Un fuerte operativo policial se desplegó esta mañana para el desalojo de una vivienda en el barrio porteño de Almagro, en la que viven un grupo de mujeres con sus hijos e hijas desde hace más de un año, luego de haber “quedado en la calle” al escapar de situaciones de violencia de género, informaron a Télam desde el lugar.
Se trata de la vivienda conocida como Casa Pringles ATR (Autónoma, Territorial y Reparadora), ubicada en Pringles 343, en el barrio de Almagro.
La orden de desalojo fue emitida por la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas 19 a cargo de Lorena San Marco, en una causa abierta por una denuncia de la Dirección General de Administración de Bienes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, según pudo saber Télam.
Esa fiscalía había realizado una intimación al desalojo en marzo pasado, pero luego se abrió una instancia de negociación que suspendió la medida.
El Argentino
“Patearon la puerta y entraron por la fuerza; vinieron antes de las 7 con una orden de allanamiento para desalojar, estamos chequeando la legitimidad del desalojo”, dijo a Télam desde el lugar Eva, una de las mujeres que viven en Casa Pringles.
Eva contó que hace unas tres semanas mantuvieron una reunión con Matías Vitale, director general de la Administración de Bienes de la Ciudad de Buenos Aires, quien les informó que quería destinar el inmueble para “hacer una ampliación del hogar Eva Duarte”.
“Pasaron de querer rematarlo siete veces a decir que quieren usar la vivienda para un fin social”, afirmó a Télam Eva.
La mujer contó que unos días atrás pasó por Casa Pringles personal de Buenos Aires Presente (BAP) para realizar un relevamiento de las familias que viven allí, pero insistió en que “había negociaciones con el Gobierno de la Ciudad” hasta el arribo esta mañana del operativo policial.
El Argentino
“Está todo vallado, hay unos 70 efectivos de la policía pero hay mujeres y niñes adentro”, añadió Eva, quien dijo que esperaban la presencia de organizaciones sociales y del área de Defensoría en el lugar.
“El desalojo es nulo”, denunció la abogada de las mujeres
La abogada del grupo de mujeres que con sus hijos e hijas están por ser desalojadas denunció que el procedimiento policial y judicial es “nulo”.
“El procedimiento de desalojo es irregular debido a que no está hecha la notificación en el expediente. Las medidas judiciales, cuando un caso como este, que son usurpación, se eleva a juicio me tienen que notificar la fiscalía por mail y el juzgado por sistema”, indicó la abogada de las mujeres, Paula Villani.
Y añadió: “Yo no estoy notificada como abogada, o sea mis clientas en este caso no están notificadas de la medida que se está llevando adelante”
El Argentino
“Como no hay notificación, no se puede interponer defensa, entonces lo que están haciendo es pasible de ser anulado. O sea que yo considero que es nula justamente porque no está hecha la notificación que se debía hacer”, agregó.
Al ser consultada por Télam sobre la situación, la letrada dijo que se comunicó con el titular comisaria de la seccional 6b de la Policía de la Ciudad, que lleva adelante el procedimiento, y que le avisó “que hay una nulidad porque no se pudo ejercer el derecho de defensa y las chicas no fueron notificadas de la medida que se está desarrollando”.
“Como respuesta, el comisario me dijo que hasta que la Fiscalía no ordene que suspende la medida de la va a seguir llevando adelante, digamos lo que digamos”, precisó Villani, quien adelantó que en tanto buscan interponer algún recurso que frene la medida.
Por otra parte, la abogada contó que “es muy violenta la situación ahí adentro” y denunció que pese a que hay menores dentro del inmueble, los policías llevan adelante el operativo sin la la intervención del Consejo del menor.
El Argentino
“Se están exponiendo a los chicos, separándolos de las mamás, haciendo que se vayan por cualquier lado sin que intervengan los organismos protectorios de los menores en este momento”, concluyó.
La orden de desalojo fue emitida por la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas 19 a cargo de Lorena San Marco, en una causa abierta por una denuncia de la Dirección General de Administración de Bienes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, según pudo saber Télam.
Esa fiscalía había realizado una intimación al desalojo en marzo pasado, pero luego se abrió una instancia de negociación que suspendió la medida.
La Regional CABA de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudió enérgicamente los hechos acontecidos en el Hospital General de Agudos Carlos G. Durand este lunes, tanto en el sector de Ginecología como en la cartelera del gremio ATE.
En un comunicado firmado por Ramiro Geber y Enrique Rocatti, titulares de la organización, la APDH expresó su “profundo rechazo a los actos de violencia y amenazas” que tuvieron lugar en el hospital público.
“Consideramos que, a 40 años de recuperar la democracia, en un hospital público no deberían suceder estos hechos lamentables, violentos y que atentan a las instancias superadoras en la convivencia laboral, ciudadana y por sobre todas las cosas al respeto en un espacio de cuidado de la salud y del otro”, señala el comunicado.
El Argentino
La APDH considera que “estos acontecimientos están fuera de lugar en todo espacio público y privado” y que “estos procedimientos utilizados por la última dictadura militar no tienen lugar en nuestra Patria, 40 años después de recuperar el Sistema Democrático Gobernante”.
“Debemos sancionar a los que comentan estos ilícitos, son contravenciones a los derechos humanos”, afirma la organización.
Y añade: “Desde un espacio de promoción y protección de los derechos humanos, como es la APDH, decimos Nunca Más, a todo tipo de atropello a los derechos individuales o grupales, y solicitamos a las Instituciones afectadas las denuncias correspondientes, dando nuestro apoyo y acompañamiento de ser solicitado, para que no se naturalicen los episodios de violencia como estos. Por una Argentina de todos y para todos, sin discursos de odio, acciones violentas y restricciones al ejercicio de la plena democracia. Memoria, Verdad y Justicia. Nunca Más”.
Los hechos repudiados por la APDH tuvieron lugar el pasado lunes 27 de noviembre en el sector de Ginecología, cuando un pequeño grupo de personas agredió verbalmente a una médica que se encontraba de guardia y en la cartelera del gremio ATE, se colocaron carteles con amenazas de muerte contra los trabajadores del hospital, con una clara alusión a situaciones de violencia y crímenes de lesa humanidad ocurridos en la Argentina durante la última dictadura cívico-militar.
El Argentino
La APDH ha solicitado a las autoridades del Hospital Durand y de la Ciudad de Buenos Aires que investiguen los hechos y que tomen las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores y pacientes del nosocomio.