fbpx
Conectate con El Argentino

Opinión

Entre la herencia y la invención

Sinfonía peronista para una nueva canción.

Publicado hace

#

Por Mariano Pacheco

(@PachecoenMarcha)

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof realizó declaraciones en torno a “componer” (una nueva canción) antes que volver a repetir (“una que sepamos todos”) y desató una polémica que, a modo de murmullo, viene dando vueltas en miles de conversaciones en voz baja hace ya bastante tiempo. Es que las mutaciones materiales y subjetivas de los últimos años han provocado un abismo entre las identidades y representaciones políticas, y las vidas de amplias masas de la población. De allí la necesidad de recrear un peronismo que se sostenga capaz de permanecer a la escucha de los nuevos movimientos de la sociedad. Una escucha que resulta fundamental para elaborar la propia caracterización, y la propia línea de acción para este momento histórico.

El Argentino

Obviamente, si pretende seguir llamándose peronismo, no puede abandonarse sin más a las lógicas neoliberales de la instantaneidad, y por eso la recuperación de una historia, de luchas y discusiones, en la que las propuestas actuales sean inscriptas, resulta fundamental. Porque crear, en alguna medida, siempre es un proceso de recreación.

¿Cómo “hacerse de un legado” para sostener un peronismo que pueda dar cuenta de los nuevos protagonismos sociales? Allí quizás radica uno de los grandes problemas de la actualidad, porque el peronismo parece oscilar hoy entre dos polos igual de impotentes a la hora de pensar en gestar nuevas mayorías: por un lado, los “guardianes de la tradición” (esos que andan con el “peronómetro” encima, para aplicarlo a cada opinión o cada práctica) y por otro lado, aparecen quienes sostienen que la mutación neoliberal del capital nos deja ante una realidad novedosa, donde ningún elemento del pasado parece tener validez.

Frente a esas opciones, componer nuevas sinfonías partiendo de una reivindicación de lo mejor de los mejores momentos de la propia historia, para en base a ellos inspirarse para la creación, resulta fundamental. Sobre todo cuando hay adversarios que pretenden instalar un discurso de odio centrado en la propuesta reactiva de “exterminar” parte de ese recorrido, que implicó pasiones y razones, luchas y conquistas, derroteros y nuevas esperanzas de generaciones anteriores.

En ese sentido, frente a un mundo que parece reducir la existencia al mundo virtual (“no hay hechos, sólo publicaciones en las redes”, parece que se nos quiere hacer creer), la importancia de fuerzas sociales organizadas en post de un determinado proyecto político, resultarán vitales, sobre todo para después de las elecciones de octubre, más allá del resultado. Sea para intentar detener la ofensiva reaccionaria en puerta, si el peronismo pierde, sea para sostener políticas de avance a favor de los sectores más postergados, si triunfa en las urnas, el peronismo necesitará reinventarse, para enfrentar esa debilidad estructural a la que hoy se enfrenta: no poder constituir una mayoría social considerable que sostenga las banderas de soberanía nacional y justicia social en el convulsionado mundo actual.

El Argentino

Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.

Análisis

La expansión de las monedas digitales en China

Columna de educación financiera.

Publicado hace

#

Por Ulises Barreiro

China sigue sumando más bancos extranjeros a lo que ya no es un proyecto mBridge, sino que es la puesta en circulación de la CBDC mayorista de China. Hace una semana, les informamos a nuestros lectores en un artículo titulado “El golpe final chino para destronar al dólar mediante el Proyecto mBridge”, sobre el plan del Banco Popular Central de China, que es el equivalente al actual Banco Central de la República Argentina.

Pasamos entonces a lo que está llevando adelante el Estado comunista chino en lo político, pero Estado capitalista chino en lo económico. En su guerra económica contra EE.UU., quiere destronar su moneda (el famoso y detestable dólar para los latinos), y para eso China ingenió una CBDC, una moneda estable, y digital, de fácil manejo, y bajos costos para las operaciones comerciales transnacionales. Esta moneda internacional denominada CBDC (Internacional), por sus siglas en inglés, sigue sumando bancos que se van uniendo a este sistema de pagos internacionales.

El Argentino

Recordamos que China, para el interior de su Estado, tiene el Yuan digital y en algunos casos para pagos internacionales, que viene siendo implementado de forma gradual en algunas de sus áreas económicas internas. El 19 de octubre, la empresa  PetroChina International compró 1 millón de barriles de petróleo y los abonó con el Yuan digital. Por lo que el proyecto mBridge es una CBDC para pagos internacionales netamente y no para pagos minoristas.

En los últimos días, se conoció que un total de  cuatro bancos extranjeros se han integrado en la CBDC e-CNY de China. Entre ellos, se destaca el banco británico Standard Chartered, que se sumó el 27 de noviembre a esta gran lista que ya se va conformando. Se sabe que estos cuatro bancos extranjeros les permitirán a sus clientes transferir y retirar activos de esta CBDC, e incluso ya operan con sus tarjetas de crédito y débito.

Por lo que China viene aumentando el volumen de sus operaciones, sea con la CBDC/mayorista mBridge como con el Yuan digital que se opera en liquidaciones transfronterizas, o sea para pagos fuera de China.  En los tres primeros trimestres de 2023, el uso del Yuan en las liquidaciones transfronterizas aumentó un 35% interanual, alcanzando los USD 1,39 billones, informó “China Daily”, como resaltan varios medios.

Esta expansión recién comienza, si usted fuera parte de un directorio bancario, ¿no se uniría a esta CBDC mayorista impulsada por China? Claro, porque es el país que en 15 años le ganará a EE.UU., en términos nominales de PBI interno, entre otras ventajas.

El Argentino

Las opiniones expresadas en la presente nota de opinión y/o análisis son las de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de El Argentino Diario o de sus integrantes. Las denominaciones empleadas en la misma y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de El Argentino Diario juicio alguno sobre la información y/o datos y/o valoraciones aquí expuestas.

Seguir leyendo
El Argentino

Las más leídas