fbpx
Conectate con El Argentino

DDHH

Más de 1300 denuncias por discriminación en el programa de Doman

Fue en una entrevista televisada a un matrimonio de jubilados de una comunidad originaria, que derivó el viernes pasado en una cadena de repudios desde las redes sociales.

Publicado hace

#

Foto: captura Canal 13.

La Defensoría del Público recibió 1.354 reclamos por el tono discriminatorio de una entrevista televisada a un matrimonio de una comunidad originaria, que derivó el viernes pasado en una cadena de repudios desde las redes sociales, informó hoy el organismo.

“Recibimos 1.354 reclamos en la Defensoría del Público por los hechos ocurridos la semana pasada”, precisaron desde el organismo conducido por Miriam Lewin.

En tanto, desde el Inadi confirmaron que recibieron 200 llamados de personas que llamaron por el mismo hecho.

El Argentino

El jueves pasado en la Línea D del subte de la Ciudad de Buenos Aires una movilera del programa “Bien de mañana”, conducido por Fabián Doman junto a los panelistas que se encontraban en piso, por la pantalla Eltrece, abordaron al matrimonio, conformado por Kantuta Killa y Wari Rimachi, “abuelos” de la comunidad originaria Ayllu Mayu Wasi, ubicada en la localidad bonaerense de Villa Martelli.

Mientras fueron entrevistados, la movilera y los panelistas que se encontraban en el estudio televisivo, pero interviniendo en la nota, se rieron al escucharlos responder en lengua quechua y, según denunció la misma Kantuta Killa, hablaron “en tono peyorativo”.

Apenas se expresaron en lengua quechua la movilera interrogó al matrimonio diciéndoles: “A ver cómo es la lengua del indio originario”.

Cuando Kantuta Killa, abogada de profesión y jubilada como oficial de un juzgado nacional donde ejerció durante 30 años, intentó hablar durante la entrevista del Tercer Malón de la Paz, movimiento de la comunidad originaria de Jujuy al cual la pareja apoya, la movilera le preguntó “¿el tercer Malón de la Paz, vienen a traer paz?”.

El Argentino

La abogada asintió, y agregó que cuando empezó a hablar sobre eso “me taparon la boca con otra pregunta para que no me exprese y aparte, desde el piso, (estudios del canal) ya estaban diciendo un montón de cosas altamente irrespetuosas, de bullying, discriminatorias”.

La Defensoría del Público junto al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas realizaron un documento con recomendaciones para el tratamiento mediático sobre pueblos indígenas.

Entre las principales recomendaciones se encuentran utilizar un lenguaje respetuoso y preciso y evitar las denominaciones peyorativas en las coberturas.Sobre el punto de “evitar la folclorización y los discursos paternalistas y patriarcales”, explicaron que “este tipo de abordajes sitúa a los pueblos y comunidades indígenas en posición de inferioridad, producto de la discriminación estructural existente”.

Asimismo, “la folclorización en los medios audiovisuales es una versión reduccionista que resalta las virtudes artísticas y culturales de los pueblos indígenas desde una mirada externa”.

El Argentino

La Defensoría sugiere “no espectacularizar sus prácticas ancestrales ni asociarlas con el retraso o hacer de ellas una mera estetización. Los pueblos originarios son culturas dinámicas que desde tiempos inmemoriales han propuesto innovaciones en materia de conocimiento”.

Y recomendaron “alentar representaciones que no exalten exclusivamente condiciones de pobreza, precariedad y otras formas de vulnerabilidad social y económica”.

“Una cobertura responsable supone abordar los asuntos indígenas desde un marco que contemple sus derechos e intereses”.

Con respecto al lenguaje, el organismo recomendó “diferenciar las categorías de pueblos y comunidades indígenas y las denominaciones ‘indígena’ y ‘originario’”, como prescindir del concepto de raza.

El Argentino

“El lenguaje es el pilar de la violencia simbólica ejercida hacia los pueblos indígenas. Las denominaciones peyorativas y/o que desconocen sus identidades originarias desacreditan a los pueblos y deslegitiman sus derechos”, concluyeron.

La guía con las recomendaciones completas para el tratamiento mediático sobre Pueblos Indígenas, puede descargarse en este link: https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2023/01/rec-pueblosindd-v6.pdf

El Argentino

DDHH

Fuerte repudio al negacionismo de Milei: “Son 30 mil”

En su intervención, el candidato libertario sostuvo que detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico militar “no fueron 30.000” sino “8.753” y que durante los años 70 “hubo una guerra” en la que “las fuerzas del Estado cometieron excesos y los terroristas de Montoneros y ERP mataron gente”.

Publicado hace

#

El-Argentino-Javier Milei-Debate presidencial.

Dirigentes políticos y de derechos humanos reivindicaron la cifra emblemática de 30 mil desaparecidos durante la dictadura cívico-militar y repudiaron los dichos del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, durante el primer debate presidencial obligatorio que se realizó esta noche en Santiago del Estero, en el que negó ese número.

“Nunca Más es Nunca Más”, posteó el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en su cuenta de la red X (ex Twitter).

Por su parte, el presidente Alberto Fernández afirmó en la misma red social que “resulta insostenible que alguien siga negando y justificando la dictadura genocida que torturó, asesinó, robó bebés a los que cambió su identidad, generó desapariciones y condenó al exilio a decenas de miles de argentinas y argentinos”.

El Argentino

El mandatario se refirió de esta manera a los dichos de Milei durante el debate, en el bloque donde los candidatos expusieron sus propuestas en materia de derechos humanos y convivencia democrática.

En su intervención, Milei sostuvo que detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico militar “no fueron 30.000” sino “8.753” y que durante los años 70 “hubo una guerra” en la que “las fuerzas del Estado cometieron excesos y los terroristas de Montoneros y ERP mataron gente”.

El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, también le contestó a Milei: “No hubo excesos, fueron delitos de lesa humanidad. Crímenes de Estado. Hace días fue reconocida la ex Esma por la Unesco por lo que significó la dictadura militar no sólo en Argentina sino en toda Latinoamérica y preocupa que un candidato a presidente como Milei niegue delitos tan aberrantes” y adelantó que “en breve” su secretaría “demostrará que fueron más de 30 mil las víctimas del terrorismo de Estado”.

“Son 30 mil pedazo de gil. #Debate2023”, posteó por su parte el excandidato a presidente por el Frente Patria Grande y dirigente social Juan Grabois.

El Argentino

La legisladora porteña y nieta recuperada, Victoria Montenegro, sumó: “Libertad es la que le faltaba a 30 mil argentinos y argentinas en los centros clandestinos de detención. #Debate2023 #Son30Mil”.

“Lo que hizo Milei hoy confirma lo que pasó en el debate de los vices. Ni siquiera es la teoría de los dos demonios, esta es una reivindicación plena de los años de la dictadura. Les pido que estudien un poco. El ejército reconocía 22.000 detenidos desaparecidos en 1978 y surge de documentos que tenía el gobierno estadounidense”, añadió Agustín Rossi, jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente de Unión por la Patria.

“Son 30 mil. Nunca Más es Nunca Más. #DemocraciaParaSiempre”, se sumó la portavoz presidencial Gabriela Cerruti. 

El Argentino
Seguir leyendo

Las más leídas