Previaje 5 es oficial: queda poco tiempo para cargar los comprobantes
El programa “Previaje 5” ha sido lanzado, permitiendo a los viajeros adquirir servicios turísticos con un 50% de reintegro hasta el 7 de septiembre, con un aumento del 70% para jubilados, promoviendo así el turismo nacional en Argentina.
La quinta edición del programa “Previaje” ha sido lanzada oficialmente hoy y estará en vigencia hasta el próximo jueves, 7 de septiembre. Durante este periodo, los viajeros podrán adquirir una variedad de servicios turísticos para ser utilizados entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre en todo el territorio argentino. Además, se ofrece un atractivo reintegro del 50% del costo de los servicios, llegando incluso al 70% para jubilados.
Esta nueva fase del Previaje se formalizó con la publicación de la Resolución 376/2023 por parte del Ministerio de Turismo en el Boletín Oficial.
El lanzamiento del Previaje 5 fue anunciado ayer por el Ministro de Economía, Sergio Massa, y el Ministro de Turismo, Matías Lammens, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
El Argentino
Los servicios turísticos pueden ser adquiridos durante el período mencionado, y las fechas de viaje comprenden desde el 29 de septiembre hasta el 17 de octubre. Esto incluye el último fin de semana largo del año, que abarca desde el 13 hasta el 16 de octubre, con motivo del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Es importante tener en cuenta que el plazo límite para cargar los comprobantes de compra en el programa Previaje es hasta la medianoche del 8 de septiembre.
Previaje es un programa de preventa turística que ofrece un reintegro del 50% del valor de las compras relacionadas con el viaje en forma de créditos. Para los afiliados al PAMI, este reintegro se eleva al 70%.
El Ministro Sergio Massa destacó durante la presentación que “El Previaje es la decisión del Estado de invertir en una política para promover una actividad económica. El Estado le devolverá a la gente desde septiembre hasta el 17 de octubre el 50% de lo que gasten y hasta $100.000 para poder hacer turismo” dentro del país.
Esta iniciativa busca impulsar el turismo nacional, brindando incentivos económicos para que los argentinos disfruten de los hermosos destinos turísticos que ofrece el país durante este período. Es una oportunidad imperdible para planear tus próximas escapadas y aprovechar los beneficios que el Previaje tiene para ofrecer.
Córdoba: Lo que semeja una serie de montañas. m. Potro de Córdoba. “Sobre el córdoba blanco que midiendo/ el aire va desde la cincha al llano/ las espumas gallando sacudiendo”. Francisco Manuel, Las tres musas del Melodivo*
De acá para allá, de Buenos Aires a Córdoba y de Villa Crespo a Coronel Brandsen. De Almagro a Parque Centenario. Carlos Paz, Tanti, Parque Síquiman, Capilla del Monte, La Cumbre, Villa El Dique, Rumipal, Traslasierra, Mina Clavero, Río Ceballos, las sierras. Cuando quiero apagar el motor y recargar pilas la imagen serrana cordobesa me aporta paz mental. Donde uno hace familia es por ahí.
Me acaricia los días la tonada cordobesa, qué lindo un mate con criollos y ese aire en la cara, qué bien se está con esa gente que siempre encuentra la forma de apaciguar la tormenta con un chiste, una humorada de esas que conocemos bien, del Flaco Pailos, Doña Jovita, Cacho Buenaventura, el Negro Álvarez… Es como si allá la vida, el tiempo, pasara con otro ritmo. Duran más los minutos.
El Argentino
Desaparecen los ruidos molestos y al compás de un cuarteto alegre parás la moto para escucharte el latido, para sentir tus pasos caminando, corriendo, andando en bici por esas rutas entre diques y ríos. Entre lagunas y cielos, entre el Paso del Indio y la Cueva de los Pájaros, entre la Cascada Los Chorrillos y el Cerro Uritorco. Ahí, donde un zorzal a colores es capaz de posarse en tu cuerpo y los perros callejeros comparten con vos el recorrido.
El 6 de julio de 1573, el andaluz Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo fundó en la hoy República Argentina la ciudad de Córdoba y en homenaje a la tierra natal de su familia, la denominó Córdoba de la Nueva Andalucía. La elección del nombre de Córdoba constituyó un homenaje a la memoria de su esposa, la cordobesa Catalina Dorantes de Trejo, fallecida durante un naufragio, junto con dos de sus hijos, en 1555, y oriunda de esa ciudad española.
Sin embargo, encontré otra curiosidad lingüística que viene a aportar sentido a mis pulsaciones que se relajan cuando el micro pasa Bell Ville y empieza a recorrer las sierras:
“Verán, a nivel lingüístico si diseccionamos el término comprenderemos mejor qué motivó el nombre. Un acrónimo significa ‘nombre’. Pueden ser siglas que se pronuncian como una palabra pero también son vocablos formados al unir parte de dos o más palabras. Este tipo de acrónimos es el tipo de nombre que es Cór-do-ba, además de ser el modo de uso de la sintaxis de nuestros íberos y celtíberos. El primer significado léxico lo obtenemos de la raíz Cor- y nos resulta relativamente fácil de comprender, pues al igual que en griego Κορ -Cor- expresa el concepto de lo que es central o principal. Pudiera ser La Cor/ona, El cor/azón o Una Cor/te, sin embargo tiene otra relevante acepción: REGALO. La locución κορ · βᾶν (cor-Ban) en griego significaba ‘hacer un regalo a Dios’. El segundo lexema es un verbo δό -Do- que significa DAR, de hecho veremos que en antiguo griego la locución δό · μα (do-ma) significó lo mismo: ‘hacer un regalo’. Y el tercer lexema es βᾶ -Ba, una antiquísima articulación minoica para referirse a LA SEÑORA (el Dios que adoraban los andaluces era femenino). CÓRDOBA es un acrónimo ibérico que en español significa: REGALO DE DIOS”.
El Argentino
No puedo más que pensar en una especie de presagio del destino que quiso venir a mostrarme dónde está mi lugar en el mundo… Es allá, o es acá pero con ese regalo en la mente…
*Fuente: Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española de la Real Academia Española.