fbpx
Conectate con El Argentino

Economía

¿Qué es el Índice de Crianza?

Es el “primer cálculo sobre el costo monetario de crianza para la primera infancia, la niñez y la adolescencia”, un valor básico de referencia que apunta a medir cuánto dinero destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes.

Publicado hace

#

El-Argentino-niñez-niñes-adopción-niños y niñas

Por Victoria Ávila

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, afirmó que el futuro Índice Crianza, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tiene en proceso de elaboración, va a constituir en el futuro un dato central que permitirá contar con información certera sobre el costo de la provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia y el de los cuidados de niños y niñas, que podrá pasar a ser el indicador de referencia en los litigios por cuota alimentaria.

Se trata del “primer cálculo sobre el costo monetario de crianza para la primera infancia, la niñez y la adolescencia”, un valor básico de referencia que apunta a medir cuánto dinero destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes, lo que “contribuye a la organización y a la planificación de la vida familiar y, por lo tanto, a la gestión de los cuidados”, destacó Prieto, respecto del indicador que fue presentado por ella y el ministro de Economía, Sergio Massa, en contexto del Día Internacional de la Mujer.

La funcionaria comentó que si bien el Indec tendrá a cargo su construcción, “lo que sí se puede adelantar es que va a medir una canasta básica de crianza que tendrá dos componentes”, y precisó que estos serán “por un lado, el costo de provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia y, por otro lado, el costo de los cuidados de niños y niñas”.

Destacó que el indicador busca “ser un insumo para la planificación económica familiar”, y remarcó que “esto también incluye, muy especialmente, a las familias en las cuales los progenitores están separados o separándose, tengan o no un proceso judicial de por medio, estén o no casados”.

“Pero en los casos en los cuales están en un proceso judicial, este indicador puede servir justamente como valor de referencia sobre el costo de criar, y por lo tanto puede ser útil para definir la obligación alimentaria”, remarcó la directora.Prieto resaltó que “en el acto de lanzamiento del índice, Massa pidió a la Corte Suprema de Justicia que saque una acordada que establezca la obligatoriedad de la aplicación de toda la Justicia de familia, para dar certeza a las mujeres a cargo de hogares monomarentales, y que los progenitores cumplan con la obligación alimentaria”.

“Esta fue una muestra de decisión política de altísima relevancia por parte del ministro”, afirmó, la funcionaria.Asimismo indicó que “ya hay muchas juezas de familia que están queriendo aplicar la Canasta Básica de Crianza a sus fallos, y desde el Ministerio de Economía contamos con un espacio que es la Mesa Federal de Políticas Económicas con perspectiva de Género, que reúne a funcionarias representantes de todo el país, quienes también están interesadas en que los hogares monomarentales de sus provincias reciban la obligación alimentaria en tiempo y forma”.

“Estoy segura que podremos coordinar una estrategia conjunta que abarca varios frentes, para que esta herramienta sea utilizada en toda la Argentina”, sostuvo Prieto.

La funcionaria destacó que “el instrumento también podrá ser utilizado por organismos tanto estatales como de la sociedad civil como herramienta para informarse para tomar decisiones”.

Por otro lado, explicó que si bien las definiciones metodológicas serán responsabilidad del Indec, la Dirección trabaja en permanente colaboración para incorporar al sistema estadístico este valor de referencia, pero también en el desarrollo de la Canasta Básica de Crianza, cuya variación mensual será captada por el Índice de Crianza.

En ese sentido, señaló que el Índice, al igual que la Canasta, “será una estimación mensual que desde la Dirección seguiremos”.“Desde la Dirección publicamos trimestralmente informes sobre brechas de género en la economía argentina, que justamente lo que hacen es reportar el seguimiento de indicadores como las brechas laborales (de empleo, actividad, desocupación, ramas de inserción, entre otras), de ingresos y de tiempo y cuidados”, puntualizó la funcionaria.

Sostuvo que “cualquier herramienta que permita visibilizar estas desigualdades es de suma relevancia para cerrar las brechas por motivos de género”.

De todos modos afirmó que “de ninguna manera este indicador es un techo”, y subrayó que “el Índice Crianza medirá la variación de la Canasta Básica de Crianza, que como indica su título es eso, un valor básico”.

“Luego, las decisiones de cada juez o jueza seguirán siendo lo que son: decisiones para cada caso particular basadas en los consumos, los ingresos y las características de cada familia. Solo que ahora, para tomar decisiones, van a contar con un valor de referencia”, concluyó Prieto.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

Economía

Economía consiguió $773.710 millones y logró financiamiento neto por casi $300.000 millones

Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”.

Publicado hace

#

El Ministerio de Economía adjudicó $ 773.710 millones en la licitación de títulos en pesos de hoy y consiguió financiamiento neto extra por casi $ 300.000 millones, lo que implica un roll over equivalente al 162% de los vencimientos que tenía que afrontar esta semana para cerrar el programa financiero de mayo.

