Las dos principales coaliciones, Frente de Todos (FdT) y Juntos por el Cambio (JxC), encaran hoy negociaciones contra reloj, a pocas horas del vencimiento del plazo para la inscripción de alianzas y frentes electorales que competirán en las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto.
Las mesas políticas que integran los diferentes frentes están definiendo a último momento la ingeniería electoral con el objetivo de lograr la mejor estructura posible para intentar sumar nuevos espacios o, al menos, mantener la unidad de los mismos miembros que habían conformado esas alianzas en las elecciones pasadas.
En términos legales, y según lo estipulado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), el plazo a nivel nacional para presentar ante la Justicia la composición del frente y las alianzas es hasta hoy a la medianoche, aunque en la provincia de Buenos Aires se extenderá hasta las 9.30 de mañana, según confirmaron fuentes judiciales.”14 de junio: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar en comicios”, establece el cronograma de la CNE, a 60 días antes de las PASO, y según lo previsto por el artículo 10 y 10 bis de la ley N° 23.298, la ley orgánica de partidos políticos.
El Argentino
Un tema que está en el centro de las discusiones en los frentes por estas horas y es muchas veces definitorio en su constitución es, justamente, el reglamento interno para la competencia en las primarias, así como la composición de la junta electoral de cada alianza, que es la encargada de aceptar las listas presentadas por cada espacio.
Si bien hoy es un día clave porque se deben presentar la conformación de los frentes, el plazo para la comunicación a los juzgados ;por parte de las agrupaciones políticas; de la integración, reglamento, domicilio, días y horarios de funcionamiento, y sitio web de las juntas electorales partidarias es el próximo lunes 19 de junio.
Según fuentes partidarias consultadas por Télam, el FdT a nivel nacional presentará hoy mismo toda la documentación junta ante la Justicia electoral, así como también se enviará el reglamento que sale como primera resolución de la junta electoral.
Por eso, además de las negociaciones entre los principales líderes de cada espacio, aparecen las consultas con los apoderados, que son los asesores técnicos que conocen los resquicios de las leyes electorales y se convierten en los personajes claves a la hora de presentar correctamente la documentación ante la justicia electoral nacional, en la órbita de la jueza federal María Servini.
El Argentino
Las fuentes judiciales consultadas precisaron que hoy se debe presentar ante el juzgado electoral un acta firmada por todas las autoridades de cada uno de los partidos que van a conformar la alianza, con la autorización de sus máximos organismos.
El acta lleva la firma de todos los apoderados partidarios, se establece nombre del frente, responsables económico financiero y de campaña y después lineamientos básicos para tener en cuenta como base programática de la alianza.
En el caso del FDT, mientras continúan las negociaciones entre los sectores que lideran el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Economía, Sergio Massa, aparecen en escenas los apoderados del PJ nacional: Eduardo López Wesselhoefft, Gerónimo Ustarroz y Juan Manuel Olmos, que representan a cada uno de los espacios que conforman la coalición oficialista.
López Wesselhoefft es un experimentado abogado que trabajó durante años junto al histórico apoderado del PJ, Jorge Landau –que falleció en 2021–; Ustarroz es el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y medio hermano del ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro; y Olmos es el actual vicejefe de Gabinete y representa al sector del presidente Alberto Fernández.
El Argentino
Para completar las corrientes que integran la coalición oficialista, se cuenta el Frente Renovador (FR), cuyo apoderado es Eduardo Cergnul, quien además trabaja junto a sus colaboradores Facundo Fernández y la senadora bonaerense Sofía Vannelli.
Desde todos los sectores del FdT consultados coinciden en que podría cambiar la denominación del Frente de Todos, aunque no habrá modificaciones importantes respecto a los partidos que conforman la coalición.
Actualmente, el FdT está integrado por 22 partidos: el Justicialista; Frente Renovador; Frente Grande; Nuevo Encuentro; Partido Intransigente; Partido Comunista; Kolina; Partido de la Educación y el Trabajo; Partido Comunista Auténtico; Izquierda Popular; Partido del Trabajo y del Pueblo; Proyecto Sur; Partido Mejor; y el Partido Instrumento Electoral por la Unidad Popular.
También lo integran los espacios PAIS; Partido Nuevo Buenos Aires; PARTE; Partido Movimiento de Integración Federal; Partido Nueva Dirigencia; Partido Solidario; Patria Grande y Compromiso Federal.
El Argentino
En relación a Juntos por el Cambio, la alianza opositora se presentará a los comicios con la estructura central de los cuatro partidos que la componen: la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO, la Coalición Cívica y Encuentro Republicano Federal.También componen Juntos por el Cambio el Partido Demócrata Progresista (PDP), el Partido Unión Popular, el GEN de Margarita Stolbizer, el Partido Unir de Alberto Asseff y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).
Si bien en los últimos días fue incorporado a JxC José Luis Espert y su espacio político, Avanza Libertad, no se trata formalmente de un partido político a nivel nacional, y por lo tanto no tiene que ser inscripto en el cierre de alianzas de hoy, según las normas de la Justicia electoral.
Los apoderados de la coalición opositora que trabajan contra reloj por estas horas son Santiago Alberdi del PRO y Mariano Genovesi por el lado del radicalismo.
El cierre de inscripción de alianzas encuentra a Juntos por el Cambio en pleno debate por la incorporación de nuevos dirigentes como el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, una idea avalada por Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales, pero resistida por Patricia Bullrich y Mauricio Macri, cuya discusión y definición se podría trasladar luego de las PASO del 13 de agosto.
Kicillof diseña estrategias para sostener el plan de gestión
En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, el mandatario bonaerense le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, trabaja en el diseño de estrategias que le permitan avanzar con las planificaciones previstas para los próximos años de su gestión en un contexto marcado por la incertidumbre ante el recambio en el Gobierno nacional.
En la mañana de ayer, el mandatario bonaerense comenzó a construir el vínculo con la administración que liderará el presidente electo Javier Milei tras reunirse con Guillermo Francos, quien es mencionado como ministro de Interior de la futura administración.
Durante el encuentro, que según diversas fuentes “fue cordial e institucional”, no se registraron “pedidos puntuales” de parte del gobernador ni tampoco “compromisos” de Francos.
En un contexto marcado por la incertidumbre sobre cómo Milei desarrollará su programa de Gobierno, Kicillof le expresó al futuro funcionario nacional “las necesidades de la estructura productiva y económica” de la provincia de Buenos Aires, que incluye desde obras, infraestructura, financiamiento, educación y salud, entre otras cuestiones.
El Argentino
Durante la conversación sobrevolaron las expresiones de Milei sobre la supuesta discrecionalidad de fondos que el Estado bonaerense recibe de parte de la Nación y se destacó que en realidad la administración provincial recibe 10 puntos menos de lo que aporta al PBI de la Argentina.
Francos conoce la estructura productiva bonaerense por su paso por la presidencia del Banco Provincia durante la primera administración del exgobernador Daniel Scioli (2007-2011).
El anuncio del Presidente electo de llevar al mínimo la obra pública puso en alerta a la administración provincial y a los gobiernos municipales.
En el horizonte del mandatario bonaerense está poder cumplir con el denominado Plan 6×6, el Programa de Reconstrucción y Transformación provincial presentado en diciembre de 2021 y que comprende un conjunto de medidas, muchas ya concretadas, como asfaltar 100.000 cuadras de tierra en el conurbano; reparar los hospitales bonaerenses y las escuelas, así como construir nuevas; fortalecer la oferta de formación para los docentes; duplicar la cantidad de policías en el Gran Buenos Aires y crear 1.100 policías rurales, entre otras iniciativas de impacto provincial en distintos ámbitos.
En los primeros días de la semana la presidenta del bloque del Senado bonaerense del Frente de Todos (FdT), María Teresa García, calificó de “imprudentes” los dichos de Milei sobre los recortes y ayer un intendente del Interior provincial, Francisco Echarren, de Castelli, llamó a la unidad de los municipios bonaerenses para que “no se frene la obra pública”.
Los planteos buscan que la nueva administración nacional tenga en cuenta que una paralización de la obra pública destruirá empleos directos e indirectos, sobre todo entre las pequeñas y medianas empresas.
Tras los resultados electorales, Kicillof se reunió con el ministro de Economía, Sergio Massa, para ajustar números antes del cierre de gestión.
El Argentino
Durante el encuentro se repasaron las deudas que el Gobierno nacional mantiene con la administración bonaerense en materia de Fondo de reparación histórica del Conurbano, coparticipación y distintos programas, con el objetivo que estos sean cumplidos antes del 10 de diciembre.
De cara al cierre de gestión y del año, Kicillof envió al Senado un proyecto para que se autorice al Ejecutivo a tomar endeudamiento por 150 millones de dólares y así ayudar a los intendentes que tengan dificultades para cumplir con sus compromisos en los próximos dos meses, en particular sueldos y aguinaldo.
Desde el Gobierno indicaron a Télam que se trata de un pedido de ampliación que compensaría lo perdido de inflación y sostiene en 2,5% el pedido de endeudamiento contenido en el presupuesto aprobado para el año en curso.
La incertidumbre, además, demora la construcción del presupuesto provincial.
#QunitaBonaerense alcanzo el kit 20.000 entregado en @BAProvincia y continúa garantizando derechos y más cuidados para los niños, niñas y sus familias.
El equipo que lidera el ministro de Hacienda, Pablo López, está a la espera de la confección de la ley de leyes nacional para terminar de diseñar la propuesta local.
El Argentino
No sólo se desconocen los números previstos para inversión social, salud, educación, infraestructura, seguridad, sino también si se sostendrán programas, como el subsidio al transporte.
De cara a la gestión que viene, Kicillof, trabaja también en la definición del equipo de Gobierno que lo acompañará los próximos años de gestión.
A la luz de los resultados electorales, es probable que los ministros Leonardo Nardini (Infraestructura y Servicios Públicos); Julio Alak (Justicia y Derechos Humanos); Sergio Berni (Seguridad) y Florencia Saintout (presidenta del Instituto Cultural) no sean renovados en sus cargos porque fueron elegidos para ocupar funciones ejecutivas en municipios (Malvinas Argentinas y La Plata, Nardini y Alak respectivamente) y en el Senado.
Según se indicó, la definición de nombres se conocerá a fines de la próxima semana, a instancias de que se complete la ronda de reuniones con jefes comunales que comenzó por estos días con los representantes de los distritos conducidos por el radicalismo y que seguiría con los electos de Unión por la Patria (UxP).