La titular del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Marina Jaureguiberry, respaldó hoy al candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa; rechazó las propuestas del postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei; advirtió que “el 19 de noviembre se juegan dos modelos de país” y apostó al “trabajo, la educación y la salud”.
En un reportaje, la primera mujer que alcanzó la secretaría general del Sadop desde su creación, hace más de 70 años, ratificó que el actual debate en la sociedad “se relaciona con dos modelos de país”; reseñó que el gremio históricamente militó “con coherencia” el “eje de la justicia social, los derechos humanos, la educación y otros valores” que desecha “la derecha política”, y enfatizó que más allá de “los obstáculos y las complejidades” el movimiento obrero “apuesta por Massa porque está en juego la Patria”.
“El reelecto gobernador bonaerense, Axel Kicillof, lo dijo de forma clara: son los derechos o la derecha. El pueblo vio esto el 22 de octubre último, y tiene un fuerte sentido democrático que lo impulsa a defender aquellos valores. De allí surgió la energía para defender lo construido, en oposición al discurso libertario de la violencia, las tapas de ataúdes, la desmalvinización, el vilipendio de los derechos humanos y de la moneda”, dijo.
El Argentino
Jaureguiberry, quien es docente y abogada, milita en territorio bonaerense y tiene maestrías en Derecho del Trabajo y en Ciencias Sociales del Trabajo, triunfó en las elecciones nacionales del 26 de abril y asumió la conducción el 5 de julio último.
“Uno de los foros educativos nacionales realizados por el Sadop analizó en su momento temas como la educación, el marco del financiamiento y la implicancia de la dolarización en el sector. Uno de los valores de la soberanía es la moneda. En la campaña se pusieron en juego cosas que permitieron respuestas del pueblo, como el cuestionamiento a la figura del Papa. Milei creyó que estas cosas no iban a ser puestas en la balanza”, puntualizó.
También sostuvo que ahora “se consolidará la decisión de protagonizar el tiempo que viene, que debe ser de la justicia social”, y señaló con vistas al balotaje que “es preciso continuar sumando”, a la vez que reivindicó “el planteo de Massa sobre la necesidad de un gobierno de unidad nacional, que retoma un anhelo de Juan Domingo Perón”.
“Massa convocó a ello incluso antes de las elecciones generales, lo que hace creíble su propuesta. Cree profundamente en eso”, expresó la dirigente sindical, quien aseveró que además el ministro de Economía asumió el cargo y comenzó a adoptar decisiones que impactaron en el bolsillo, como la eliminación del Impuesto a las Ganancias.
El Argentino
Jaureguiberry afirmó en ese sentido que el candidato oficialista “orientó y empezó a marcar un horizonte, al igual que en el plano educativo, porque es necesario pensar en la educación pública como un derecho humano y un bien social de calidad, garantizada en todos los niveles, y en el acceso a la universidad, frente a vouchers o la privatización”.
“En la medida en que se dejó de mostrar la motosierra y otras imágenes y se fueron profundizando las posiciones de ambos candidatos y aparecieron las ideas y posibilidades, el pueblo decidió el camino y apostó por seguir construyendo un país para todos”, afirmó.
Para la dirigente, existen cuestiones que “son denominadores comunes y no están atravesadas por peronismo o antiperonismo como el trabajo, la salud, la educación, los derechos humanos, el futuro, el medio ambiente, el cuidado de la casa común, los recursos naturales y las obras, que es preciso realizar para que el país tenga una dinámica distinta y fortalezca la producción y el empleo, y la perspectiva de género, porque las mujeres contribuyeron fuertemente al voto a favor de Massa, y él lo reconoció”.
Jaureguiberry, quien integra el consejo directivo de la CGT, sostuvo que la central obrera definió hace dos años en Parque Norte “un programa de acción y en qué país quieren vivir los trabajadores, y realizó entonces un muy fuerte llamado a la unidad e hizo tremendos esfuerzos para mantenerla, además de jugar contundentemente a favor de Massa”.
El Argentino
“El candidato de UxP se comprometió en la CGT a ser el presidente de los trabajadores. A futuro habrá un espacio de participación del movimiento obrero para consolidar el presente y abrir horizontes con marcado protagonismo sindical. Los trabajadores merecen discutir en qué Argentina quieren vivir con su aporte desde el mundo laboral. Y, de no ser así, lo que viene será una resistencia muy fuerte ante el ataque a los dirigentes gremiales”, dijo.
Por último, Jaureguiberry detalló que “ese ataque de la derecha proviene del hecho de que el movimiento obrero construye desde lo colectivo frente a un mundo individualista del ‘sálvese quien pueda’ y de esa prédica a través de las redes. El sindicalismo convoca a pensar en colectivo y a protagonizar la realidad para cambiarla, que es lo que no quieren”.
Kicillof diseña estrategias para sostener el plan de gestión
En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, el mandatario bonaerense le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, trabaja en el diseño de estrategias que le permitan avanzar con las planificaciones previstas para los próximos años de su gestión en un contexto marcado por la incertidumbre ante el recambio en el Gobierno nacional.
En la mañana de ayer, el mandatario bonaerense comenzó a construir el vínculo con la administración que liderará el presidente electo Javier Milei tras reunirse con Guillermo Francos, quien es mencionado como ministro de Interior de la futura administración.
Durante el encuentro, que según diversas fuentes “fue cordial e institucional”, no se registraron “pedidos puntuales” de parte del gobernador ni tampoco “compromisos” de Francos.
En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, Kicillof le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires, que incluye desde obras, infraestructura, financiamiento, educación y salud, entre otras cuestiones.
El Argentino
Durante la conversación sobrevolaron las expresiones de Milei sobre la supuesta discrecionalidad de fondos que el Estado bonaerense recibe de parte de la Nación y se destacó que en realidad la administración provincial recibe 10 puntos menos de lo que aporta al PBI de la Argentina.
Francos conoce la estructura productiva bonaerense por su paso por la presidencia del Banco Provincia durante la primera administración del exgobernador Daniel Scioli (2007-2011).
El anuncio del Presidente electo de llevar al mínimo la obra pública puso en alerta a la administración provincial y a los gobiernos municipales.
En el horizonte del mandatario bonaerense está poder cumplir con el denominado Plan 6×6, el Programa de Reconstrucción y Transformación provincial presentado en diciembre de 2021 y que comprende un conjunto de medidas, muchas ya concretadas, como asfaltar 100.000 cuadras de tierra en el conurbano; reparar los hospitales bonaerenses y las escuelas, así como construir nuevas; fortalecer la oferta de formación para los docentes; duplicar la cantidad de policías en el Gran Buenos Aires y crear 1.100 policías rurales, entre otras iniciativas de impacto provincial en distintos ámbitos.
En los primeros días de la semana la presidenta del bloque del Senado bonaerense del Frente de Todos (FdT), María Teresa García, calificó de “imprudentes” los dichos de Milei sobre los recortes y ayer un intendente del Interior provincial, Francisco Echarren, de Castelli, llamó a la unidad de los municipios bonaerenses para que “no se frene la obra pública”.
Los planteos buscan que la nueva administración nacional tenga en cuenta que una paralización de la obra pública destruirá empleos directos e indirectos, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas.
Tras los resultados electorales, Kicillof se reunió con el ministro de Economía, Sergio Massa, para ajustar números antes del cierre de gestión.
El Argentino
Durante el encuentro se repasaron las deudas que el Gobierno nacional mantiene con la administración bonaerense en materia de Fondo de reparación histórica del Conurbano, coparticipación y distintos programas, con el objetivo que estos sean cumplidos antes del 10 de diciembre.
De cara al cierre de gestión y del año, Kicillof envió al Senado un proyecto para que se autorice al Ejecutivo a tomar endeudamiento por 150 millones de dólares y así ayudar a los intendentes que tengan dificultades para cumplir con sus compromisos en los próximos dos meses, en particular sueldos y aguinaldo.
Desde el Gobierno indicaron a Télam que se trata de un pedido de ampliación que compensaría lo perdido de inflación y sostiene en 2,5% el pedido de endeudamiento contenido en el presupuesto aprobado para el año en curso.
La incertidumbre, además, demora la construcción del presupuesto provincial.
#QunitaBonaerense alcanzo el kit 20.000 entregado en @BAProvincia y continúa garantizando derechos y más cuidados para los niños, niñas y sus familias.
El equipo que lidera el ministro de Hacienda, Pablo López, está a la espera de la confección de la ley de leyes nacional para terminar de diseñar la propuesta local.
El Argentino
No sólo se desconocen los números previstos para inversión social, salud, educación, infraestructura, seguridad, sino también si se sostendrán programas, como el subsidio al transporte.
De cara a la gestión que viene, Kicillof, trabaja también en la definición del equipo de Gobierno que lo acompañará los próximos años de gestión.
A la luz de los resultados electorales, es probable que los ministros Leonardo Nardini (Infraestructura y Servicios Públicos); Julio Alak (Justicia y Derechos Humanos); Sergio Berni (Seguridad) y Florencia Saintout (presidenta del Instituto Cultural) no sean renovados en sus cargos porque fueron elegidos para ocupar funciones ejecutivas en municipios (Malvinas Argentinas y La Plata, Nardini y Alak respectivamente) y en el Senado.
Según se indicó, la definición de nombres se conocerá a fines de la próxima semana, a instancias de que se complete la ronda de reuniones con jefes comunales que comenzó por estos días con los representantes de los distritos conducidos por el radicalismo y que seguiría con los electos de Unión por la Patria (UxP).