Rafael Klejzer: “El error de la derecha es no tener en cuenta la habilidad política de Cristina para ocupar el centro de la escena”
El dirigente de La Dignidad y director Nacional del Ministerio de Desarrollo Social, analizó el escenario político nacional, las tensiones del sistema político y la disputa de intereses a la hora de construir un proyecto de país.
-¿Cuáles son las tensiones actuales en la Argentina?
-Estamos asistiendo a la versión local de un fenómeno que se da en muchísimos países de Occidente: tanto el oficialismo como la oposición son bloques, alianzas o coaliciones, sin una única conducción o una hegemonía de unos sobre otros. Eso genera que el sistema político esté en permanente tensión. Y no está dando respuesta ni para un lado (oficialismo) ni para el otro (oposición).
-¿Para quién juega “El Sistema” entonces?
El Argentino
-Solamente garantiza las enormes tasas de ganancia de las empresas extranjeras, que a su vez necesitan mantener este “sistema” político para garantizar sus utilidades. Pero no encuentra un candidato hegemónico en ninguna de las dos coaliciones. En esa especie de limbo aparece un actor externo que se hace cargo de marcar la cancha. En medio de ese vacío, la Embajada de Estados Unidos se hizo cargo de la política. Marcó territorio en el negocio del litio que pasó de cotizar 3 mil a 70 mil dólares la tonelada. Es la estrella de las commodities. China está comprando todo lo que puede y la reconversión que necesita Europa para sus autos, modifica la matriz energética del mundo.
Foto: Eloísa Molina
-¿Y en ese marco, dónde encajan el avance de Comodoro Py sobre Cristina y el intento de magnicidio?
-Creo que la derecha cometió una torpeza y fue desesperadamente contra Cristina. Así unieron fuerzas la Justicia, los medios concentrados, la derecha política y ciertos grupos económicos. La idea era que, con el presidente Alberto Fernández desgastado por la crisis, y casi sin chances de recambio, la última (y única) figura que se interponía entre la comunidad de negocios y lo que debería ser un estado soberano nacional, era Cristina. El error que cometió la derecha es que fue a destiempo, sin tener en cuenta que ella tiene una gran habilidad política para ocupar el centro de la escena y dominar desde ese centro. El atentado no es algo menor, hay que solidarizarse incondicionalmente, organizarse para defenderla y estar muy atentos.
-¿Cuál es el debate en la Argentina del 2022?
-En la Argentina hay tres grupos: los ligados al campo y las agroexportaciones, el sector financiero, y la burguesía diversificada. Un ejemplo es el Grupo Ledesma de los Blaquier en Jujuy, hace su negocio histórico que es el azúcar y diversificó la exportación de jugo de celulosa y otros rubros. Son burguesías que a veces están a favor de China, y otras de los Estados Unidos, pero siempre son una expresión mercado-internista. Massa representa orgánicamente ese proyecto. Tiene la función política de estabilizar precios y su función económica es generar condiciones para que cierre el acuerdo con el FMI. La tesis de que Massa venía a plantear una mega devaluación no se verificó y con el correr del tiempo vemos que no es así. Soy bastante pesimista en el resultado macro. La micro está resuelta a favor de los que tienen y se esperan políticas de bonos para sostener a la gente que sigue cayendo, sobre todo a los más desprotegidos.
El Argentino
Foto: Eloísa Molina
-¿Por qué sos tan pesimista con la microeconomía?
-Para mí, la micro está perdida porque hoy hay una contracción efectiva de la economía. Lo que pasaba con Guzmán es que él negociaba con el FMI, pero con actividad económica, con aumento efectivo de los índices macroeconómicos. Ahora eso se planchó y soy bastante pesimista respecto a recuperar más empleo y mejor salario. El aumento inflacionario le come el ingreso a la gente. Y se ha perdido la paritaria, porque una paritaria del 60% hoy queda debajo de la inflación.
-Hoy Juntos por el Cambio compite para ver quién se muestra más autoritario.