El secretario de Hacienda, Eduardo Setti, destacó la operación y detalló que hubo una “gran participación del sector privado”, que concentró el 70% de las adjudicaciones, en una licitación en la que el Tesoro afrontaba vencimientos por $477.867 millones y en la que recibió ofertas por más de $1 billón.

“Se adjudicaron $773.710 millones, siendo la de mayor financiamiento neto del año ($295.843 millones), lo que implica un roll over del 162%”, aseguró Setti en un mensaje en la red social Twitter, en el que destacó que “el financiamiento neto mensual también fue el mayor del año, restando aún la segunda vuelta que se llevará a cabo mañana”.

En ese sentido, el roll over en mayo se encaminaría al 145% a la espera de los resultados de la licitación de mañana, un fuerte repunte frente al 126% de promedio mensual que acumulaba hasta abril.

El financiamiento neto mensual alcanzó así los $475.950 millones y, en lo que va del año, superó los $1,2 billones.

El menú de instrumentos ofrecidos hoy estuvo conformado por nueve títulos: una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelite) exclusiva para Fondos Comunes de Inversión (FCI), con vencimiento el 16 de junio y 142% de TEA; un Bono ajustado por CER (Boncer) con una sobre tasa del 1,45%, con vencimiento el 13 de agosto; tres letras del Tesoro ajustadas por CER (Lecer), pagaderas el 18 de septiembre, el 18 de octubre y el 23 de noviembre; una Letra vinculada a la variación del dólar (Lelink) con vencimiento el 31 de octubre; dos bonos vinculados a la variación del dólar más un 0,40% y 0,50%, a pagar el 30 de abril y 30 de septiembre de 2024, respectivamente; y un Bono ajustado por CER (Boncer), más una tasa de 4,50%, con vencimiento el 18 de junio del 2025.

“En primera instancia, el resultado es sin dudas positivo, más aún teniendo en cuenta que las autoridades destacaron una elevada participación del sector privado, seguramente de la mano de los bancos”, apuntó Bruno Bonfati, analista económico de Ecolatina.

Por otra parte, señaló que, al igual que en la licitación previa, “casi la totalidad del financiamiento proviene de instrumentos indexados, tanto a la inflación como al tipo de cambio oficial”.

“Esto se enmarca en el cambio de estrategia de Finanzas, que pretende estirar los plazos de colocación dando mayor cobertura a los inversores”, apuntó Bonfati.

La mayoría de los títulos no adjudicados se concentraron en el tramo largo de la curva, sobre todo en el T3X5, un bono ajustable por CER con vencimiento en 2025.

“Esto se debe a que, probablemente, frente a los elevados niveles de incertidumbre, los ofertantes hayan buscado una tasa real más elevada a la que el Tesoro está dispuesto a pagar actualmente”, analizó el economista de Ecolatina.

Según el Palacio de Hacienda, a diferencia de abril, el plazo promedio ponderado por valor efectivo adjudicado para los instrumentos ajustados por CER se extendió 7,3 meses en mayo, frente a los 3,1 de abril, y la tasa promedio ponderada por el valor efectivo adjudicado se redujo de 4,4% a 3,2%.

“Además, el plazo promedio ponderado de colocación en mayo fue el mayor del año así como la tasa promedio ponderada fue la más baja del año”, afirmó el Ministerio de Economía en un comunicado de prensa.

En cuanto a los títulos vinculados a la cotización del dólar, el plazo promedio ponderado fue de 14,5 meses, mientras que la tasa promedio ponderada fue del -2,8%, lo que implica una mejora respecto a abril, mes en el que estos valores alcanzaron los 4,2 meses y el -2,3% respectivamente.

Al igual que con los instrumentos ajustados por CER, el plazo promedio ponderado del mes de mayo fue el mayor del año, y la tasa promedio ponderada fue la más baja del año.

Mañana tendrá lugar la segunda vuelta de la licitación, en la que se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 30% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.

La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 14 de junio, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.

En junio, Economía enfrentará vencimientos por $1,18 billones, de los cuales cerca del 85% está en manos del sector privado y el resto en poder de distintas reparticiones públicas.

Sin embargo, los compromisos más abultados se encuentran en el tercer trimestre, cuando el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $10,74 billones: en julio $4,46 billones; en agosto $2,58 billones; y en septiembre $3,70 billones.

El Argentino

Del total del tercer trimestre, $8,37 billones (78%) están en manos de distintas reparticiones del sector público, según datos de mercado.

Una de las opciones que se baraja en el mercado para aliviar la carga de vencimientos del tercer trimestre -julio, agosto y septiembre- es la posibilidad de que el Palacio de Hacienda lance un nuevo canje de deuda, de la misma forma que se hizo para despejar los compromisos del primer y segundo semestre.

Seguir leyendo

Las más leídas