ONU traza panorama “preocupante” para mujeres en temas de salud, educación o economía hacia 2030
El texto pasa revista a los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) adoptado por los estados miembros de la ONU en 2015, destinados a construir un futuro mejor para 2030.
La ONU aseguró hoy en un informe que el mundo “abandona a las mujeres y las niñas” en torno a la lucha contra la pobreza, el acceso a la educación, la representación política o las oportunidades económicas y habló de un panorama “preocupante” de aquí a 2030.
“El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dibuja un panorama preocupante cuando nos encontramos a medio camino de la Agenda 2030″, indica el informe, elaborado por ONU Mujeres y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES).
El texto pasa revista a los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) adoptado por los estados miembros de la ONU en 2015, destinados a construir un futuro mejor para 2030.
El Argentino
Al respecto, considera que, pese a los esfuerzos, “la igualdad de género es todavía una quimera”.
Según la ONU, al ritmo actual, 575 millones de personas vivirán en la extrema pobreza para 2030 y de ellas 342 millones son mujeres, cifra que representa el 8% de la población femenina mundial.
Además, cerca de una de cada cuatro mujeres experimentará para dentro de siete años inseguridad alimentaria moderada o grave.
De acuerdo con el informe, la brecha de género en los puestos de poder y liderazgo sigue estando muy arraigada y, al ritmo actual de progreso, la próxima generación de mujeres seguirá dedicando un promedio de 2,3 horas diarias más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
El Argentino
La brecha laboral y salarial sigue siendo persistentemente elevada: por cada dólar que ganan los hombres a nivel mundial en concepto de ingreso por trabajo, las mujeres ganan tan solo 51 céntimos.
Solamente el 61,4% de las mujeres en edad de trabajar forman parte de la fuerza de trabajo, frente al 90% de los hombres en edad de trabajar.
El informe de este año incluye, por primera vez, datos desglosados por sexo sobre las intersecciones entre género y cambio climático, y pronostica que, para mediados de siglo, el cambio climático puede empujar a la pobreza a 158,3 millones adicionales de mujeres y niñas, 16 millones más que el número total de hombres y niños que se verían en la misma situación.
El documento también indica que cada año, 245 millones de mujeres de más de 15 años son víctimas de violencia física de sus parejas.
El Argentino
El informe, que este año se centra especialmente en las mujeres de edad avanzada, revela que éstas se enfrentan a mayores índices de pobreza y violencia que los hombres de edad.
Asimismo, el documento echa luz sobre el considerable aumento de mujeres y niñas en contextos de conflicto. En 2022 fueron 614 millones, un 50% más que en 2017.
Se estima que, a escala mundial y al ritmo actual, unas 110 millones de niñas y mujeres jóvenes estarán sin escolarizar en 2030.
Para cambiar las cosas, se necesitarían 360.000 millones de dólares de inversiones adicionales al año en medio centenar de países en desarrollo, que cuentan con el 70% de la población mundial, estima la agencia.
El Argentino
Esta suma “permitiría impulsar toda la agenda”, dijo Sarah Hendriks, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, a la agencia AFP.
“Sabemos lo que hay que hacer y el mundo debe pagar por ello. Si convertimos la igualdad de género en un objetivo específico de desarrollo, la trayectoria puede cambiar”, insistió, instando a “colocar a las mujeres y las niñas en el centro” de dichos objetivos.
“Debemos actuar ya de manera colectiva y decidida para corregir el rumbo hacia un mundo en el que todas las mujeres y niñas tengan los mismos derechos, oportunidades y representación. Para lograrlo, necesitamos un compromiso inquebrantable, soluciones innovadoras y la colaboración de todos los sectores y partes interesadas”, declaró.
“La igualdad de género no es tan solo un objetivo dentro de la Agenda 2030. Es el fundamento mismo de una sociedad justa y un objetivo en el que deben apoyarse todos los demás”, manifestó Maria-Francesca Spatolisano, subsecretaria general de Coordinación de Políticas y Asuntos Interinstitucionales del ONU-DAES.
El Tribunal Oral Federal (TOF) de General Roca escuchará esta semana tres testimonios claves en el marco del juicio oral por el asesinato de Rafael Nahuel, ocurrido el 25 de noviembre de 2017, y en el cual están procesados cinco integrantes de la Agrupación Albatros de la Prefectura Naval Argentina.
Los dos jóvenes mapuches que bajaron el cuerpo de Nahuel desde la montaña hasta la ruta 40 en busca de ayuda médica, Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca, declararán citados por las querellas del juicio. Ambos estaban junto a la víctima en el momento en que recibió el disparo.
Quinta semana del juicio por la muerte de Rafael Nahuel. Declararon Martín Spotorno y Agustina Oberti, peritos balísticos: "El arma que disparó el proyectil que causó la muerte de Rafael Nahuel Salvo pertenecía a la pistola reglamentaria calibre 9 mm del prefecto Guillermo Cavia” pic.twitter.com/HIe77ts40j— Revista Cítrica (@revistacitrica) September 15, 2023
También está previsto que dé su testimonio Johana Colhuan, integrante de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, que intentó ser desalojada de las tierras en la que se habían establecido en la zona de Villa Mascardi, y que el 25 de noviembre de 2017 también recibió un disparo por la espalda que la hirió en el hombro.
El Argentino
Se trata de tres testigos clave para los abogados de la familia de Nahuel, la secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) de Bariloche, los tres querellantes de la causa. Se sumará además el testimonio de María Nahuel, tía de Rafael, quien forma parte de la comunidad y arribó al lugar minutos después que el cuerpo de su sobrino fuera dejado a la vera de la ruta 40.
El juicio que se desarrolla en la ciudad rionegrina de General Roca se estructura en dos audiencias semanales, los días martes y miércoles. Para esta semana está previsto que dos de los imputados amplíen su declaración indagatoria: son los agentes de la Prefectura Juan Ramón Obregón y Sergio García, ambos imputados como “partícipes necesarios” del delito de “homicidio agravado cometido en exceso de legítima defensa”.
Ambos darán su versión de lo sucedido. En las declaraciones que hicieron durante la instrucción del expediente sostuvieron la hipótesis de la “emboscada” por parte de los integrantes de la comunidad mapuche, versión que no se condice con el aporte probatorio y testimonios recogidos hasta el momento en el juicio oral. En relación a Jones Huala y González Curruhuinca, testigos directos de la muerte de Nahuel, esta semana darán su testimonio ante los jueces del TOF de General Roca.
Yessica Bonnefoi fue condenada por el juez Hugo Greca, a seis meses de prisión en suspenso, por rasguñar a un policía en una represión previa al asesinato de Rafael Nahuel en la Lof Lafken Winkul Mapu. La condenaron por mapuche. pic.twitter.com/zvWuq61SoX— Revista Cítrica (@revistacitrica) September 22, 2023
El 25 de noviembre de 2017, los dos fueron apresados por efectivos del grupo Albatros de la Prefectura minutos después de que los propios prefectos dispararan montaña arriba entre 114 y 129 veces con munición de plomo -según consta en las pericias-, lo que provocó la muerte del joven mapuche.
El Argentino
Jones Huala y González Curruhuinca, en sus respectivas declaraciones indagatorias -a las que accedió Télam-, relataron cómo cayó herido Nahuel y por qué decidieron bajar su cuerpo desde la montaña, incluso exponiéndose a ser reprimidos o detenidos.
En su indagatoria del 28 de noviembre de 2017, Fausto Jones Huala dijo: “En un momento miro y veo que cae Rafael. Ahí empecé a gritar que dejen de disparar, pero siguieron disparando. De repente, no se escuchó más nada. Estaba Rafael en el suelo, me acerqué a verlo y vi que tenía un disparo del lado izquierdo”.
“Le preguntaba cómo estaba y no podía hablar. Decidimos no dejarlo solo porque nosotros tuvimos otro suceso parecido en la comunidad de Cushamen”, agregó en su declaración. Jones Huala se refirió así a Santiago Maldonado, quien desapareció el 1º de agosto de 2017 en la costa del río Chubut en el marco de un operativo de Gendarmería que, según la orden judicial, debía desalojar la ruta 40 pero que terminó incluyendo una persecución a los miembros de la comunidad de Cushamen por las tierras que ocupaban.
Maldonado estuvo 78 días desaparecido y su cuerpo fue encontrado el 17 de octubre del mismo año, en una zona del río que ya había sido rastrillada por lo menos en dos oportunidades. En el caso de González Curruhuinca, en la indagatoria declaró cómo vio morir a Rafael Nahuel delante suyo.
“Cuando Rafael recibe el disparo, nosotros les avisamos a los efectivos de Prefectura que había un herido. Yo me entregué debido a que Rafael necesitaba atención médica, pero no se pudo dar. (…) Nosotros vimos morir a Rafael en nuestras manos, pero yo me entregué para llevar el cuerpo de Rafael”, reconstruyó González Curruhuinca en su declaración.
En tanto, durante la audiencias de pasado miércoles 20 declararon los dos profesionales médicos que llegaron a la zona de Villa Mascardi. Uno de ellos, el médico Víctor Parodi, fue quien certificó el fallecimiento de Nahuel. Parodi relató que en el hospital zonal Ramón Carrillo de Bariloche recibieron un llamado en el que “pedían ambulancia por dos o tres heridos”, y que se trasladó hasta el lugar.
Al llegar observó cómo dos personas bajaban un cuerpo en una camilla improvisada. Se acercó y constató que Nahuel ya no tenía signos vitales. No intentó realizar maniobras de reanimación, ya que había certificado su fallecimiento. En tanto, la médica Carolina Zombory arribó al lugar unos minutos después, en una segunda ambulancia, y, según dijo al Tribunal, permaneció alejada hasta que el primer grupo de asistencia médica se retiro del lugar.
Fue convocada hasta la vera de la ruta como testigo de los procedimientos que realizó sobre el cuerpo el área de Criminalística de la Policía de Río Negro.
“Lo movieron bastante”, dijo sobre el cuerpo de Nahuel, y se mostró sorprendida porque los policías de la provincia “lo dieron vuelta una y otra vez”. “Fue bastante manoseado”, agregó, y también señaló que le llamó la atención la demora en la colocación de las bolsas de papel en las manos de la víctima, para el resguardo de las huellas.
Zombory aseguró que en el lugar se vivieron “momentos de mucha tensión” y en su declaración incurrió en una contradicción que fue marcada por los abogados de la querella de la secretaría de Derechos Humanos. El miércoles, la profesional de la salud dijo ante los jueces que mientras estaba en el lugar “escuchó disparos” provenientes de la montaña.
El abogado Mariano Przybylski le recordó que durante la instrucción y ante una pregunta puntual sobre esa cuestión de la fiscal Sylvia Little había respondido que no escuchó detonaciones de ningún tipo durante su estadía en Villa Mascardi. “Yo tengo el recuerdo de haber escuchado dos o tres ruidos distintos que me sonaban a disparos”, insistió entonces la médica. En el expediente judicial no existe ningún testimonio que dé cuenta de disparos de armas de fuego con posterioridad al descenso del cuerpo de Nahuel.