La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informó que 2,5 millones de personas que ya cobran el bono de $94.000 para trabajadores informales, desde el próximo lunes 13 de noviembre empezarán a recibir la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
De esta manera, los trabajadores informales se incorporarán al régimen de reintegros “Compre sin IVA”. El organismo previsional precisó que “lo harán en la tarjeta de débito donde perciben el beneficio por sus compras de productos que forman parte de la canasta de alimentos, medicamentos, higiene personal y limpieza del hogar, con un tope mensual de hasta $18.800”.
Al mismo tiempo, revelaron que “desde que Compre sin IVA se puso en marcha, 16 millones y medio de personas ya recibieron el reintegro, lo que equivale a operaciones por más de $128 mil millones y devoluciones por más de $26.500 millones”.
El Argentino
Además, indicaron que “en términos del consumo, el reintegro representa el 11% de lo que los usuarios gastaron en la canasta” y recordaron que “la medida regirá hasta el 30 de diciembre y, de ser convertido en ley, el programa será implementado de manera definitiva”.
Datos por provincia, edad y género del cobro del bono de $94.000
En relación a la distribución del bono para trabajadores informales en todo el país, desde el organismo que comanda Fernanda Raverta informaron la cantidad de personas que lo solicitaron y recibieron en cada provincia: lo solicitaron y recibieron
841.162 personas de Buenos Aires
219.119 de Santa Fe.
172.091 de Córdoba.
137.754 de Tucumán.
132.218 de Santiago del Estero.
131.309 de Chaco.
119.593 de Salta.
116.876 de Mendoza.
108.123 de Corrientes.
96.853 de Misiones.
79.958 de Entre Ríos.
64.768 de San Juan.
57.639 de Formosa.
55.201 de Jujuy.
52.831 de la Ciudad de Buenos Aires.
32.781 de San Luis.
31.390 de Río Negro.
28.182 de La Rioja.
27.844 de Catamarca.
20.161 de Chubut.
20.061 de Neuquén.
13.313 de La Pampa.
7.423 de Santa Cruz.
3.165 de Tierra del Fuego.
En cuanto al reparto etario, ANSES dio a conocer que obtuvo un 26% de solicitudes de personas entre 18 y 24 años; 17% entre 25 y 29 años; 12% entre 30 y 34 años; 9% entre 35 y 39 años; 8% entre 40 y 44 años; 8% entre 45 y 49 años; 8% entre 50 y 54 años; 7% entre 55 y 59 años y 4% entre 60 y 64 años. En tanto que indicaron que “sobre la distinción de género, el Refuerzo fue requerido en un 70% por varones y en un 30% por mujeres”.
Qué provincias intentan que se derogue la Ley de Ganancias
Así lo denunció La Bancaria respecto de Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”.
La Bancaria en “alerta” ante intento de La conducción nacional de la Asociación Bancaria (AB) convocó este martes a los trabajadores a estar en “alerta” ante la decisión de los Ejecutivos de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”, una medida que “benefició a miles de trabajadores”, según resaltó.
El gremio expresó hoy su “preocupación” ante “la decisión de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores se presentaron ante el máximo tribunal nacional para reclamar la derogación de la sancionada Ley de Impuesto a las Ganancias”, según un comunicado firmado por los secretarios general y de Prensa del gremio, Sergio Palazzo y Claudio Bustelo.
“Esa norma benefició a miles de trabajadores de todo el país que tributaban el injusto impuesto. En el mismo sentido ya se expresaron los gobernadores electos de Entre Ríos y Chubut, Rogelio Frigerio e Ignacio Torres, quienes consideran que la ley atenta contra sus provincias porque afecta la coparticipación”, sostuvo el documento gremial.
El Argentino
La Bancaria reseñó que la norma fue sancionada por el Poder Legislativo en septiembre último y determinó la eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, lo que significó “un inmediato alivio con el decreto del Poder Ejecutivo y representó una mejora salarial para cada trabajador, que desde hace años tenía afectado los ingresos por el tributo”.
“No es en el espacio de los trabajadores donde tienen que buscar el financiamiento que de forma aparente quiere negarles el Gobierno nacional electo. La Bancaria repudia a los gobernadores que en lugar de procurar recursos en los grandes empresarios que obtienen ganancias siderales se meten con el bolsillo de los trabajadores, es decir, siempre con el eslabón más débil y nunca con el debido coraje para enfrentar a los poderosos”, enfatizó.
El gremio añadió que la nueva norma de Ganancias fue el resultado de “una lucha histórica concretada en logro luego de muchos años de reclamos”, y señaló que el gremio siempre demandó a los distintos gobiernos de turno “la derogación de un impuesto injusto como muestra de coherencia y responsabilidad de la organización sindical desde el primer momento y con la misma e idéntica postura”.
“La Bancaria militó, acompañó y festejó la aprobación de esa ley, luego de más de una década de clara distorsión del poder adquisitivo del salario en cada paritaria lograda. En los últimos meses el sueldo, los aumentos conquistados, los bonos y el pago por el Día del Bancario, entre otros, llegan de forma íntegra al bolsillo, y no serán resignados”, afirmó.