminuya las retenciones en un proceso de 10 años y, a partir del lunes, hay que eliminar toda restricción cuantitativa de cupos que se pueda meter al maíz y la carne”, indicó Redrado.

El Argentino

También pidió por una nueva Ley de Semillas “que nos permita estar a la vanguardia de nuevos eventos y estar en la frontera tecnológica”, e incentivos “a la energía y la minería”. “El mundo tiene tres tendencias que hay que aprovecharlas: la transición energética, la seguridad energética y la seguridad alimentaria, y para eso hay que generar incentivos al sector energético y minero dándoles un porcentaje de libre disponibilidad de divisas a los exportadores”, puntualizó.

Del mismo modo, resaltó la necesidad de una “reforma impositiva” que reduzca la cantidad de impuestos, pero también “amplíe la base de tributación” llevando a que haya “menos argentinos en la informalidad”. Esto último ?propuso- se puede llevar a cabo con medidas como “incentivos a las pequeñas y medianas empresas” a través de una reducción de los aportes patronales para las nuevas incorporaciones.

Por otro lado, Redrado se diferenció de Milei y llamó a una “ley federal de infraestructura con las principales obras públicas que se necesitan”. “Como dice el presidente, no hay plata, pero para obras públicas que son intergeneracionales hay que salir a buscar en organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial”, sostuvo.
En cuanto a la deuda externa, Redrado opinó que es necesario “negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que postergue pagos inminentes”.

Para todas estas medidas, consideró como clave su “implementación” con un equipo que sea “solvente”, y con la necesidad de “generar acuerdos que permitan mostrar previsibilidad”.
También resaltó que es “muy importante” que Milei siga lo que fue “uno de los ejes centrales de su campaña”: que “los costos los pague la política”.

“Si los costos los pagamos todos en el boleto de colectivo y en el surtidor de nafta, no va a estar cumpliendo con una premisa fundamental”, indicó, y señaló que si bien “no hay dudas de que hay muchos precios que están a presión” y que “no se puede vivir subsidiando la energía, el gas y los combustibles”, es necesario “sacar la presión de la olla de a poco y no de golpe, porque sino todos nos vamos a quemar con agua hirviendo”.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas