Cuando un niño o una niña intenta matarse, siente que no hay un Otro para sostenerlo, por ello se derrumba en una caída libre. Lleva adelante un acto consciente para salir de una escena imposible de tolerar, para deshacerse de una angustia avasallante.
El acto suicida es un comportamiento autoinfligido que produce diferentes categorías de daños y lesiones o la propia muerte. El comportamiento suicida varía desde solo pensar en quitarse la vida, elaborar un plan para suicidarse y obtener los medios para hacerlo e intentarlo, hasta finalmente llevar a cabo el acto como suicidio consumado; trazando entonces la conducta suicida esta trayectoria: ideación -intento suicida- suicidio.
La complejidad de la conducta suicida infantil responde a variables multicausales pero también a los procesos psicológicos que se encuentran en desarrollo durante estos primeros años de vida, a las que, en este sentido, no se les presta importancia.
Durante los primeros años de vida, los niños y niñas sientan las bases de la configuración psíquica de su carácter desde donde se determina su identidad, el amor propio, las identificaciones, tanto como el sentido de la vida y de la muerte. Si durante ese período de crecimiento son hostigados, maltratados o invisibilizados, crecen inseguros, inestables.
Por ello el psiquismo infantil necesita de cuidado y atención, de la familia, de la educación, de la salud, del estado, para crecer acompañados y seguros.
Lamentablemente muchos niños y niñas padecen diferentes situaciones que hacen que su estructura psíquica vacile o colapse: la violencia, la negligencia, el desamparo son algunas de ellas.
Argentina ocupa una posición alta con relación a los índices de suicidio infanto-juvenil en Latinoamérica. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del año 2020 nuestro país presenta una tasa de suicidio de 9,5 por cada 100.000 habitantes, lo que la coloca en el segundo lugar en América Latina, después de Uruguay.
Según el observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) aumentó la tasa de mortalidad por suicidio en la población de 10 a 19 años de 5, 5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes desde el periodo 2010-2019.
Según las estadísticas de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones de Argentina, en el año 2019, se registraron 357 suicidios en niños, niñas y adolescentes menores de 19 años en el país.
En las últimas décadas, se observa un incremento de las conductas suicidas infantojuveniles y una disminución en la edad de presentación, a pesar de ello existe una gran invisibilización de la temática.
Además se pueden encontrar en las redes sociales y con bastante facilidad páginas dedicadas a mostrar diferentes formas de lesionarse, causarse dolor y morir. Se trata de consejos y recomendaciones desde el anonimato, que no tienen ningún tipo de control y son de fácil acceso para niños y niñas.
Por esto Instagram reforzó sus políticas para combatir la incitación o la promoción de las autolesiones y el suicidio en su plataforma. En Estados Unidos la inteligencia artificial (IA) está siendo aprovechada para evitar suicidios en jóvenes LGTBIQ. La ONG Proyecto Trevor, ha creado a Riley, una versión de un adolescente diseñado por un IA para formar a voluntarios de atención telefónica, para intentar detener los comportamientos suicidas.
En España en el año 2020 se registraron 81 suicidios en niños, niñas y adolescentes menores de 20 años. Allí la tasa de suicidio infanto-juvenil es de alrededor de 0,4 por cada 100.000 habitantes, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística de España.
La muerte diádica o los pactos suicidas son extremadamente excepcionales, y mucho más en la niñez, como el caso de la tragedia de Sallent, o así los suicidios diarios de niños y niñas.
La desgraciada muerte y el intento de morir no logrado debería ser un llamado ético mundial para alojar, escuchar, respetar y arbitrar todos los medios necesarios para cuidar lo más preciado que tiene una Nación, su infancia.
Línea 102
Si necesitas ayuda o conoces a alguien que esté expuesto a violencia, llamá al 102. Es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Podés llamar ante una situación de vulneración de derechos. Si vivís una emergencia llama al 911.
Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.
Sumate y compartí esta nota: