A 40 años de democracia: se votará en elecciones generales por décima vez
La Cámara Nacional Electoral (CNE) oficializó ayer el cronograma de los comicios, que incluye primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) el 13 de agosto y elecciones generales el 22 de octubre, para elegir presidente y vice, la renovación parcial del Congreso y del Parlamento del Mercosur.
A 40 años de la restauración de la democracia en el país, los argentinos concurrirán a votar el 22 de octubre por décima vez en una elección presidencial y, a diferencia de 1983, lo harán por sufragio directo, ya que en esos comicios el radical Raúl Alfonsín fue ungido primer mandatario por el colegio electoral que regía en la Constitución nacional en ese entonces, iniciando así el ciclo democrático más largo de la historia desde el primer golpe de Estado, en 1930.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) oficializó ayer el cronograma de los comicios, que incluye primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) el 13 de agosto y elecciones generales el 22 de octubre, para elegir presidente y vice, la renovación parcial del Congreso y del Parlamento del Mercosur.
En caso de que la fórmula triunfante no alcance más del 45% de los votos o más del 40% y una diferencia de más de 10 puntos respecto del segundo candidato, habrá balotaje -tal como se estipuló en la reforma constitucional de 1994- y la fecha será el 19 de noviembre, apenas tres semanas antes de que asuma el nuevo presidente, el 10 de diciembre.
Desde el retorno de la democracia en Argentina, la participación de los ciudadanos en los actos electorales siempre estuvo por encima del 70 por ciento; exceptuando las elecciones PASO de 2021, realizadas en el contexto de la pandemia de coronavirus.
Con una participación cercana al 68 por ciento del padrón electoral, los comicios del 2021 en plena pandemia por coronavirus fueron la elección con más baja participación, de acuerdo a datos publicados por el portal http://www.argentina.gov.ar.
Según el relevamiento de datos históricos, las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989, superando más del 85 por ciento en los dos procesos electorales inmediatamente posteriores a la recuperación democrática.
“En 1983 la gente se volcó y pidió democracia. Fue un hito en la historia argentina ese nivel de participación y han seguido siendo participativas en estos 40 años”, expresó al respecto Alberto Dalla Vía, titular de la Cámara Nacional Electoral, ante una consulta de la agencia Télam .
“Obviamente cuando se elige un presidente la elección tiene un condimento mayor que cuando son las elecciones legislativas y eso se ve en los índices de participación, y también se ve en el exterior de la Argentina: la gente va mucho más a votar cuando siente que participa del cambio”, evaluó Dalla Vía.
En las elecciones siguientes de la década de 1990 los porcentajes bajaron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo constante en un 82 por ciento.
Tras la crisis de 2001 -cuando la renuncia del presidente Fernando de la Rúa desencadenó una sucesión de varios mandatarios interinos-, el porcentaje de la ciudadanía que ejerció su derecho al voto se mantuvo por debajo del 80% hasta el año 2015.
Por su parte, en las elecciones presidenciales del 2019, la participación en las PASO estuvo en un 76,40%, en tanto que en las generales el porcentaje superó el 80%.
Esa tendencia, en la cual en las elecciones generales hay mayor concurrencia a las urnas que en las PASO, se repite desde que se implementaron por primera vez las primarias.
Esto también se puede ver reflejado en las últimas elecciones de 2021, cuando en las PASO la participación fue de un 67,78%, en tanto que en las generales el porcentaje de participación se elevó a un 71,39%, de acuerdo a los datos del portal http://www.argentina.gob.ar.
De haber balotaje presidencial este año, será el segundo. En 2015 Mauricio Macri (Cambiemos) le ganó ajustadamente a Daniel Scioli (Frente de la Victoria).
La ley argentina estipula desde 2016 dos debates obligatorios previos a la elección presidencial: este año se harán los domingos 1 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires -tal como se hizo en 2015- y 8 de octubre, en la capital de una provincia argentina del norte, a diferencia del de Scioli y Macri, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe.
De haber balotaje, previsto para el 19 de noviembre, el debate de los dos primeros candidatos -en las PASO lo hacen todos los postulantes presidenciales- será el 12 de noviembre, también en la Facultad de Derecho de la UBA.
Desde la reforma constitucional de 1994 se vota en forma directa para elegir la fórmula a presidente y vicepresidente de la Nación, a diferencia de 1983, cuando regía el Colegio Electoral, que establecía un sistema indirecto de elección.
Así regía el Colegio Electoral, creado por la Constitución de 1853, que tenía como función elegir al presidente y vice y para lo cual los ciudadanos elegían por sufragio directo a representantes que a su vez reunidos definían la fórmula ganadora.
De esa forma, el binomio Carlos Menem-Carlos Ruckauf fue electo presidente en 1995, por primera vez por el sistema de sufragio directo, vigente a la fecha.
El diputado nacional del Frente de Todos (FdT) y presidente del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner, renovó hoy sus críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI), repudió la “persecución judicial” contra la vicepresidenta Cristina Fernández y señaló que “la democracia vive con la gente participando, debatiendo y discutiendo” y no a través de “unos pocos iluminados prohombres” que “creen saberlo todo” y después “no solucionan nada”.
Así lo manifestó el dirigente político al participar de una multitudinaria movilización que realizó la agrupación La Cámpora desde la exEsma hacia la Plaza de Mayo, en el centro porteño, en el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, al cumplirse 47 años del comienzo de la última dictadura militar en la Argentina.
Los militantes, unos 90 mil según la evaluación de la organización, arribaron cerca de las 17 a la histórica plaza luego de concentrarse desde las 9 sobre Avenida Del Libertador, donde funcionó la exEsma -hoy convertido en espacio de memoria
“La democracia vive con la gente adentro, vive con la gente participando, debatiendo y discutiendo en los espacios, si no se reúnen unos pocos iluminados prohombres de la patria que creen saberlo todo y después no solucionan nada”, dijo Kirchner en una entrevista transmitida por el canal de YouTube de La Cámpora.
A su vez, también apuntó contra el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la titular del PRO, Patricia Bullrich, al cuestionar la falta de convocatoria que tienen ambos en las calles y, por el contrario, el gran espacio que le asignan desde los medios de comunicación.
“Imaginate si Larreta y Bullrich juntaran caminando el 10% de lo que hoy camina, lo tendrías en vivo en todos los medios. Queremos que la sociedad tenga la mayor cantidad de puntos de vista para elegir libremente. Después competimos. Ganás o perdés”, indicó.
Asimismo, el dirigente aprovechó para criticar el rol que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) en las políticas del país al resaltar que quieren “explicar” cómo manejar la economía “mientras los bancos estadounidenses se caen y salen en su rescate”.
“Cuando un ve las condiciones que imponen desde el FMI, que le interesa conducir nuestra economía, que no podamos pagar y hacer frente a la deuda de manera lógica sin que eso resienta el desarrollo de nuestra patria, tenemos que darnos cuenta lo que hizo el macrismo en materia de endeudamiento. Es criminal. y Hasta acá ningún juez, fiscal ni la corte ha puesto el ojo en ello. Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, advirtió el dirigente.
Recordó que se opuso al último acuerdo con el Fondo y sostuvo que, “a un año de votarse, una votación que se dio con la guerra comenzada, los precios de los commodities están disparados. A veces tenemos que saber decir que no. El acuerdo era malo y esto lo saben todos a lo largo y ancho del país”.
“Argentina tiene una curva de vencimientos por delante que agobia y estresa sus cuentas. Lo peor de todo es que hay una sociedad que reclama mas patrulleros, cámaras, hospitales, pymes que reclaman dólares de importación para las cadenas de producción que generan valor y salario en el trabajador argentino. No es fácil, no es un día”, completó.
Para Máximo Kirchner, “hay un desencanto en muchos sectores que en el 2019 fueron a votar masivamente porque estaban quebrados por las políticas macristas; tenemos que tener una propuesta que incentive a nuestro pueblo a participar”, resaltó.
El diputado también hizo énfasis sobre la “persecución judicial” a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada en diciembre del año pasado a seis años de prisión y a inhabilitación para ejercer cargos públicos.
“Ahora entendieron que sí tienen que proscribir, que no tiene que dejar ni que participe por las dudas. Se sabe de su potencia electoral. La compañera participó de tres fórmulas presidenciales y las tres ganaron”, dijo Kirchner, luego de afirmar que entre 2016 y 2019 “el partido judicial y el macrismo” intentaron “desgastar y perseguir” a la exmandataria.
“Honrar a Néstor es bancar a Cristina” y “Luche y vuelve, Cristina Presidente”, fueron algunos de los carteles que portaron los militantes durante los 14 kilómetros que separan ambos puntos de la ciudad de Buenos Aires.
Además del diputado Kirchner, encabezaron la movilización el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; la titular de la ANSES, Fernanda Raverta; la titular del Pami, Luana Volnovich; y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, entre otros.
También, participan la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario; la legisladora porteña Ofelia Fernández, la intendente de Quilmes, Mayra Mendoza; la subsecretaria de Análisis y Seguimiento Político Estratégico bonaerense, Victoria Donda; la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez; el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno; y los diputados nacionales del Frente de Todos, Leopoldo Moreau, Paula Pennaca, Juan Carlos Alderete, Federico Fagioli y Natalia Zaracho y la senadora nacional Juliana Di Tulio, entre otros.
Además, estuvieron en la marcha el exintendente de Merlo, Gustavo ‘Tano’ Menéndez y su hermana Karina Menéndez, actual intendenta de esa comuna; y los jefes comunales de Cañuelas, Mónica Fassi y de Pilar, Federico Achával.
En declaraciones a la prensa, De Pedro puso de relieve la importancia de la convocatoria, al señalar que “significa la reivindicación de una sociedad a las políticas de memoria, verdad y justicia para hacer una sociedad más justa. Es reivindicar los mejores valores de la sociedad”.
“Nos produce alegría y emoción ver esta manifestación popular”, dijo por su parte Larroque, aunque afirmó que “a 40 años de la recuperación de la democracia hay cosas oscuras que empañan este aniversario, como el no esclarecimiento del atentado a Cristina y la condena espuria que técnicamente proscribe a Cristina”.