fbpx
Conectate con El Argentino

Cambio climático

Alberto: “Los negacionistas no sólo niegan el terrorismo de Estado sino también el cambio climático”

El mandatario lamentó que a los negacionistas “parece que les va bien” y cuestionó que para esos sectores “el verdadero secreto parece ser cómo algunos acumulan dólares y riquezas mientras otros se mueren por falta de agua”.

Publicado hace

#

El presidente Alberto Fernández sostuvo hoy que “estamos en un tiempo” donde los “negacionistas no sólo niegan la existencia del terrorismo de Estado” sino también el “cambio climático”, y llamó a cuidar los recursos naturales como el agua y garantizar su acceso para que el país tenga un mayor “desarrollo”, al encabezar la apertura del Congreso Nacional del Agua (Conagua).

El mandatario lamentó que a los negacionistas “parece que les va bien” y cuestionó que para esos sectores “el verdadero secreto parece ser cómo algunos acumulan dólares y riquezas mientras otros se mueren por falta de agua”.

“Nosotros no queremos eso”, dijo Fernández al inaugurar el XXVII Conagua en el Centro Cultural Kirchner (CCK) junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

El Argentino

El Presidente consideró así “inadmisible” que “en el siglo XXI a los seres humanos les falte el agua para vivir”, y sostuvo que esa problemática no es sólo por efecto del cambio climático sino por la “falta de reacción”.

El XXVII Conagua es el encuentro técnico-científico y de gestión del agua de mayor tradición en la Argentina, y cubre todas las temáticas dentro de los recursos hídricos con una perspectiva nacional y federal.

En su discurso, el Presidenta señaló que el agua es un “tema esencial para el desarrollo humano” y planteó que el continente “debe cuidar” ese recurso y “prepararse para lo que el cambio climático nos depare”.

Advirtió que “estamos en un tiempo” donde los “negacionistas no sólo niegan la existencia del terrorismo de Estado” sino también la “existencia del cambio climático”.

El Argentino

Pero acotó que la falta de agua potable en distintas zonas del continente y el país “no es sólo por el efecto invernadero” sino también “resultado de la falta de reacción” de los gobiernos.

“El agua es un bien escaso y cuidarla, aprovecharla, es esencial; se ha convertido en un bien escaso, por lo tanto debe ser bien usada y no desaprovechada”, subrayó, y llamó a los sectores involucrados a concebir nuevas formas de optimizar su uso para que haya un mayor “desarrollo” en el país.

Bajo el lema “Hacia una gestión hídrica sostenible e inclusiva”, el evento organizado por el Instituto Nacional del Agua (INA) promueve en esta edición un espacio de diálogo y colaboración para compartir experiencias, movilizar la cooperación y aportar soluciones concretas a diversas escalas para avanzar hacia la sustentabilidad hidroambiental, se informó oficialmente.

El congreso se desarrollará hoy, mañana y el miércoles como parte de las actividades asociadas a las celebraciones de los primeros 50 años del INA.

El Argentino

Los ejes del evento se encuentran en sintonía con la Conferencia Mundial del Agua 2023 de Naciones Unidas orientada a evaluar los avances de los países hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, informó Presidencia en un comunicado.

Las temáticas serán “Agua y Clima; Agua e Infraestructura; Agua, Financiamiento y Salud; Agua y Cooperación, y Agua, Energía y Alimentación”.

A su vez, se desarrollarán las áreas temáticas de “Mecánica de los Fluidos e Hidráulica Fundamental; Hidrología Superficial y Subterránea; Hidráulica de Ríos, Marítima y de Estuarios; Ingeniería e Infraestructuras Hidráulicas; Aspectos Hidroambientales; Gobernabilidad y Gobernanza; Género y Diversidad, y Sociedad”.

