fbpx
Conectate con El Argentino

Impuestos

Cómo quedan las escalas de monotributo

El ministro de Economía, Sergio Massa, anuncia un incremento en las escalas del monotributo, beneficiando a 4.781.614 trabajadores y trabajadoras en todo el país, generando alivio fiscal y recomposición del poder adquisitivo.

Publicado hace

#

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este jueves un incremento en las escalas del monotributo que generan un alivio fiscal en 4.781.614 de trabajadores y trabajadoras de todo el país.

Escalas de monotributo

  • Categoría A: aumentarán de $ 999.657,23 a $ 1.414.762,58.
  • Categoría B: aumentarán de $ 1.485.976,96 a $ 2.103.025,45.
  • Categoría C: aumentarán de $ 2.080.367,73 a $ 2.944.235,60.
  • Categoría D: aumentarán de $ 2.583.720,42 a $ 3.656.604,33.
  • Categoría E: aumentarán de $ 3.042.435,05 a $ 4.305.799,15.
  • Categoría F: aumentarán de $ 3.803.043,82 a $ 5.382.248,94.
  • Categoría G: aumentarán de $ 4.563.652,57 a $ 6.458.698,71.
  • Categoría H: aumentarán de $ 5.650.236,51 a $ 7.996.484,11.
  • Categoría I: aumentarán de $ 6.323.918,55 a $ 8.949.911,06.
  • Categoría J: aumentarán de $ 7.247.514,92 a $ 10.257.028,68.
  • Categoría K: aumentarán de $ 8.040.721,19 a $ 11.379.612,01.

Categoría de monotributo

  • Categoría A: 2.894.352 monotributistas.
  • Categoría B: 642.137 monotributistas.
  • Categoría C: 359.565 monotributistas.
  • Categoría D: 350.964 monotributistas.
  • Categoría E: 180.989 monotributistas.
  • Categoría F: 185.074 monotributistas.
  • Categoría G: 107.562 monotributistas.
  • Categoría H: 49.608 monotributistas.
  • Categoría I: 7.471 monotributistas.
  • Categoría J: 2.575 monotributistas.
  • Categoría K: 1.317 monotributistas.

Beneficiarios de cambios en monotributo

  • Provincia de Buenos Aires: 1.671.515 monotributistas (34,957%).
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): 779.760 monotributistas (16,307%).
  • Provincia de Córdoba: 486.560 monotributistas (10,176%).
  • Provincia de Santa Fe: 448.191 monotributistas (9,373%).
  • Provincia de Mendoza: 175.606 monotributistas (3,673%).
  • Provincia de Entre Ríos: 172.864 monotributistas (3,615%).
  • Provincia de Tucumán: 117.091 monotributistas (2,449%).
  • Provincia de Misiones: 106.232 monotributistas (2,222%).
  • Provincia de Salta: 91.623 monotributistas (1,916%).
  • Provincia de Corrientes: 88.597 monotributistas (1,853%).
  • Provincia de Chaco: 82.657 monotributistas (1,729%).
  • Provincia de Río Negro: 69.668 monotributistas (1,457%).
  • Provincia de Santiago del Estero: 61.972 monotributistas (1,296%).
  • Provincia de Neuquén: 60.450 monotributistas (1,264%).
  • Provincia de San Juan: 58.993 monotributistas (1,234%).
  • Provincia de Chubut: 55.833 monotributistas (1,168%).
  • Provincia de Jujuy: 42.078 monotributistas (0,880%).
  • Provincia de La Pampa: 41.614 monotributistas (0,870%).
  • Provincia de Formosa: 40.277 monotributistas (0,842%).
  • Provincia de San Luis: 31.487 monotributistas (0,659%).
  • Provincia de Catamarca: 29.406 monotributistas (0,615%).
  • Provincia de La Rioja: 29.102 monotributistas (0,609%).
  • Provincia de Santa Cruz: 26.562 monotributistas (0,555%).
  • Provincia de Tierra del Fuego: 13.475 monotributistas (0,282%).

Economía💲

Qué provincias intentan que se derogue la Ley de Ganancias

Así lo denunció La Bancaria respecto de Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”.

Publicado hace

#

El-Argentino-Impuesto a las Ganancias

La Bancaria en “alerta” ante intento de La conducción nacional de la Asociación Bancaria (AB) convocó este martes a los trabajadores a estar en “alerta” ante la decisión de los Ejecutivos de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores “se presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) para reclamar la derogación de la Ley de Impuesto a las Ganancias”, una medida que “benefició a miles de trabajadores”, según resaltó.

El gremio expresó hoy su “preocupación” ante “la decisión de algunas provincias como Mendoza y Corrientes, cuyos gobernadores se presentaron ante el máximo tribunal nacional para reclamar la derogación de la sancionada Ley de Impuesto a las Ganancias”, según un comunicado firmado por los secretarios general y de Prensa del gremio, Sergio Palazzo y Claudio Bustelo.

“Esa norma benefició a miles de trabajadores de todo el país que tributaban el injusto impuesto. En el mismo sentido ya se expresaron los gobernadores electos de Entre Ríos y Chubut, Rogelio Frigerio e Ignacio Torres, quienes consideran que la ley atenta contra sus provincias porque afecta la coparticipación”, sostuvo el documento gremial.

El Argentino

La Bancaria reseñó que la norma fue sancionada por el Poder Legislativo en septiembre último y determinó la eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, lo que significó “un inmediato alivio con el decreto del Poder Ejecutivo y representó una mejora salarial para cada trabajador, que desde hace años tenía afectado los ingresos por el tributo”.

“No es en el espacio de los trabajadores donde tienen que buscar el financiamiento que de forma aparente quiere negarles el Gobierno nacional electo. La Bancaria repudia a los gobernadores que en lugar de procurar recursos en los grandes empresarios que obtienen ganancias siderales se meten con el bolsillo de los trabajadores, es decir, siempre con el eslabón más débil y nunca con el debido coraje para enfrentar a los poderosos”, enfatizó.

El gremio añadió que la nueva norma de Ganancias fue el resultado de “una lucha histórica concretada en logro luego de muchos años de reclamos”, y señaló que el gremio siempre demandó a los distintos gobiernos de turno “la derogación de un impuesto injusto como muestra de coherencia y responsabilidad de la organización sindical desde el primer momento y con la misma e idéntica postura”.

“La Bancaria militó, acompañó y festejó la aprobación de esa ley, luego de más de una década de clara distorsión del poder adquisitivo del salario en cada paritaria lograda. En los últimos meses el sueldo, los aumentos conquistados, los bonos y el pago por el Día del Bancario, entre otros, llegan de forma íntegra al bolsillo, y no serán resignados”, afirmó.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas