Este jueves arranca el juicio por el femicidio de Iara Rueda en Jujuy
“Luego de nuestro reclamo se modificó la fecha del inicio del juicio para este 13 de abril y no para el mes de agosto como estaba previsto anteriormente”, dijo a Mónica Cunchila.
El juicio por el femicidio de Iara Rueda, la adolescente de 16 años cuyo cuerpo fue encontrado semienterrado en septiembre de 2020 en la ciudad jujeña de Palpalá, comenzará este jueves luego de un recurso de queja presentado por la fiscalía y la querella ante Superior Tribunal de Justicia local, que adelantó el inicio del debate, previsto para agosto próximo, informaron fuentes judiciales.
De acuerdo a esta resolución, el juicio se extenderá hasta el 8 de mayo ante Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 3 de Jujuy.
“Luego de nuestro reclamo se modificó la fecha del inicio del juicio para este 13 de abril y no para el mes de agosto como estaba previsto anteriormente”, dijo a Mónica Cunchila, madre de la adolescente asesinada.
La presentación de un recurso de queja por “retardo y denegación de justicia” ante el Superior Tribunal de Justicia de Jujuy fue impulsada por la parte querellante junto a los representes del Ministerio Público de la Acusación.
La mujer, quien encabezó desde la desaparición de su hija una incansable lucha por las calles de la capital jujeña y otras localidades de la provincia, expresó que la reciente resolución del Poder Judicial jujeño “despertó muchos sentimientos” porque tienen “una necesidad de justicia muy grande y por fin” están “cerca de conseguirla”.
“Vamos a saber cómo Iara fue engañada, secuestrada y posteriormente asesinada y eso duele, pero tenemos que estar fuertes junto a mi familia porque queremos que se develen todas las responsabilidades en este caso que junto a una ola de femicidios fueron bisagra en Jujuy”, afirmó Mónica.
En el banquillo de los acusados estarán Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad, ambos imputados de “homicidio doblemente agravado calificado por alevosía y por ser cometido en contra de una mujer”.
En tanto, otro joven que al momento del hecho tenía 16 años llega al debate acusado de “homicidio triplemente agravado, por el vínculo, alevosía y por ser cometido contra una mujer”.
En ese marco, Cunchila manifestó sus expectativas para que se consiga “una condena ejemplar para quienes cometieron el crimen” de la adolescente de 16 años, además de “determinar todas las responsabilidades y que les caiga todo el peso de la ley a las complicidades”.
El caso de Iara provocó multitudinarias manifestaciones con el reclamo de Justicia, un reclamo social que permitió en noviembre de 2020 se aprobara una ley provincial con el nombre de la adolescente palpaleña que declaraba la emergencia pública en materia de violencia de género.
“Las autoridades reconocieron que los organismos estatales no funcionaban de manera coordinada en el momento de desaparición de personas y sobre todo de menores, además de otros casos de violencia que ahora contempla la ley Iara”, recordó la madre de la víctima.
A su vez, la mujer llamó a la sociedad a “acompañar el juicio de Iara”, al que consideró un caso que “conlleva mucha lucha social” y “produce tanto dolor porque nos arrebataron la vida de una hija”.
Iara desapareció el 23 de septiembre de 2020, cuando salió en bicicleta de su casa en Palpalá rumbo a la entrada del barrio San José.
Cinco días después, el cadáver de la adolescente fue hallado semienterrado y atado de pies y manos en un descampado ubicado a ocho cuadras de su domicilio.
Según determinaron las pericias y la autopsia, la chica fue asesinada en otro lugar entre el día de su desaparición y el 24 de septiembre, y posteriormente su cuerpo abandonado en el lugar del hallazgo.
Si vivís una situación de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda llamá gratis al 144, mandá un mensaje al 11 5050 0147 o por WhatsApp al +54 911 2771 6463. También podés descargar acá una app para recibir ayuda de profesionales.
Fiscal: “hay indicios de una relación conflictiva” entre Griselda y el empresario preso
Entre las evidencias recolectadas se determinó que hubo mensajes y audios de WhatsApp del celular de la víctima, que se llevó el asesino y luego fue secuestrado, que “habían sido eliminados”, pero fueron recuperados por peritos de la Policía Federal.
La fiscal que investiga el crimen de la periodista Griselda Blanco, asesinada el 20 de mayo pasado en su casa de la ciudad correntina de Curuzú Cuatiá, dijo hoy que “hay indicios de una relación conflictiva” entre la víctima y el empresario de la noche detenido por el homicidio, Darío Holzweissig.
“Hubo mucha recolección de evidencia”, remarcó esta mañana en declaraciones radiales la fiscal María José Barrero Sahagún, a cargo de la causa que tramita en dicha ciudad ubicada unos 350 kilómetros al sur de Corrientes Capital.
Según la instructora judicial, entre las evidencias recolectadas se determinó que hubo mensajes y audios de WhatsApp del celular de la víctima, que se llevó el asesino y luego fue secuestrado, que “habían sido eliminados”, pero que los recuperaron los peritos del Departamento de Cibercrimen de la Policía Federal Argentina (PFA).
“Cada vez son más fuertes los indicios de la relación conflictiva entre ellos, que podría ser el móvil para dar muerte a Griselda Blanco”, dijo Barrero Sahagún en referencia al detenido Holzweissig, quien ayer quedó formalmente imputado de “homicidio simple” y y seguirá detenido con prisión preventiva.
En ese sentido, la fiscal confirmó que Blanco y el empresario mantenían una relación comercial y también sentimental, y que “hasta el momento, no hay evidencia sólida que tenga relación con su trabajo como periodista”.
También destacó que “las cámaras de seguridad lo sitúan (al imputado) en el horario de la data de la muerte que arrojó la autopsia, saliendo de su casa y en la esquina de la casa de la víctima”.
Luego indicó que en los alrededores de la vivienda del empresario “se recogieron elementos de muchísimo interés para la causa, que están sujetos a pericias”.
Finalmente, la fiscal señaló se aguardan los resultados de los peritajes de ADN, “que sería el corolario” de las diligencias.
Holzweissig (46), propietario del club nocturno “Punto Sur” de Curuzú Cuatiá, fue apresado el jueves pasado y ayer se negó a declarar ante la fiscal en la audiencia imputativa.
El empresario fue el segundo detenido por el caso luego de Armando Jara, la expareja de la víctima que en un primer momento fue apresado por femicidio y luego liberado por falta de pruebas, aunque continúa vinculado a la causa ya que la fiscalía no descarta ninguna hipótesis.
El crimen fue descubierto el 20 de mayo último, cuando Blanco (44) fue hallada estrangulada, con una soga en el cuello, tirada en el piso, con golpes en el rostro y heridas de arma blanca en su casa de la calle Juan Pujol, de Curuzú Cuatiá.
Si vivís una situación de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda llamá gratis al 144, mandá un mensaje al 11 5050 0147 o por WhatsApp al +54 911 2771 6463. También podés descargar acá una app para recibir ayuda de profesionales.