El Ministerio de Obras Públicas lleva adelante una administración estratégica de los recursos hídricos para ampliar el acceso al agua y el saneamiento, y actualmente la cartera de intervenciones consta de 3.835 obras y proyectos hídricos, de las cuales 1.465 se encuentran finalizadas, 1.106 en ejecución y 1.264 en proyecto, lo que implica una inversión del Gobierno nacional de 329.818 millones de pesos, un aumento del 936% con respecto a 2019, consignó el Gobierno.

El Argentino

La cobertura nacional de acceso al agua creció del 80,2% en 2019 al 86,7% en 2023, y el saneamiento del 56,1% al 64,3%.

Además, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y los compromisos climáticos nacionales, se realizaron 1.337 obras de agua y saneamiento e hídricas que aportan a la adaptación al cambio climático y se invirtieron 497.025 millones de pesos.

El Argentino

Cambio climático

Aún hay miles de desaparecidos en Libia, a una semana de las inundaciones

Las operaciones de rescate se desarrollan en medio del caos en un país que tiene dos gobiernos enfrentados por el poder y el balance de fallecidos varía significativamente.

Publicado hace

#

La búsqueda de los cuerpos de las personas aún desaparecidas continuaba hoy en Derna, Libia, una semana después de las devastadoras inundaciones que arrasaron esa ciudad y dejaron miles de muertos.

Las operaciones de rescate se desarrollan en medio del caos en un país que tiene dos gobiernos enfrentados por el poder y el balance de fallecidos varía significativamente, según las distintas fuentes, y va desde 3.000 a más de 11.000 muertos.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) informó anoche que las inundaciones sin precedentes dejaron cerca de 11.300 muertos y 10.100 desaparecidos sólo en la ciudad de Derna.

El Argentino

Los datos contrastan con la cifra más reciente divulgada por el ministro de Salud del Gobierno que controla el este de Libia, Othman Abdeljalil, de 3.252 fallecidos.

Estos balances contradictorios muestran la división y la ausencia de una autoridad centralizada en Libia, un país sumido en el caos desde el levantamiento de 2011 que derrocó al dictador Muamar Gadafi, recordó la agencia de noticias AFP.

El trabajo de los equipos de emergencia se ve obstaculizado por la división en el poder, con dos gobiernos enfrentados, uno en la capital Trípoli, que es reconocido por la ONU, y otros en el este, en la zona siniestrada.

La tormenta Daniel golpeó la ciudad de Derna, de unos 100.000 habitantes, el 10 de septiembre provocando el colapso de dos presas situadas en el río Wadi Derna. El colosal caudal arrasó con edificios y arrastró a personas hasta el mar.

El Argentino

“La situación humanitaria sigue siendo muy sombría en Derna”, advirtió la OCHA, que informó que la ciudad carece de agua potable y al menos 55 niños se intoxicaron por beber agua contaminada.

Desde la tragedia, decenas de cuerpos son encontrados cada día entre los escombros o en el mar y son enterrados en un paisaje de desolación apocalíptica.

Según los habitantes de la ciudad, la mayoría de las víctimas fatales fueron sepultadas bajo el lodo o arrastradas hasta el mar Mediterráneo.

Un equipo de rescate del Departamento de Protección Civil de Malta encontró cientos de cadáveres en una bahía y pudo recuperar algunas decenas de cuerpos, según el periódico Times of Malta.

El Argentino

“Probablemente había unos 400, pero es difícil de decir”, afirmó al diario el director de los rescatistas malteses, Natalino Bezzina, que explicó que el acceso a la bahía era complicado debido a los fuertes vientos.

Un equipo de socorristas libios contó que vieron “unos 600 cadáveres” en el mar frente a Om al Briket, a unos veinte kilómetros al este de Derna, según un vídeo publicado en las redes sociales, sin precisar si se trata de los mismos cuerpos ubicados por los malteses.

Otros equipos de rescate libios y extranjeros reportan cada día que encuentran cadáveres, pero las tareas de búsqueda son difícil por las toneladas de lodo que cubren todavía parte de la ciudad.

Mientras tanto, la movilización internacional continúa y siguen aterrizando aviones con ayuda al aeropuerto de Bengasi, la principal ciudad del este.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas