Segundo debate presidencial: cruces, acusaciones y un cierre polémico
El debate fue más duro que el primero, con acusaciones y cuestionamientos más directos. Esto se debe, en parte, a que los candidatos están cada vez más cerca de las elecciones generales.
El segundo debate presidencial de cara a las elecciones generales del 22 de octubre se desarrolló este domingo por la noche en la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con un clima de tensión y acusaciones entre los candidatos.
Los cinco postulantes, Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad), se enfrentaron en un debate de 120 minutos dividido en tres bloques: política exterior, economía y seguridad.
Bullrich, candidata de Juntos por el Cambio, fue la que más atacó a sus contrincantes. A Massa lo acusó de ser “parte de la casta política” y de “no tener experiencia” en gestión. A Milei lo cuestionó por sus propuestas económicas y por sus dichos sobre la seguridad.
El Argentino
Massa, ministro de Economía del Gobierno actual, defendió su gestión ante los cuestionamientos de varios de sus rivales. Bregman lo acusó de ser “el responsable de la pobreza” y Milei lo criticó por su propuesta de subir las retenciones a la soja.
Milei intentó no cometer errores, pero tuvo un traspié cuando Bullrich le preguntó por sus nóminas de candidatos. “¿Creés que vas a cambiar algo con tantos chorros adentro de tus listas?”, le preguntó la candidata de JXC. “Vos también tenés un montón de gente que viene de otros lados”, contestó “El León” sin desmentir la acusación.
En sus mensajes finales, Bregman llamó a los argentinos a votar por la izquierda y a “levantar la izquierda”. Milei criticó a la “casta política” y les preguntó a los argentinos si creen que una Argentina distinta es posible con los mismos de siempre. Bullrich cerró su discurso con un mensaje de unidad y con un llamado a votar por Juntos por el Cambio para “despedir al kirchnerismo”.
El segundo debate presidencial no tuvo grandes sorpresas. Bullrich, Massa y Milei reafirmaron sus posiciones y sus propuestas. Bregman, por su parte, aprovechó el espacio para difundir sus ideas y para criticar a los demás candidatos.
El Argentino
Por su parte, Schiaretti fue moderado en sus preguntas y derechos a réplica y volvió a poner como modelo las políticas aplicadas en Córdoba y también reclamó por más federalismo y por una coparticipación más equitativa.
El debate fue más duro que el primero, con acusaciones y cuestionamientos más directos. Esto se debe, en parte, a que los candidatos están cada vez más cerca de las elecciones generales y a que el clima político es cada vez más polarizado.
Milei, crítico de los debates
El candidato libertario, Javier Milei, fue el más crítico de los debates presidenciales, que consideró una “pantomima irritante”. “Ningún candidato pidió perdón. Ninguno dio un paso al costado por sus estrepitosos fracasos”, sostuvo.
Milei también se enfrentó con los otros candidatos en varios temas, como la seguridad, la economía y la política exterior. Con Myriam Bregman, por ejemplo, discutió sobre el derecho a las vacaciones pagas y la indemnización, mientras que con Sergio Massa se trenzó por el rol del Estado en la economía.
El Argentino
Massa, con propuestas concretas
El candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, fue el que presentó propuestas más concretas en el debate. Entre ellas, anunció que, si gana las elecciones, incluirá a Hamas en la ley de organismos terroristas de Argentina y que impulsará un acuerdo con el sistema financiero para generar créditos hipotecarios con cuotas atadas al aumento de salarios.
Massa también se enfrentó con Milei y Bullrich en materia de seguridad, y con Bregman en materia de trabajo.
Bullrich, con el apoyo de Chocobar
La candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, contó con el apoyo del ex policía Luis Chocobar, condenado por matar a un joven en La Boca en 2017. Bullrich prometió cambiar el código penal y bajar la edad de imputabilidad penal, lo que fue criticado por los otros candidatos.
Schiaretti, con críticas al gobierno nacional
El candidato del Hacemos por Nuestro País, Juan Schiaretti, criticó el gobierno nacional por la inseguridad y la falta de viviendas. También se quejó de que las provincias sean “dejadas solas” en el combate con el narcotráfico.
El Argentino
Bregman, con propuestas de izquierda
La candidata del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, presentó propuestas de izquierda, como la nacionalización de los bancos y las empresas de servicios públicos. También se opuso a las políticas de seguridad de Bullrich y Massa.
Los cruces más picantes
Los principales cruces se dieron entre Javier Milei (La Libertad Avanza) y Sergio Massa (Unión por la Patria), quienes se acusaron mutuamente de ser autoritarios y de no tener propuestas concretas para mejorar la vida de los argentinos.
Milei, por su parte, también se enfrentó con Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad), a quien acusó de ser “socialista” y de no saber de economía.
En materia de política exterior, Massa se comprometió a incluir a Hamas en la ley de organismos terroristas de Argentina, mientras que Bullrich prometió bajar la edad de imputabilidad penal.
El Argentino
En materia de trabajo, Massa propuso una mejora en el ingreso desde la paritaria libre y la reducción de los impuestos, mientras que Bregman criticó el acuerdo con el FMI por la pérdida de salario y jubilaciones.
En materia de seguridad, Massa planteó tres ejes: prevención, creación de una agencia federal y exigencia de cuentas a la Justicia, mientras que Bullrich prometió cambiar el código penal y bajar la edad de imputabilidad penal.
Punteo de los principales cruces
Milei vs. Massa:
Milei acusó a Massa de ser “autoritario” por querer limitar el derecho a las armas.
Massa acusó a Milei de ser “autoritario” por querer eliminar las vacaciones pagas y las indemnizaciones.
Milei vs. Bregman:
Milei acusó a Bregman de ser “socialista” y de no saber de economía.
Bregman acusó a Milei de ser “autoritario” por querer que las mujeres trabajen en condiciones precarias.
Bullrich vs. Massa:
Bullrich acusó a Massa de ser cómplice de la corrupción.
Massa acusó a Bullrich de ser responsable de la inseguridad en el país.
Milei vs. Bregman vs. Massa:
Massa acusó a Milei de querer que las mujeres trabajen en condiciones precarias.
Bregman acusó a Milei de ser “autoritario” por querer eliminar las vacaciones pagas y las indemnizaciones.
Milei acusó a Bregman de ser “socialista” y de no saber de economía.
Las propuestas de los candidatos
Milei:
Eliminar el impuesto a las ganancias.
Eliminar el impuesto al cheque.
Eliminar el impuesto al trabajo.
Bajar la edad de imputabilidad penal a 16 años.
Massa:
Paritaria libre.
Reducción de impuestos.
Igualdad salarial entre hombres y mujeres.
Creación de una agencia federal de seguridad.
Bullrich:
Bajar la edad de imputabilidad penal a 13 años.
Cambiar el código penal.
Crear una agencia federal de seguridad.
Schiaretti:
Aumento del salario mínimo.
Construcción de viviendas.
Combate al narcotráfico.
Bregman:
Salario mínimo de $100.000.
Plan de viviendas para los trabajadores.
Reforma agraria.
El cierre polémico de Milei
Milei cerró el debate con un discurso polémico, en el que acusó a los otros candidatos de ser “autoritarios” y de no tener propuestas concretas para mejorar la vida de los argentinos.
Además, consideró que los debates presidenciales son una “pantomima irritante” y que “ninguno de los candidatos pidió perdón”. “Ninguno dio un paso al costado por sus estrepitosos fracasos”, sostuvo.
El debate, en cifras
Duración: 120 minutos
Temas: Política exterior, economía y seguridad
Candidatos: Javier Milei (La Libertad Avanza), Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad).
Transmisión: El debate fue emitido para todo el país por la TV Pública, y tuvo como sede el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA.
Kicillof diseña estrategias para sostener el plan de gestión
En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, el mandatario bonaerense le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, trabaja en el diseño de estrategias que le permitan avanzar con las planificaciones previstas para los próximos años de su gestión en un contexto marcado por la incertidumbre ante el recambio en el Gobierno nacional.
En la mañana de ayer, el mandatario bonaerense comenzó a construir el vínculo con la administración que liderará el presidente electo Javier Milei tras reunirse con Guillermo Francos, quien es mencionado como ministro de Interior de la futura administración.
Durante el encuentro, que según diversas fuentes “fue cordial e institucional”, no se registraron “pedidos puntuales” de parte del gobernador ni tampoco “compromisos” de Francos.
En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, Kicillof le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires, que incluye desde obras, infraestructura, financiamiento, educación y salud, entre otras cuestiones.
El Argentino
Durante la conversación sobrevolaron las expresiones de Milei sobre la supuesta discrecionalidad de fondos que el Estado bonaerense recibe de parte de la Nación y se destacó que en realidad la administración provincial recibe 10 puntos menos de lo que aporta al PBI de la Argentina.
Francos conoce la estructura productiva bonaerense por su paso por la presidencia del Banco Provincia durante la primera administración del exgobernador Daniel Scioli (2007-2011).
El anuncio del Presidente electo de llevar al mínimo la obra pública puso en alerta a la administración provincial y a los gobiernos municipales.
En el horizonte del mandatario bonaerense está poder cumplir con el denominado Plan 6×6, el Programa de Reconstrucción y Transformación provincial presentado en diciembre de 2021 y que comprende un conjunto de medidas, muchas ya concretadas, como asfaltar 100.000 cuadras de tierra en el conurbano; reparar los hospitales bonaerenses y las escuelas, así como construir nuevas; fortalecer la oferta de formación para los docentes; duplicar la cantidad de policías en el Gran Buenos Aires y crear 1.100 policías rurales, entre otras iniciativas de impacto provincial en distintos ámbitos.
En los primeros días de la semana la presidenta del bloque del Senado bonaerense del Frente de Todos (FdT), María Teresa García, calificó de “imprudentes” los dichos de Milei sobre los recortes y ayer un intendente del Interior provincial, Francisco Echarren, de Castelli, llamó a la unidad de los municipios bonaerenses para que “no se frene la obra pública”.
Los planteos buscan que la nueva administración nacional tenga en cuenta que una paralización de la obra pública destruirá empleos directos e indirectos, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas.
Tras los resultados electorales, Kicillof se reunió con el ministro de Economía, Sergio Massa, para ajustar números antes del cierre de gestión.
El Argentino
Durante el encuentro se repasaron las deudas que el Gobierno nacional mantiene con la administración bonaerense en materia de Fondo de reparación histórica del Conurbano, coparticipación y distintos programas, con el objetivo que estos sean cumplidos antes del 10 de diciembre.
De cara al cierre de gestión y del año, Kicillof envió al Senado un proyecto para que se autorice al Ejecutivo a tomar endeudamiento por 150 millones de dólares y así ayudar a los intendentes que tengan dificultades para cumplir con sus compromisos en los próximos dos meses, en particular sueldos y aguinaldo.
Desde el Gobierno indicaron a Télam que se trata de un pedido de ampliación que compensaría lo perdido de inflación y sostiene en 2,5% el pedido de endeudamiento contenido en el presupuesto aprobado para el año en curso.
La incertidumbre, además, demora la construcción del presupuesto provincial.
#QunitaBonaerense alcanzo el kit 20.000 entregado en @BAProvincia y continúa garantizando derechos y más cuidados para los niños, niñas y sus familias.
El equipo que lidera el ministro de Hacienda, Pablo López, está a la espera de la confección de la ley de leyes nacional para terminar de diseñar la propuesta local.
El Argentino
No sólo se desconocen los números previstos para inversión social, salud, educación, infraestructura, seguridad, sino también si se sostendrán programas, como el subsidio al transporte.
De cara a la gestión que viene, Kicillof, trabaja también en la definición del equipo de Gobierno que lo acompañará los próximos años de gestión.
A la luz de los resultados electorales, es probable que los ministros Leonardo Nardini (Infraestructura y Servicios Públicos); Julio Alak (Justicia y Derechos Humanos); Sergio Berni (Seguridad) y Florencia Saintout (presidenta del Instituto Cultural) no sean renovados en sus cargos porque fueron elegidos para ocupar funciones ejecutivas en municipios (Malvinas Argentinas y La Plata, Nardini y Alak respectivamente) y en el Senado.
Según se indicó, la definición de nombres se conocerá a fines de la próxima semana, a instancias de que se complete la ronda de reuniones con jefes comunales que comenzó por estos días con los representantes de los distritos conducidos por el radicalismo y que seguiría con los electos de Unión por la Patria (UxP).