fbpx
Conectate con El Argentino

Elecciones 2023

¿Qué se espera del primo Jorge al frente de la Ciudad de Buenos Aires?

Publicado hace

#

Por Mariana Collante

El 10 de diciembre, Jorge Macri asumirá la jefatura del Gobierno porteña, luego de que el candidato de Unión por la Patria, Leandro Santoro, declinara su participación en el balotaje. Si bien había hecho una buena elección, iba a ser muy poco probable reunir los votos para enfrentar la cita electoral de noviembre. Además, desde su espacio, priorizaron la pelea por la presidencia de Sergio Massa.

Entonces, a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires nos esperan cuatro años más del PRO/JxC/Cambiemos, una alianza que vive sus momentos de disolución o reconfiguración, según cómo se consideren los últimos movimientos políticos. Lo cierto es que hay una matriz de negocios inmobiliarios que benefició a muy pocos, y empeoró la vida de la mayoría de los habitantes.

Desde 2003, año de su primer gobierno, el PRO logró eliminar regulaciones para la construcción y, a la vez, avanzó en la privatización de terrenos públicos, de manera escandalosa. También hubo una cantidad inusitada de beneficios impositivos a quienes comercializan con el hábitat. Jonatan Baldiviezo, integrante del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, indica que se entregaron (entre concesiones y ventas) más de 500 hectáreas al sector privado con el aval de la Legislatura, donde la derecha tiene mayoría. Es decir, que hay una transferencia de recursos de todos los habitantes al sector privado, mientras 400 mil personas carecen de los servicios públicos básicos, y se acentúa un proceso expulsivo de la Ciudad. Esto se debe, en parte, a que la única manera de acceder a una vivienda sea en el mercado privado que presiona para imponer sus propias reglas. El Estado local se corrió de ese deber; no existen viviendas sociales ni ningún instrumento para limitar la voracidad de los propietarios y desarrolladores inmobiliarios. Parece ciencia ficción pero, en las ciudades más importantes del mundo existe la vivienda social de alquiler, y la regulación de la renta turística.

Otro ítem que a Baldiviezo considera necesario destacar de estos 16 años de gestión macrista, es el boicot permanente de la participación de los ciudadanos. Vale aclarar que la Constitución local habilita una serie de instancias para los y las porteñas. “La manera de tomar decisiones es autoritaria, nada democrática porque desatiende las necesidades de los habitantes permanentes para beneficiar a los turistas, por ejemplo. Y esto no quiere decir que nos cerremos al turismo, sino que se establezcan regulaciones”.

El Argentino

El resultado de estos años de Macri-Larreta es una crisis ambiental, habitacional y de los servicios públicos que no parece que vaya a frenarse con la llegada del primo Jorge. Desde el Observatorio por el Derecho a la Ciudad recuerdan que en Vicente López hubo, antes y durante la gestión de Jorge Macri, cerca de 500 excepciones al Código Urbanístico. A la par de esas habilitaciones crecieron diversas asambleas, y agrupaciones que buscaron limitar la privatización del barrio. Ahí ya tenemos una pista tangible de cómo puede ser el próximo gobierno porteño, más allá de las reticencias fundadas en la portación de apellido.

La continuidad de las políticas privatizadoras redundará en una vida cada vez más precaria. Es un desafío para las fuerzas democráticas poner en primer plano la importancia del hábitat como constitutiva de cada ser humano, y establecer que la lógica comercial no es la única que puede legislar nuestras vidas. Existe otra sensibilidad y una comunidad para construir.

Elecciones 2023

Alberto Fernández criticó al sistema electoral y pidió “simplificarlo”

Dijo que las elecciones intermedias y la reelección fueron una “mala idea”.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández sostuvo que personalmente “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”, calificó a ese mecanismo como “una mala idea de la Constitución de 1994” y se mostró a favor de modificar el sistema electoral para “terminar con las elecciones intermedias”.

El jefe de Estado brindó una entrevista a la cadena de noticias CNN en español, que será emitida el domingo por la noche pero desde el jueves se adelantaron algunos fragmentos en los que analiza diversos aspectos de su Gobierno y las perspectivas de la Argentina a partir del 10 de diciembre, cuando asuma Javier Milei.

En uno de los fragmentos emitidos a través de las redes sociales se le consulta si meditó la posibilidad de buscar la continuidad para un nuevo mandato presidencial, a lo que Fernández confirma haberlo “pensado” por “pedido de los compañeros” pero, acto seguido, aclara que “siempre” estuvo “en contra de las reelecciones”.

El Argentino

“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino”Alberto Fernández

“Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección. Cambiaría el sistema, terminaría con las elecciones intermedias, simplifiquemos el sistema electoral argentino“, dijo y afirmó que -durante su mandato- hubo “treintaipico” de comicios.

En ese sentido, se mostró a favor de hacer “algo parecido a lo que hacen los uruguayos” en referencia al sistema de mandatos de cinco años sin reelecciones ni elecciones legislativas intermedias.

El Presidente también recordó sus primeros momentos al frente de la Casa Rosada y dijo que fue una “gran frustración” no haber podido concretar “la ilusión de terminar con la grieta”.

Defendió su decisión de no aceptar las renuncias de los ministros a fines del 2021 y dijo que “jamás” se arrepentirá “de mantener la unidad de peronismo”.

El Argentino

Sobre la relación de la Argentina con los Estados Unidos a partir de diciembre, el mandatario señaló que “Milei se presenta como un trumpista, como un hombre cercano al expresidente Donald Trump”.

“Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen”Alberto Fernández

“Yo tuve una muy buena relación con el Gobierno de Biden, tengo mucho respeto por el presidente Biden, cuando necesitamos ayuda del presidente Biden la tuvimos en la negociación con el Fondo (Monetario Internacional). Le ha tocado un momento difícil, él no solo tuvo que soportar parte de la pandemia, sino que también tuvo que soportar la salida de Afganistán, la guerra de ucrania, el conflicto de Israel. Tengo mucho respeto con él y creo que Argentina tiene que tener con los Estados Unidos una relación madura, de respeto. Tratar de cooperar en lo que podemos cooperar“, apuntó.

Consultado sobre cómo quiere que lo reconozca la historia, Fernández concluyó: “Yo lo que quiero es que me recuerden como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen, que se va con la tranquilidad de no haber tomado una sola medida en perjuicio de los que menos tienen, en perjuicio de los que trabajan. Que me voy con el mismo patrimonio con el que entré“.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas