El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, presentó las Jornadas de capacitación dirigidas a diversas instituciones de educación técnico profesional dictadas por la empresa Siemens.
El evento contó con la participación activa de los siguientes centros educativos: Centro de Formación Profesional (CFP) 401, Centro de Formación Laboral (CFL) 402, Escuela de Educación Secundaria Técnica (EEST) Número 1, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica (ISFDYT) Número 36 y la Escuela Profesional Secundaria (EPS).
Cabe destacar que la jornada de capacitación resultó altamente beneficiosa para los participantes, quienes adquirieron conocimientos actualizados sobre el Controlador Lógico Logo!, avanzada herramienta con capacidades relacionadas con el Internet de las Cosas (IoT), conectividad a la Nube, almacenamiento de datos y su adecuación para implementar en el contexto de la Industria 4.0.
El Argentino
Se espera que esta formación contribuya significativamente al fortalecimiento de la educación técnico profesional en José C. Paz, Ciudad del Aprendizaje, preparando a los estudiantes para los desafíos tecnológicos del futuro.
Los responsables de Siemens valoraron enormemente la alianza estratégica con instituciones educativas de José C. Paz y se comprometieron a seguir brindando su “apoyo y recursos para el desarrollo de futuras capacitaciones y proyectos conjuntos que contribuyan al crecimiento y la excelencia en la formación técnica y profesional en la región”.
Obra de la Facultad de Tecnología y Robótica
En el marco de esta apuesta por la formación técnico profesional, el intendente Ishii también recorrió personalmente la obra de la Facultad de Tecnología y Robótica, que estará ubicada en un enorme predio en la intersección de las calles Fray Antonio Marchena y Santa María.
Mario Ishii recorrió las obras de la Facultad de Tecnología y Robótica en José C. Paz.
Construido con fondos municipales, la sede funcionará cerca del límite con el partido de Moreno y fue recientemente visitada por el jefe comunal, quien afirmó que los trabajos estarán listos a fin de año, cuando el nuevo espacio educativo quede inaugurado formalmente.
“La educación es uno de los pilares de nuestra gestión, es la base del desarrollo de los vecinos y vecinas de José C. Paz por ese motivo proyectamos finalizarla este año”, sostuvo el intendente.
El Argentino
Esta nueva facultad brindará formación profesional en las áreas de robótica, programación, electrónica, automatización industrial, mecánica y otros. Se espera que este nuevo espacio educativo contribuya a fortalecer el desarrollo tecnológico y productivo del distrito.
PISA 2022: los estudiantes argentinos, estancados en matemáticas, lectura y ciencias
El rendimiento promedio de los estudiantes argentinos en las tres materias evaluadas se mantuvo estable en comparación con 2018, pero cayó 10 puntos respecto de 2012.
Los resultados de la prueba PISA 2022, realizada por la OCDE, muestran que los estudiantes argentinos se mantienen estancados en matemáticas, lectura y ciencias, con un rendimiento promedio por debajo del nivel de la mayoría de los países participantes.
Los estudiantes argentinos obtuvieron un promedio de 378 puntos en matemáticas, 401 puntos en lectura y 406 puntos en ciencias, lo que los ubica en la posición 65°, 58° y 59°, respectivamente, en el ranking de los 81 países y economías que participaron de la prueba.
En comparación con 2018, el rendimiento promedio de los estudiantes argentinos se mantuvo estable en matemáticas y lectura, pero cayó 10 puntos en ciencias.
En términos de niveles de competencia, sólo el 27% de los estudiantes argentinos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, un porcentaje significativamente menor que el promedio de la OCDE, que es de 69%.
En lectura, el 45% de los estudiantes argentinos alcanzó el nivel 2 o superior, mientras que en ciencias, el 46%.
En ambos casos, los porcentajes de estudiantes argentinos que alcanzaron los niveles mínimos de competencia son significativamente menores que los promedios de la OCDE, que son de 74% y 76%, respectivamente.
Por otro lado, sólo el 1% de los estudiantes argentinos obtuvo un rendimiento alto en matemáticas, lectura o ciencias.
En cuanto a la brecha de género, en Argentina los chicos superaron a las chicas en matemáticas por 11 puntos, mientras que ellas los aventajaron en lectura por 14 puntos.
Por último, el 17% de los estudiantes argentinos reportaron no sentirse seguros en su camino a la escuela, lo que es casi el doble que el promedio mundial que se ubicó en 9%.