-En la necesidad de posicionarse dentro de su interna, Larreta se sube al ring y se va a pelear con los “kukas” generando una carrera para ver quién es más de derecha por un lado y quien es más ajustador por el otro. Y Cristina otra vez vuelve a romper ese molde. Sólo el tiempo y la dinámica del proceso dirá si estuvo bien o estuvo mal, hoy hay una necesidad de Cristina de radicalizarse para defenderse.
Foto: Eloísa Molina
–¿Qué significa que Cristina se radicalice?
-Ella radicaliza su discurso. Denuncia al sistema político y al sistema económico. Lo hace muy responsablemente, pero viene radicalizándose, generando base social donde la gente escucha lo que dice. Cuando hace su alegato por la causa de la Obra Pública, ella dice: “che, acá están todos, de un lado y de otro. No es un problema político, es un problema económico, porque están todas las empresas metidas en la obra pública a nivel nacional”. Lo que está denunciando es el sistema político y económico. En la causa de Vialidad, son los mismos empresarios de la patria contratista que vienen de finales del ´70 y principios del ´80 con Macri padre que fue quien la armo, y testaferros como Calcaterra o Nicky Caputo que son parte de la causa.
El Argentino
-¿Cómo imaginás que será el próximo mes?
-La oposición tiene una interna muy complicada. No hay una conducción única y representan intereses contrapuestos, donde los radicales no están dispuestos a seguir la misma política que llevó adelante Macri. Larreta no termina de forjar equipos, esto es muy grave para un tipo que se vende como un armador. Lo que tiene que entender la derecha es que la represión no es una opción. Porque el pueblo argentino defiende la democracia.
Interesante su punto de vista. Verdades que muchos no quieren oir. Y el pueblo espera. Que? Alguna razón para poder levantarse y sentir que se puede vivir mejor. En nuestro país y en democracia
Movimientos sociales militan las nuevas medidas de Massa en las barriadas
“El Movimiento Evita, SOMOS/ Barrios de Pie, la CCC y más de 20 organizaciones salen este sábado 23 a militar en los barrios, volantear puerta a puerta y hablar con los vecinos y vecinas”, indicaron en un comunicado.
El Movimiento Evita, Somos Barrios de Pie, la Corriente Clasista Combativa (CCC) y más de 20 organizaciones sociales recorrerán mañana “barrios populares de la Argentina” con el objetivo de difundir las propuestas del ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y visibilizar las recientes medidas anunciadas por titular de la cartera de Hacienda.
“El Movimiento Evita, SOMOS/ Barrios de Pie, la CCC y más de 20 organizaciones salen este sábado 23 a militar en los barrios, volantear puerta a puerta y hablar con los vecinos y vecinas”, indicaron en un comunicado.
En ese texto, titulado “Movimientos populares despliegan poder territorial por Massa presidente”, las organizaciones anunciaron que saldrán “barrio por barrio y casa por casa” para “militar las propuestas” de UxP y dar “difusión de las nuevas medidas que ha implementado el Gobierno nacional”.
“El refuerzo de ingresos a jubilados y pensionados; el aumento de la AUH, la Tarjeta Alimentar, el complemento leche y Potenciar Trabajo”, mencionan como parte de las recientes medidas, y agregan “el lanzamiento del registro único de solicitantes de lotes para identificar la demanda de suelo en los sectores populares y la construcción de lotes con servicios”.
El Argentino
También destacarán la importancia de “la devolución del IVA en los productos de la canasta básica para trabajadores, jubilados, autónomos y monotributistas con ingresos menores a $700.000”.
Según informaron, las organizaciones recorrerán “20 puntos de todos los barrios populares de la Argentina durante la jornada del sábado”.
Massa encabezó la semana pasada un acto con movimientos sociales en el microestadio Malvinas Argentinas del barrio porteño de La Paternal, al que acudieron 9 mil personas entre militantes y dirigentes de agrupaciones como Movimiento Evita, Somos Barrios de Pie, UTEP, La Patriada, Movimiento de Trabajadores Organizados MTO, La 17 de Octubre, JP Evita, CCC, Corriente 22 de Agosto y La 25 de Mayo.
Monica
22.09.2022 at 13:54
Interesante su punto de vista. Verdades que muchos no quieren oir. Y el pueblo espera. Que? Alguna razón para poder levantarse y sentir que se puede vivir mejor. En nuestro país y en democracia