fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

La Aduana desbarata contrabando de drones, instrumentos médicos y cartas de colección

Los tres drones incautados valen cerca de US$ 3.000, una cifra muy superior a la franquicia de US$ 500 que se abona para ingresos por vía aérea.

Publicado hace

#

Inspectores de la Dirección General de Aduanas-AFIP desbarataron un intento de contrabando de drones, instrumentos médicos y cartas de colección de animé valuadas en miles de dólares, durante un control de equipaje en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza por parte de un ciudadano argentino procedente de Nueva York.

Según informó el organismo que conduce Guillermo Michel, los tres drones incautados valen cerca de US$ 3.000, una cifra muy superior a la franquicia de US$ 500 que se abona para ingresos por vía aérea.

A esto se suma la imposibilidad de ingresar con insumos médicos -instrumentos para cirugía dental, en este caso- en el equipaje, ya que se debe contar con la certificación de la Anmat correspondiente.

El intento de contrabando fue detectado cuando el ciudadano regresó a la Argentina a bordo del vuelo AA 953 de American Airlines y, al pasar su equipaje por el escáner del aeropuerto, se advirtió una inusitada cantidad de mercadería sin declarar en las valijas.

Los artículos hallados fueron: tres drones marca DJI Mini modelo 3 PRO, valuados en cerca de US$ 1.000 cada uno, junto con dos cajas con cargadores; dos cajas de localizadores de raíces dentales Micropex, utilizados en cirugías endodónticas, sin la debida autorización de la ANMAT; dos cajas de tornos dentales Endomotor Y-SMART, también sin autorización de la ANMAT; 21 pares de zapatillas de diferentes marcas y cinco pares de ojotas.

La inspección también encontró una gran cantidad de cartas de Pokémon sin abrir: 12 mazos Pokémon TCG Crown Zenith Elite Trainer Box; tres cajas Silver Tempest, con 190 cartas cada una; dos cajas Sword & Shield Evolving Skies, cuatro cajas V Star Pokémon; dos cajas conteniendo nada menos que 3.112 cartas, una caja de cartas Chilling Reign, una caja de cartas Steam Siege, tres cajas metálicas con 72 sobres de cartas Trading Card Game Pokémon y, finalmente, una caja de cartas Dragon Ball.

Todo lo mencionado fue secuestrado por la Aduana, por violación al régimen de equipaje. Según establece el Artículo 489 del Código Aduanero, constituyen equipaje los efectos nuevos o usados que un viajero, en consideración a las circunstancias de su viaje, pudiere razonablemente utilizar para su uso o consumo personal o bien para ser obsequiados, siempre que por la cantidad, calidad, variedad y valor no permitieren presumir que se importan o exportan con fines comerciales o industriales.

“Dada la gran cantidad de mercadería repetida, sin abrir, se presume que el ciudadano la traía con intenciones de comercializarla”, aseguró la Aduana, y para recuperar lo que no constituye mercadería prohibida, al viajero podría caberle una multa de hasta tres veces el valor de los productos.

En caso de no proceder al pago voluntario, quedará intimado a comparecer ante el Departamento Procedimientos Legales Aduaneros en el plazo de diez días hábiles.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

La deuda eterna: FMI desembolsó US$ 5.400 millones

Fue tras la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina, correspondiente a las metas fijadas para el cuarto trimestre de 2022.

Publicado hace

#

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina, correspondiente a las metas fijadas para el cuarto trimestre de 2022, lo que implicó un desembolso inmediato de los US$ 5.400 millones comprometidos en el acuerdo firmado en marzo de 2022, informó el organismo internacional.

“La decisión del Directorio hace posible un desembolso inmediato US$ 5.400 millones (DEG 4.000 millones), lo que sitúa el total de desembolsos en el marco del acuerdo en alrededor de US$ 28.900 millones”, detalló el FMI en un comunicado.

La transferencia ya se advirtió en las reservas del Banco Central, que esta tarde cerraron en US$ 39.055 millones, unos US$ 2.500 millones por arriba del cierre del jueves, una vez descontado el pago de US$ 2.900 millones que Argentina debía completar en marzo.

El impacto de la sequía, el financiamiento interno y el nivel de reservas resultaron el foco de atención en las últimas semanas en las discusiones que mantuvieron la Argentina con el FMI, puntos que están íntimamente relacionados con el cumplimiento de las metas del programa vigente con el organismo.

En ese sentido, la aprobación del Directorio llega luego de que el 13 de marzo el equipo técnico del organismo y el Gobierno argentino acordaran una revisión que incluyó una reducción en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 -aún no detallada- por el efecto de la sequía sobre las exportaciones, y mantuvo sin cambios la meta de 1,9% del PBI de déficit fiscal para este año.

El miércoles, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, en Washington, donde dejaron entreveer que el programa que se discutirá en breve no será ajeno al impacto severo que provocó la sequía en la economía argentina y la consecuente caída en el nivel de reservas.

La propia Gopinath se encargó de adelantar estos tres puntos tras calificar al encuentro con Massa como una “buena reunión”.

“Buena reunión con el ministro Sergio Massa. Se discutió la cuarta revisión del programa, el severo impacto de la sequía y la importancia de las acciones para aumentar las reservas y continuar movilizando financiamiento interno de manera sostenible”, señaló Gopinath en su cuenta en la red social Twitter.

Luego, Massa, que formó parte de la delegación que acompañó al presidente Alberto Fernández en su visita a la Casa Blanca, donde se reunión con el presidente de Estados Unidos Joe Biden, dijo que en el encuentro trataron “los temas del impacto de la sequía en el país y se valoró el despeje de vencimientos de la curva en pesos”.

Los eventuales cambios que se podrían dar en el programa a raíz en la sequía tienen que ver con la flexiblización en el nivel e reservas, que implicaría un recorte de unos US$ 2.000 millones respecto a las previsiones contenidas en el acuerdo firmado en marzo de 2022.

Seguir leyendo

Las más leídas