fbpx
Conectate con El Argentino

Opinión

Sargón de Acad, Roger Waters y el invento Moisés

Publicado hace

#

El-Argentino-Manu Campi

Por Manu Campi | @manucampimaier

En líneas generales, y con un claro corte práctico, la historia se acomoda a conveniencia de quienes la escriben, cuentan y sostienen. La distancia temporal y la falta de capacidad arqueológica hicieron que pasados certeros fueran cambiados por unos más convenientes. 

La idea de someter refiere a la superstición como medio para tal fin. El castigo divino siempre dio más miedo que el físico; aunque el segundo refuerce la debilidad del primero. Si la biblia es una novela sujeta a edición en el Concilio de Nicea, la necesidad de un orden religioso para definir orígenes y conveniencias resulta hasta el día de hoy de lo más rentable. Así, historias como la de Moisés y el penoso yugo del pueblo judío a manos del egipcio no es otra cosa que un cuento sin ningún tipo de sostén arqueológico. 

El Éxodo, nunca tuvo lugar. La Tierra Prometida solo responde a la conversación de dos viejos, contada por otros viejos para inventar una sola casa para un solo pueblo; compartir nunca fue la característica más destacada de los descendientes de Abraham. No hay registro alguno de millones de personas dejando desesperadamente Egipto, ni de su paso por el Sinaí, ni de la entrada a Canaán y mucho menos su posterior conquista. Cualquier arqueólogo en su sano juicio se jugará el título ante quien traiga una pieza de alfarería que documente la magnitud de tal movilización durante cuarenta años. 

Sin embargo, hubo quien nació veintitrés siglos a. C. como hijo ilegítimo de una sacerdotisa del templo Inanna y un peregrino. La madre lo encomienda a la corriente del Éufrates en una cesta sellada con alquitrán. Lo encuentra río abajo Akki, un jardinero real de Ur-Zababa, rey de la cuarta dinastía de la ciudad sumeria de Kish, que lo tomó como hijo. Creció cercano al favor de la corte y terminó por convertirse en copero del rey; figura de un oficial de alto rango encargado de servir bebidas en la mesa real y digno de la confianza total de su Majestad. Con el tiempo, y luego de un sueño en donde la Diosa Inanna lo favoreciera en el trono, aquel copero desplazaría a los dos rivales reales de la Antigua Mesopotamia (Lugalzagesi y Ur-zababa). Así fue. 

El Argentino

El pequeño negado forjaría el primer imperio multinacional de la historia: el Acadio. Su obra estaría presente al menos mil quinientos años después de su muerte bajo el nombre real de Sargón I, el Grande. A pesar de esto, su legado desaparece cuando tiene la mala suerte de toparse con la cuestión hebrea. 

Así, a los bifes, se necesitó judaizar la historia y entonces, todo rey, dinastía y génesis desde los inicios del sedentarismo, estén a derecho de reclamo de unos nómades. Esta versión mal contada y de bolsillo sospecha que Israel se yergue sobre un cuento apropiado, cuestión tan bien atendida hasta nuestros días. La historia de un bebé abandonado en un cesto en el río que crece amparado por la nobleza y se convierte en un gran líder, la usó de manera muy efectiva el escriba hebreo que la tomó prestada para escribir el libro del Éxodo y la historia de un tal Moisés. Así las cosas, los imperios marcaron el pulso de la historia. Algunos todavía siguen, con la excusa de la Tierra Prometida, exterminando seres humanos en nombre de un Dios que azota contra la infidelidad que asumen quienes no quieren dejar su porción de universo tangible. Mientras tanto, los hoteles en Buenos Aires le niegan estadía a Roger Waters, también en nombre de Dios y carta documento mediante.  

El Argentino
Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Opinión

Volver al pasado

Publicado hace

#

Por Martín Epstein (Politólogo y Analista Económico del CEPA)

Se presentaba como lo nuevo, rupturista y antisistema, pero a la primera oportunidad que tuvo se acomodó al lado de los jugadores de la champions de las finanzas y en vuelo privado encaró su primer destino como presidente electo. Así es, Milei se convirtió en un abrir y cerrar de ojos en la cara visible de un nuevo viejo programa de valorización financiera, mucho más clásico y conocido que lo que el libertario pretendía en campaña. Telegramas de despido que empiezan a llegar bajo el amparo de la eliminación de la obra pública ya anunciada, incertidumbre respecto a continuidad de puestos de trabajo en todos los sectores de la economía, hasta inquietud sobre el cobro del aguinaldo de repente son parte de una diaria muy vertiginosa que nos empuja desde hace una semana.

La confirmación de Luis Caputo al frente del ministerio más importante, es toda una definición: Milei no va a ser quien tome las decisiones trascendentales en materia económica en el inicio de su gestión. La dolarización quedó en los papers académicos, la eliminación del Banco Central también parece ser slogan de una campaña que rápidamente quedará para el recuerdo. Pero, ¿para qué viajó la comitiva a Estados Unidos días antes de la asunción presidencial?

Milei, en principio, a un viaje casi místico religioso, pero su futuro ministro a hacer negocios. Sí, porque lo que se está cociendo en estos días no tiene otra explicación. Dicen desde el entorno de Macri-Milei que las LELIQs son un problema, que tiene que resolverse de forma urgente. Dicen, que si se desarman de manera rápida todos los pesos liberados en la economía provocarían una hiperinflación. Entonces, los dos caminos que plantean son la confiscación de depósitos vía plan Bonex, o tomar deuda en dólares para asegurar la salida de esos pesos.
Pero, las LELIQs no son otra cosa que la contrapartida de los plazos fijos de los ahorristas, y de hecho, hoy ya están desarmándose a pases diarios (un instrumento mucho más líquido) por temor a una devaluación que el mercado descuenta cercana al 80% y su consiguiente suba de tasas de interés. No hay que hacer nada con las LELIQs, o con los pases, no hace falta tomar decisiones abruptas. Habría que generar incentivos para que desde los bancos se promueva el crédito, y con eso se resuelve el problema de los pasivos remunerados. Aunque sería un programa bien distinto del que se anuncia para el nuevo gobierno.

El Argentino

La medida que se viene, ya se aplicó y parte de un error fundamental de conceptualización que los amantes de la valorización financiera repiten al infinito: igualar deuda en pesos con deuda en dólares. Es más, endeudarse en dólares para pagar deuda en pesos es como cuando en el juego de la oca caemos en el casillero que nos manda devuelta al inicio.

Argentina se encamina, una vez más, al sendero de endeudamiento, apertura, especulación financiera, y veranito en dólares mientras por abajo las PyMES se desploman, los puestos de trabajo desaparecen, y la desigualdad se profundiza.

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas