fbpx
Conectate con El Argentino

DDHH

Instituto Espacio para la Memoria le dice “no al exterminio del pueblo palestino”

Frente a la limpieza étnica que viola todas las normas internacionales, el Instituto Espacio para la Memoria realizó un llamamiento a los gobiernos y pueblos del mundo a detener este avance colonial en el siglo XXI.

Publicado hace

#

Frente a la “limpieza étnica que viola todas las normas internacionales”, el Instituto Espacio para la Memoria realizó un llamamiento a los gobiernos y pueblos del mundo “para detener el avance colonial del siglo XXI”.

TEXTO COMPLETO DEL LLAMAMIENTO:

Ante la gravedad de los bombardeos y ataques del ejército israelí sobre la Franja de Gaza y la dimensión de las diferencias evidentes entre la cuarta potencia en armas a nivel global, como es Israel, contra una población indefensa, sin ejército, en una Palestina bajo ocupación colonial, pedimos la intervención inmediata de los organismos internacionales, para detener esta escalada trágica de muerte y devastación. Lo que existe en lo que queda de los territorios palestinos ocupados es un verdadero apartheid, que no sólo es una aberración en este siglo XXI, sino que es la mayor expresión del colonialismo racista y criminal.

Solicitamos asimismo que se tomen medidas ante la falsificación informativa que se reproduce en el mundo, que convierte a la víctima permanente de acciones de limpieza étnica como es el pueblo palestino -que sobrevive en condiciones inhumanas al colonialismo impuesto por Israel, violando todas las resoluciones de Naciones Unidas-, a informar con la verdad, que es un derecho de los pueblos.

El conflicto, si así puede llamarse, comenzó el pasado 7 de mayo con el brutal ataque de la policía y el ejército israelí contra el pueblo palestino que se encontraba en la Mezquita de Al-Aqsa, en sus oficios religiosos, y luego en toda la explanada de las mezquitas, dejando centenares de heridos en los días subsiguientes.

También la represión israelí afectó a la comunidad cristiana en Jerusalén. Desde Gaza se solicitó al gobierno de Israel detener la represión y los intentos de continuar sacando a familias palestinas de sus casas, heredadas de sus antepasados en Jerusalén. para entregarla a los colonos, continuando con la violación a las resoluciones de la ONU con respecto a seguir instalando asentamientos, lo que constituye un brutal avance colonial sobre un pueblo indefenso.

Un pueblo cuyos territorios están siendo ocupado tiene todo el derecho a la defensa.

Por otra parte, es evidente la absoluta asimetría que existe entre el Estado de Israel y lo que queda de Palestina. Israel está repitiendo sus constantes bombardeos contra la destruida Gaza, contra una población a la que se impide llegar alimentos, medicamentos, sin ejército y que sólo tiene proyectiles que sus milicianos fabrican en talleres sin recursos o que acuden a piedras para defenderse. Los bombardeos y los misiles israelíes constituyen, en este caso, un crimen de lesa humanidad, una ofensa del gobierno de Israel a las víctimas del holocausto y para el propio pueblo israelí.

Esto lleva a las preguntas que se han hecho algunos analistas “¿Es lo mismo el invasor que el invadido? ¿Es lo mismo el atacante racista que la víctima del racismo y el colonialismo?”.

Estas consideraciones nunca aparecen en la prensa mayoritariamente en manos del poder hegemónico, que hablan de un “conflicto que se agrava”, como si de eso se tratara esta situación, normalizando los ataques terroristas sobre poblaciones indefensas.

Además, en este caso, se trata del apoderamiento de la Mezquita de Al Aqsa, tercer lugar sagrado árabe musulmán después de la Meca y Medina, por lo cual puede traer consecuencias temibles en la región.

Esto no puede considerarse un “enfrentamiento”, ya que es la implantación de una guerra terrorista, protagonizada por una potencia que posee armas nucleares, contra una población desarmada y sitiada. La Liga Árabe, la Unión Europea, organismos de derechos humanos, numerosos gobiernos del mundo, han hecho declaraciones contra lo actuado por Israel, por su intento de impedir el acceso a la Mezquita y los métodos utilizados.

Ante esta injusticia, y el avance de esta posición racista, que acude a la limpieza étnica violando todas las normas internacionales, llamamos a los gobiernos y pueblos del mundo a detener este avance colonial en el siglo XXI.

Seguir leyendo
El Argentino
Click para comentar

Deja un comentario

DDHH

Ningún “curro”: reconocimiento mundial a la Argentina por DDHH

“Fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional”, explicó la directora Ejecutiva del Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil Lozano.

Publicado hace

#

La Argentina fue reconocida mundialmente por sus políticas en defensa de los derechos humanos tras el III Foro Mundial de esta temática que se desarrolló en el país, a 47 años del golpe de Estado cívico militar y a casi 40 años de democracia ininterrumpida, se informó este jueves.

La Directora Ejecutiva del Centro de Internacional de Promoción de los Derechos Humanos, Fernanda Gil Lozano, dijo que “el reconocimiento fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional”.

En este sentido, se destacaron las “contribuciones trascendentales para el desarrollo progresivo de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”, añadió.

Los principales líderes del planeta distinguieron la postura del país “por sus acciones constantes en pos de luchar por la erradicación de la impunidad de los crímenes de lesa humanidad y sus numerosas iniciativas en defensa de los derechos humanos”, explicó.

Gil Lozano recordó que “el foro sobrepasó nuestras expectativas, creíamos que iban a participar 15 mil personas pero pasaron más de 21 mil”, y adelantó que a futuro las acciones siguen con la organización de “tres nuevos foros para los próximos años”.

El primero de ellos será “en Colombia el año próximo, y también se harán los años sucesivos en Brasil y en África a fin de seguir marcando un camino en esta materia, además de fortalecer el vínculo del sur global”.

La directora recordó también que en el foro -que duró una semana y concluyó el 24 de marzo con el acompañamiento a la marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia- “integró a participantes de 100 países, hubo más de 1.200 actividades y disertantes y contó con la presencia de varios de los principales líderes mundiales”.

“Además, hubo más de 950 organizaciones involucradas, se presentaron 1.100 actividades autogestionadas y 206 actividades culturales”, enumeró, sin olvidar que en total fueron “200 referentes y especialistas en materia de derechos humanos los que realizaron diversas propuestas”.

El foro fue inaugurado por el presidente Alberto Fernández en el Centro Cultural Kirchner y estuvo organizado por el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh), con el auspicio de UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación.

Además de referentes internacionales de derechos humanos, estuvieron los exmandatarios de los países como Bolivia, Ecuador y Colombia -Evo Morales, Rafael Correa y Ernesto Samper- y de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

Todos ellos reconocieron la trayectoria del país y las contribuciones que realiza al desarrollo progresivo de las normas y estándares universales.

En tanto, en un comunicado, el centro recordó que Rodríguez Zapatero expresó que la “Argentina se ha ganado ser el país que lidera la lucha por los derechos humanos en los últimos 40 años, y por eso España está aquí trasladando un abrazo fraternal al pueblo argentino por su tarea inspiradora”.

Samper destacó la importancia de que “la Argentina regrese a la Unasur” para que el organismo “se fortalezca, se amplíe y retome las banderas sociales del progresismo en América Latina”, y precisó que “esta integración política está basada en preservar la condición de la región como una zona de paz en el mundo, así como en la continuidad de la democracia y el respeto por los derechos humanos en el continente”.

Correa recordó que “la Argentina es el único país en el que se juzgó a los verdaderos responsables, a los genocidas” y resaltó que “es un ejemplo para todos nosotros y para toda la región, donde los derechos humanos han sido puestos en alto”.

Evo Morales destacó la lucha de Argentina y remarcó la necesidad de garantizar la “soberanía política, ideológica y también jurídica”.

El uruguayo Pepe Mujica reconoció las políticas nacionales y consideró que “el pueblo argentino es un ejemplo mundial en materia de derechos humanos”.

Gil Lozano también destacó que todos los organismos de derechos humanos del mundo se sumaron a una misiva en la que reconocieron unánimemente el modo en que “Argentina fortalece sus acciones y participación a nivel mundial, oficiando como motor del debate y propuesta de nuevas políticas que permitan instaurar en la agenda internacional mayores garantías e inclusión”.

Señaló que, en lo que respecta al sistema universal, Argentina trabaja a través de sus órganos y procedimientos con el objetivo de lograr sociedades más justas, inclusivas, diversas y con pleno goce de los derechos humanos.

Afirmó que “por todo lo mencionado, nuestro país seguirá encabezando las políticas de derechos humanos a nivel mundial” y concluyó con que “es importantísimo liderar actividades, eventos y organismos de decisión, porque eso nos permite compartir con el mundo entero las acciones que pregona la Argentina, profundizando y ampliando derechos”.

El Argentino

Seguir leyendo

Las más leídas